Dedícate a la Contemplación.....y recibirás los dones del Espíritu Santo


Inicio

Vida

Vocación

Biblioteca

La imagen

La Comunidad

Videoteca

 

 

LECTIO DIVINA DOMINGOS CICLO C

Si quiere recibirla diariamente, por favor, apúntese aquí

El cántico de alabanza que resuena eternamente en las moradas celestiales y que Jesucristo, sumo Sacerdote, introdujo en este destierro ha sido continuado fiel y constantemente por la Iglesia situando a Dios como centro de nuestra vida durante todas las horas del día -Liturgia de las horas- y todos los días del año -Lectio Divina-.

TIEMPO ORDINARIO

Lectio diaria

  10º 11º
12º 13º 14º 15º 16º 17º 18º 19º 20º 21º 22º
23º 24º 25º 26º 27º 28º 29º 30º 31º 32º 33º

Oraciones

Liturgia de las Horas

Lectio Divina

Devocionario

Adoración

Oficio de Lecturas

 

 

 

 

 

 

Jesucristo, Rey del Universo

La Santísima Trinidad

Santísimos Cuerpo y Sangre de Cristo

El Sagrado Corazón de Jesús

Asunción de la Virgen María Todos los Santos

 

 

 

 

2° domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: Isaías 62,1-5

1 Por amor a Sión no callaré, por amor a Jerusalén no descansaré hasta que su liberación brille como luz y su salvación llamee como antorcha.

2 Los pueblos verán tu liberación y los reyes tu gloria; te pondrán un nombre nuevo pronunciado por la boca del Señor.

3 Serás corona espléndida en manos del Señor, corona real en la palma de tu Dios.

4 Ya no te llamarán «Abandonada», ni a tu tierra «Desolada», sino que te llamarán «Mi preferida», y a tu tierra, «Desposada», porque el Señor te prefiere a ti, y tu tierra tendrá un esposo.

5 Como un joven se casa con su novia, así se casará contigo tu constructor; como goza el esposo con la esposa, así gozará contigo tu Dios.

 

*»• Estamos en tiempos del edicto de Ciro. En él se concede a los exiliados judíos la vuelta a su patria y la reconstrucción de la  ciudad de Jerusalén (538 a. de C).

El texto recoge la visión del profeta sobre la ciudad santa, envuelta por el amor de Dios. Está descrita con una terminología tomada de una fiesta de bodas. Se trata de un anuncio salvífico de consolación y de esperanza: Dios es fiel, perdona y vuelve a acoger a su pueblo, aun cuando sea pecador y se haya alejado del pacto de la alianza.

El encuentro del Señor con Jerusalén es «liberación», esto es, signo de la acción salvífica de Dios; es «gloria», signo de su presencia amorosa en medio de su pueblo; es «salvación», puesto que Dios se ha acordado del «resto de Israel» y ha manifestado la fidelidad de su amor (cf. Os 2,15-25).

El pasaje de Isaías tiene cierta sintonía con el evangelio (Jn 2,1-12). Primero viene el motivo de la alianza, descrita con la imagen de unos esponsales: «Serás corona espléndida en manos del Señor, corona real en la palma de tu Dios» (v. 3); a continuación está el motivo de la gloria: «Los pueblos verán tu liberación y los reyes tu gloria» (v. 2). Estos dos motivos, presentes asimismo en el texto de Juan, los aplica la liturgia a Cristo.

 

Segunda lectura: 1 Corintios 12,4-11

Hermanos:

4 Hay diversidad de carismas, pero el Espíritu es el mismo.

5 Hay diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo.

6 Hay diversidad de actividades, pero uno mismo es el Dios que activa todas las cosas en todos.

7 A cada cual se le concede la manifestación del Espíritu para el bien de todos.

8 Porque a uno el Espíritu le capacita para hablar con sabiduría, mientras a otro el mismo Espíritu le otorga un profundo conocimiento.

9 Este mismo Espíritu concede a uno el don de la fe, a otro el carisma de curar enfermedades,

10 a otro el poder de realizar milagros, a otro el hablar en nombre de Dios, a otro el distinguir entre espíritus falsos y verdaderos, a otro el hablar un lenguaje misterioso, y a otro, en fin, el don de interpretar ese lenguaje.

11 Todo esto lo hace el mismo y único Espíritu, que reparte a cada uno sus dones como él quiere.

 

*•• La Iglesia de Corinto era una comunidad vivaz y carismática, pero la acechaban dos peligros: el de hacerse la ilusión de que la presencia del Espíritu era suficiente para garantizar la fidelidad a la tradición, la corrección moral, la unión comunitaria; y el de sobrevalorar, de una manera indebida, algunos carismas -como el de las lenguas- a costa de otros -como los carismas del servicio-.

Pablo, al intervenir en esta situación, comunica a la comunidad de Corinto una afirmación fundamental, válida para todas las comunidades cristianas: la variedad de los dones procede del Espíritu. Éste es rico y no puede manifestarse de un solo modo. A renglón seguido realiza una segunda afirmación fundamental. La variedad de los dones, para que sea signo del Espíritu, debe cumplir una condición: la edificación común. Detrás de la variedad del don de cada uno está la caridad, el carisma mejor y común. Sólo con esta condición se puede hablar de la presencia del Espíritu en la comunidad. La caridad es capacidad de colaboración entre creyentes, es amor a Cristo, antes que entre nosotros, y conduce a acuerdos dinámicos, de conversión, y no simplemente estáticos, de sistematización.

 

Evangelio: Juan 2,1-12

En aquel tiempo,

1 hubo una boda en Cana de Galilea. La madre de Jesús estaba invitada.

2 También lo estaban Jesús y sus discípulos.

3 Se les acabó el vino y, entonces, la madre de Jesús le dijo: -No les queda vino.

4 Jesús le respondió: -Mujer, no intervengas en mi vida; mi hora aún no ha llegado.

5 La madre de Jesús dijo entonces a los que estaban sirviendo: -Haced lo que él os diga.

6 Había allí seis tinajas de piedra, de las que utilizaban los judíos para sus ritos de purificación, de unos ochenta o cien litros cada una.

7 Jesús dijo a los que servían: -Llenad las tinajas de agua. Y las llenaron hasta arriba.

8 Una vez llenas, Jesús les dijo: -Sacad ahora un poco y llevádselo al maestresala. Ellos cumplieron sus órdenes.

9 Cuando el maestresala degustó el vino nuevo sin saber su procedencia (sólo lo sabían los sirvientes que habían sacado el agua), llamó al novio

10 y le dijo: -Todo el mundo sirve al principio el vino de mejor calidad y, cuando los invitados ya han bebido bastante, saca el más corriente. Tú, en cambio, has reservado el de mejor calidad para última hora.

11 Esto sucedió en Cana de Galilea. Fue el primer signo realizado por Jesús. Así manifestó su gloria y sus discípulos creyeron en él.

12 Después, Jesús bajó a Cafarnaún, acompañado de su madre, sus hermanos y sus discípulos, y se quedaron allí unos cuantos días.

 

*•• El gesto realizado por Jesús en Cana es una manifestación mesiánica, una epifanía en la que el mismo Jesús se manifiesta, a diferencia del bautismo en el Jordán, donde es el Padre quien revela el significado profundo de Cristo. El episodio tiene una gran importancia en Juan, porque es el primero y el modelo de todos los «signos», el que encierra el sentido de los distintos gestos de Jesús. El doble significado del «signo» está indicado al final del relato: revela la gloria de Cristo y conduce a la fe (v. 11).

Algunos detalles de la manifestación de Jesús en Cana, como la abundancia del vino, su óptima calidad y el hecho de que sustituye al agua preparada para las abluciones rituales, son rasgos mesiánicos que sacan a la luz a Jesús como Mesías, que inaugura la nueva alianza y la nueva ley. También el marco de la fiesta nupcial, en el que tiene lugar el milagro, pone de manifiesto a Jesús como esposo mesiánico, que celebra las bodas mesiánicas con la Iglesia, su esposa, simbolizada por María, la mujer de la verdadera fe.

Estas bodas mesiánicas, por otra parte, tienden absolutamente hacia la «hora» de la cruz y la resurrección. Desde esta perspectiva es como se comprende la naturaleza de la «gloria» que se manifiesta en Cana. Para Juan, es en la cruz donde se manifiesta la gloria. Esta última no es otra cosa que el esplendor y el poder del amor de Dios, que se entrega. En consecuencia, para el discípulo, abandonarse a Jesús significa abandonarse a la lógica del amor hasta sus consecuencias más radicales, como la fe de María, que acepta la aparente negativa y se deja llevar hacia una expectativa superior.

 

MEDITATIO

Todos los textos de hoy nos hablan de la extraordinaria novedad que nos ha traído Jesús con su presencia y su acción mesiánica. En el «signo» de Cana nos entrega el mejor vino e inaugura, de manera simbólica, los tiempos nuevos queridos por Dios y anunciados por los profetas (cf. Is 62,1-5). La gran novedad que ha traído Jesús al mundo, tal como atestiguan los evangelios, es la entrega de su Espíritu, del que cada uno tiene una manifestación en la comunidad para el servicio del bien común, como nos recuerda Pablo. El Espíritu de Jesús es la fuente viva del amor filial a Dios y del amor fraterno a los otros. Y este amor es la antítesis del egoísmo que nos encierra en nosotros mismos y nos lleva a considerarnos el centro del universo. Ésta es la convicción evangélica confirmada por la experiencia: sin el Espíritu que nos comunica Jesús somos incapaces de salir de nosotros mismos y de abrirnos a Dios y a los olios. En consecuencia, somos viejos, en el sentido evangélico del término, y permanecemos anclados en el petado y en la muerte. Como nos recuerda la Gaudium el sprs, el que nos hace «nuevos» -es decir, capaces de amar de una manera desinteresada a los otros- es el Espíritu que Dios infunde, por medio de Cristo resucitado, en el corazón de cada hombre de buena voluntad (CS 22 y 38). Él nos hace nuevos en el corazón, el centro mas profundo de nuestro ser, cumpliendo así las antiguas profecías (cf. Ez 11,19; 36,26).

Jesús decía a los fariseos que el vino nuevo debe ponerse «en odres nuevos» (cf Mt 9,17; Me 2,22; Le 3,37ss), porque sólo éstos pueden contenerlo. Debemos preguntarnos hasta qué punto somos nosotros, efectiva mente, «odres nuevos», capaces de ofrecer espacio al «vino nuevo» del Espíritu que él nos ofrece. Es probable que volvamos a recaer más de una vez en el viejo régimen del egoísmo y que nuestros corazones alberguen actitudes y modos de sentir que no pertenecen al Reino de la novedad querida por Dios. A nosotros nos corresponde pedir insistentemente al Padre el Espíritu que nos renueva (Lc 11,13).

 

ORATIO

Oh Padre, que has querido hacer de tu Hijo el hombre nuevo, colmado de tu Espíritu, y por medio de él lo derramas en los corazones de los hombres, renovándolos de una manera radical, te pedimos con confianza e insistencia, tal como él mismo nos ha enseñado a hacerlo, que te dignes llenar nuestros corazones de su presencia y de su fuerza. Si tú nos lo otorgas, podremos salir de la condición de hombres viejos, movidos por el egoísmo que nos encierra en nosotros mismos, y podremos llegar a ser de verdad hombres nuevos. Seremos capaces de amarte a ti como hijos y a los otros hombres y mujeres como hermanos y hermanas. Y la alegría profunda que nos proporcionará nuestra nueva condición llenará cada momento de nuestra jornada. No dejes que entren en nuestros corazones otros espíritus: el espíritu del orgullo, de la vanidad, de la envidia, de la avidez... Estos espíritus pertenecen al mundo viejo y llevan a la muerte, pero nosotros queremos vivir. Tú, que «amas la vida», arranca de nosotros esos espíritus, para que el Espíritu vivificante, que viene de ti a través de tu Hijo amado, pueda ocupar todo nuestro espacio interior.

 

CONTEMPLATIO

El corazón de María es un tesoro inmenso; su boca es su canal; sin embargo, no se abre con frecuencia: por eso es menester dilatar nuestro propio ánimo, a fin de recibir con avidez algunas palabras y considerarlas bien. En este momento María ruega a su Hijo en cuanto madre.

Es preciso que prestemos atención a esto: desde que María dijo: «He aquí la esclava del Señor», ya no ora como esclava, sino como madre. Tenemos que contemplar los ojos de María cuando mira con humilde modestia a su amado Hijo para hacerle esta petición. Es preciso que consideremos su corazón y sus sentimientos. En esta circunstancia quiere dos cosas: la manifestación de la gloria del Hijo, y el bien y el consuelo de los convidados; dos deseos y dos voluntades dignos del amor perfecto del corazón de María. La caridad perfecta intenta procurar también los bienes temporales no por lo que son en sí, sino para el consuelo espiritual de las almas. María es omnipotencia suplicante: «No tienen vino», dice. La segunda cosa que debemos observar es ésta: la vida de María es una vida de silencio. Cuando tenía necesidad de hablar, lo hacía con el menor número de palabras posible; también con su Hijo hablaba sólo en el silencio. La conversación de Jesús con María era absolutamente interior: sus palabras exteriores se pueden contar con los dedos de las manos. Aquí María está obligada a hablar, y lo hace empleando sólo tres palabras. En tercer lugar, María demuestra que conoce el gran mandamiento de nuestro Señor sobre la oración; a saber: que ésta no consiste en hablar mucho. Indicando lo que era necesario, nos enseña un modo extraordinario de orar, y Jesús ha visto su deseo en su corazón y en sus ojos. He aquí una manera más que perfecta de orar: abrir los pliegues del corazón ante nuestro dulcísimo Maestro y reposar, después, nuestro ánimo en él, abandonándonos a su gran amor y a su infinita misericordia y esperando, en una contemplación de amor, el efecto de su ternura con nosotros (F.-M. Libermann, Commentaire de Saint Jean, Brujas 1958, pp. 118ss).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Dichosos los invitados al banquete de bodas del Cordero» (Ap 19,9).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

No conseguiremos nunca agotar la riqueza de significados de los «signos» del evangelista Juan. En el primero de ellos se nos revela Jesús como alguien que da vino a los esposos de Cana. Las bodas necesitan alegría: «¿Acaso pueden ayunar los invitados a la boda cuando el esposo está con ellos?», dice Jesús.

El vino está en su sitio en una fiesta de bodas, porque el vino simboliza todo lo que la vida puede tener de agradable: la amistad, el amor humano y, en general, toda la alegría que puede ofrecer la tierra, aunque con su ambigüedad. Quisiéramos que este vino, que es la alegría de vivir, «el vino que alegra el corazón del hombre», no faltara nunca. Se lo deseamos a todos los esposos. Pero falta en algunas ocasiones. Les faltó a los esposos de Cana: «No tienen vino». Jesús hubiera podido responder: si no tienen, que lo compren. El hecho es que el vino es la alegría de vivir, algo que no se puede comprar ni fabricar, y es difícil estar sin ella. Y este vino, del que los esposos tienen necesidad, pero que nunca podrían darse a sí mismos, este vino –decíamoslo «crea» Jesús del agua, porque se trata de un vino nuevo. Juan quiere decirnos que el vino nuevo es bueno, nunca probado hasta entonces: es Jesús mismo. El vino se muestra significativo como don de Jesús: está al final, es bueno, es abundante. Es signo del tiempo de la salvación. El vino es así «la sangre derramada» de Cristo por nosotros, es el sino de la caridad, de la entrega de sí, algo tan importante para poder vivir como cristianos.

El vino de las bodas de Cana, ese esperado vino bueno, es el don de la caridad de Cristo, el signo de la alegría que trae la venida del Mesías. Las fiestas de los hombres acaban de esa forma que tan bien describe el maestresala: la tristeza del lunes.

Jesús, en cambio, es «el sábado sin noche», como decía san Agustín: cuando pensamos que la fiesta se acaba -«No tienen vino»-, aparece el vino bueno, conservado hasta ese momento, el vino nuevo jamás probado antes (A. S. Bessone, Prediche Della domenica. Ánno C, Biella 1992, pp. 185-190, passim).

 

3º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: Nehemías 8,2-4a.5-6.8-10

2 El día primero del séptimo mes, el sacerdote Esdras trajo el libro de la ley y, ante la asamblea compuesta por hombres, mujeres y cuantos tenían uso de razón,

3 lo estuvo leyendo en la plaza de la Puerta de las Aguas desde la mañana hasta el mediodía. Todo el pueblo, hombres, mujeres y cuantos tenían uso de razón, escuchaban con atención la lectura del libro de la ley.

4 Esdras, el escriba, estaba de pie sobre un estrado de madera levantado al efecto.

5 Esdras abrió el libro a la vista de todo el pueblo, pues estaba más alto que todos, y, al abrirlo, todo el pueblo se puso en pie.

6 Esdras bendijo al Señor, el gran Dios, y todo el pueblo, alzando las manos, respondió: -Amén, amén. Después se postraron y, rostro en tierra, adoraron al Señor.

8 Leían el libro de la ley de Dios clara y distintamente, explicando el sentido, para que pudieran entender lo que se leía.

9 El gobernador Nehemías, el sacerdote escriba Esdras y los levitas que instruían al pueblo dijeron a todos: -Este día está consagrado al Señor, nuestro Dios: no estéis tristes ni lloréis. Porque todo el pueblo lloraba al oír las palabras de la ley.

10 Nehemías añadió: -Id a casa y comed manjares apetitosos, bebed licores dulces y mandad su porción a los que no han preparado nada, pues este día ha sido consagrado a nuestro Señor. ¡No os aflijáis, pues el Señor se alegra al veros fuertes!

 

        *• Corre el año 444 a. de C. y en Jerusalén, por vez primera después del exilio, se ha reunido el pueblo en asamblea festiva para celebrar la liturgia de la Palabra, a la que sigue una comida en común. En el texto, que habla de la promulgación de la ley realizada por el sacerdote y escriba Esdras, tenemos la estructura tradicional de la asamblea litúrgica. La alianza se celebra con alegría, pero con la mirada dirigida hacia el futuro: el pueblo eleva su alabanza a Dios (v. 6); a continuación, el escriba, desde arriba del estrado de madera, abre el libro de la ley, y algunos lectores elegidos proclaman fragmentos del Deuteronomio frente a toda la asamblea, en escucha silenciosa. Sigue la explicación del texto con unas palabras de actualización sobre la observancia religiosa del pacto (w. 4ss). El pueblo - a la escucha de la Palabra de Dios, una palabra que compromete- entra en un proceso de conversión, llora su propio pecado y la traición infligida a la alianza (v. 9). Esdras interviene entonces y, reconociendo el sincero arrepentimiento del pueblo, invita a todos a la alegría, a la fiesta y al banquete en honor del Señor: «Este día está consagrado al Señor, nuestro Dios» (v. 10). Hay que desterrar todo duelo o lamento entre el pueblo, porque Dios ha condonado todas las deudas y se ha mostrado misericordioso con su pueblo.

 

Segunda lectura: 1 Corintios 12,12-3la

Hermanos:

12 Del mismo modo que el cuerpo es uno y tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, por muchos que sean, no forman más que un cuerpo, así también Cristo.

13 Porque todos nosotros, judíos o no judíos, esclavos o libres, hemos recibido un mismo Espíritu en el bautismo, a fin de formar un solo cuerpo, y todos hemos bebido también del mismo Espíritu.

14 Por su parte, el cuerpo no está compuesto de un solo miembro, sino de muchos.

15 Si el pie dijera: «Como no soy mano, no soy del cuerpo», ¿dejaría por esto de pertenecer al cuerpo?

16 Y si el oído dijera: «Como no soy ojo, no soy del cuerpo», ¿dejaría por esto de pertenecer al cuerpo?

17 Si todo el cuerpo fuera ojo, ¿cómo podría oír? Y si todo fuera oído, ¿cómo podría oler?

18 Con razón Dios ha dispuesto cada uno de los miembros en el cuerpo como le pareció conveniente.

19 Pues si todo se redujese a un miembro, ¿dónde estaría el cuerpo?

20 Por eso, aunque hay muchos miembros, el cuerpo es uno.

21 Y el ojo no puede decir a la mano: «No te necesito», ni la cabeza puede decir a los pies: «No os necesito».

22 Al contrario, los miembros del cuerpo que consideramos más débiles son los más necesarios,

23 y a los que consideramos menos nobles los rodeamos de especial cuidado. Asimismo, tratamos con mayor decoro a los que consideramos más indecorosos,

24 mientras que los que son presentables no lo necesitan. Dios mismo distribuyó el cuerpo dando mayor honor a lo que era menos noble,

25 para que no haya divisiones en el cuerpo, sino que todos los miembros se preocupen los unos de los otros.

26 ¿Que un miembro sufre? Todos los miembros sufren con él. ¿Que un miembro es agasajado? Todos los miembros comparten su alegría.

27 Ahora bien, vosotros formáis el cuerpo de Cristo, y cada uno por su parte es un miembro.

28 Y Dios ha asignado a cada uno un puesto en la Iglesia: primero están los apóstoles, después los que hablan en nombre de Dios, a continuación los encargados de enseñar, luego vienen los que tienen el don de hacer milagros, de curar enfermedades, de asistir a los necesitados, de dirigir la comunidad, de hablar un lenguaje misterioso.

29 ¿Son todos apóstoles? ¿Hablan todos en nombre de Dios? ¿Enseñan todos? ¿Tienen todos el poder de hacer milagros

30 o el don de curar enfermedades? ¿Hablan todos un lenguaje misterioso o pueden todos interpretar ese lenguaje?

31 En todo caso, aspirad a los carismas más valiosos.

 

*» Este texto de Pablo presenta a la comunidad cristiana como el «cuerpo» de Cristo. Su densidad eclesiológica es sorprendente. Veamos algunos de sus rasgos característicos.

El cuerpo es «uno», pero hay en él una rica pluralidad y diversidad de miembros. El fundamento del cuerpo se encuentra únicamente en Cristo: «Así también Cristo» (v. 12). De este modo, el apóstol nos conduce de golpe a la raíz: la comunidad no es simplemente como un cuerpo; es el cuerpo de Cristo. Antes de desarrollar la comparación, Pablo indica también la razón que nos convierte en cuerpo de Cristo: el bautismo y el don del I espíritu (v. 13). Por consiguiente, en primer lugar está la comunión con el Señor: ésta es la raíz que da razón tanto de la diversidad como de la variedad.

En tercer lugar, Pablo nos dice que las diferencias sociológicas (ser esclavo o libre) e incluso las religiosas (ser judío o pagano) pierden importancia y quedan abolidas. A continuación, afirma que surgen otras diferencias sobre distintas bases: las nuevas diferencias presentes en la comunidad son funciones y servicios, no dignidades y división.

De esta suerte, la originalidad de cada uno de los creyentes no actúa en ventaja propia, sino de toda la comunidad. Las diferencias son necesarias. El cuerpo ya no sería tal si no fuera resultado de miembros diferentes. Así ocurre también con la comunidad: cada uno ejerce en la Iglesia una función insustituible, como cada célula en el organismo humano. En consecuencia, la verdadera amenaza contra la unidad de la Iglesia no procede de la variedad de los dones del Espíritu, sino que, en caso de que la hubiera, provendría del intento de erigirse por encima de los otros por parte de alguno de los dones, o de la negativa a servir, o de la pretensión de prescindir de los demás: «Y el ojo no puede decir a la mano: "No te necesito", ni la cabeza puede decir a los pies: "No os necesito"» (v. 21).

 

Evangelio: Lucas 1,1-4; 4,14-21

1.1 Ya que muchos se han propuesto componer un relato de los acontecimientos que se han cumplido entre nosotros,

2 según nos lo transmitieron quienes desde el principio fueron testigos oculares y ministros de la Palabra,

3 me ha parecido también a mí, después de haber investigado cuidadosamente todo lo sucedido desde el principio, escribirte una exposición ordenada, ilustre Teófilo,

4 para que llegues a comprender la autenticidad de las enseñanzas que has recibido.

14 Jesús, lleno de la fuerza del Espíritu, regresó a Galilea, y su fama se extendió por toda la comarca.

15 Enseñaba en las sinagogas y todo el mundo hablaba bien de él.

16 Llegó a Nazaret, donde se había criado. Según su costumbre, entró en la sinagoga un sábado y se levantó para hacer la lectura.

17 Le entregaron el libro del profeta Isaías y, al desenrollarlo, encontró el pasaje donde está escrito:

18 El Espíritu del Señor está sobre mí,

porque me ha ungido para anunciar

la Buena Noticia a los pobres;

me ha enviado a proclamar

la liberación a los cautivos

y dar vista a los ciegos,

a libertar a los oprimidos

"ya proclamar

un año de gracia del Señor.

20 Después enrolló el libro, se lo dio al ayudante y se sentó. Todos los que estaban en la sinagoga tenían sus ojos clavados en él.

21 Y comenzó a decirles: -Hoy se ha cumplido el pasaje de la Escritura que acabáis de escuchar.

 

*»• Tras haber expuesto el objetivo de su evangelio, Lucas, como escritor serio y digno de fe, cuenta el episodio de Nazaret. El evangelista sitúa el discurso en la sinagoga al comienzo de la actividad pública de Jesús y lo convierte en el discurso inaugural y programático del Mesías. Cristo lee el pasaje de Is 61,lss, pero modifica su significado. Hace una lectura actualizadora del texto profético, una lectura que acentúa la obra de liberación y la universalidad de la salvación: «Hoy se ha cumplido el pasaje de la Escritura que acabáis de escuchar» (v. 21). Jesús, sin realizar aplicaciones morales, atrae la atención sobre el acontecimiento que se está desarrollando: su venida da cumplimiento a la expectativa del profeta. De este modo se proclama Mesías, se identifica con su expectativa, que se cumple «hoy» en su persona.

El «hoy» es, precisamente, la novedad de Jesús. Con él han empezado los últimos tiempos, que se prolongan en el tiempo de la Iglesia y en nuestro tiempo. Por otra parte, la misión que Jesús ha inaugurado está dirigida de un modo particular a los pobres y a los últimos. Como dice Isaías, Jesús dirige la «alegre noticia» a los pecadores, a los oprimidos y a los marginados de toda condición, porque Dios ama a cada hombre, sin diferencias.

Para Cristo, cada hombre vale y es precioso a sus ojos. Frente a Dios no hay marginados; más aún, para él, los últimos serán los primeros que poseerán el Reino y la vida verdadera. Sólo la «noticia» de Jesús es capaz de sacudir e infundir dignidad y esperanza a todo hombre marginado.

 

MEDITATIO

El evangelio de hoy nos pone ante los ojos una puesta en práctica del modelo de celebración litúrgica trazado por la primera lectura. En ella es el mismo Jesús el protagonista principal. Es él quien da su sentido acabado a las palabras proféticas que le entregan como texto para proclamar. Lucas pone así de relieve una de las dimensiones más características de la actividad de Jesús en el cumplimiento de su misión mesiánica: la opción en favor de los más menesterosos.

Basta con echar una mirada, incluso superficial, a los evangelios para darse cuenta de que esta opción preside enteramente su acción. Allí donde Jesús encuentra a un pobre, a un excluido, a un marginado, a un oprimido -tanto por las enfermedades o los malos espíritus como por los otros hombres-, toma posición a favor de él. Así lo hizo con los pecadores, los enfermos, las mujeres, los extranjeros, los niños... Y se explica fácilmente que obrara así, si tenemos presente que su corazón, como el de su Padre del cielo, está lleno de pasión por la vida de todos y, antes que nada, por los que viven peor.

Como el Padre y con él, también Jesús se enternece ante aquellos que han sido dejados «medio muertos» por los caminos de la vida, como le ocurrió al hombre de la parábola del «buen samaritano» (cf. Le 10,30-35), o ante el hijo que, tras haberse alejado con insolencia de su casa, vuelve a ella cansado y extenuado (Lc 15,11-24). Y de la conmoción pasa a la acción de una tierna y solícita acogida.

Este modo de comportarse por parte de Jesús nos interpela seriamente. Nos invita a revisar el modo como nosotros mismos nos comportamos en cuanto personas y en cuanto comunidades que declaran ser sus seguidores. Desde hace algunos años, una ola de pauperismo evangélico está sacudiendo a la Iglesia. Se ha desarrollado en muchos -individuos y grupos, comunidades pequeñas o Iglesias continentales enteras- la conciencia de la llamada al servicio de los más pobres, de los últimos. Estamos llamados a nivel universal, como Iglesia, a hacer nuestra la opción de Jesús por los más menesterosos (cf. Sollicitudo rei socialis). ¿Se ha vuelto esto una realidad en nuestra vida personal y comunitaria? ¿Desemboca todo esto, verdaderamente, en un compromiso serio y concreto, como el de Jesús? Sus palabras deben sacudirnos siempre: «No todo el que me dice: ¡Señor, Señor! entrará en el Reino de los Cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre, que está en los cielos» (Mt 7,21).

 

ORATIO

Tu ejemplo, Señor, nos impresiona. Al leer los evangelios te vemos realizar, con coherencia y firmeza, las palabras que resumen tu misión, preanunciada desde hacía siglos en la profecía mesiánica de Isaías: te acercas sobre todo a los más pobres y pequeños, a los que encuentras más menesterosos, porque son los más débiles y los más indefensos, porque son despreciados, marginados o excluidos por los otros. Tu amor se muestra universal precisamente porque, como tu Padre, te ocupas preferentemente de ellos. Y te ocupas de ellos no sólo de palabra, sino con hechos concretos y con el ejemplo de tu misma vida. Danos también a nosotros tu Espíritu, el Espíritu con el que el Padre te ungió y el que te impulsa a llevar adelante tu misión en este mundo.

Si él nos impulsa también a nosotros, haremos las obras que tú has hecho e incluso otras más grandes aún (cf. Jn 14,12), al servicio de los pobres y de los pequeños de la humanidad.

 

CONTEMPLATIO

En verdad, hermanos míos, cuando la turbación interior o las angustias nos abatan, encontraremos en las Sagradas Escrituras el consuelo que necesitamos. «Y sabemos que cuanto fue escrito en el pasado lo fue para enseñanza nuestra, a fin de que, a través de la perseverancia y el consuelo que proporcionan las Escrituras, tengamos esperanza» (Rom 15,4). Os lo aseguro: no nos puede sobrevenir ninguna contrariedad, ninguna tristeza, ninguna amargura que, desde el mismo momento en que se abre el texto sagrado, no desaparezca enseguida o no se vuelva soportable. Se trata del campo al que se acerca Isaac al ponerse el sol para meditar; y Rebeca, que ha venido a su encuentro, calma con su dulzura el dolor que había hecho presa en él (Gn 24,64). ¡Cuántas veces, oh Jesús, declina el día y llega la noche! ¡Cuántas veces todo me resulta amargo y todo lo que veo se me convierte en un peso! Si alguien me habla, le escucho con pena. Mi corazón se ha endurecido como una piedra.

¿Qué hacer en momentos semejantes? Salgo para meditar en el campo, abro el libro sagrado, leo e imprimo en esta cera mis pensamientos. Y he aquí que Rebeca –es decir, tu gracia, Señor- viene de inmediato hacia mí y con su luz disipa mis tinieblas, expulsa el dolor, rompe mi dureza. ¡Cuan dignos de compasión son aquellos que, afligidos por la tristeza, no entran en este campo donde se encuentra la alegría! (Elredo de Rievaulx, Omelie su Isaia, 26).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Señor, tú tienes palabras de vida eterna» (Jn 6,68ss).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

El anuncio del Mesías va dirigido antes que nada a los afligidos. En primer lugar, dispone a los humildes por estar humillados; después, a los abatidos, a los que tienen roto el corazón por las penas; a continuación, se dirige a las cárceles para gritar a los prisioneros la libertad, para abrir los cepos de los atados. El Mesías no distingue entre culpables e inocentes, sino que proclama en su tiempo una amnistía general, que afecta, naturalmente, a los siervos, a los esclavos vendidos.

A Jesús le correspondió leer un sábado estos versículos de Isaías en la sinagoga. Fue en Nazaret, como nos cuenta el evangelio de Lucas. Leyó ante su gente estos versículos plenos de poder y anunciadores de la llegada de grandes cambios. Cuando acabó la lectura declaró que aquellas palabras de Isaías se habían vuelto urgentes, actuales, a través de él, Jesús. Él era el ungido de Dios, el Mesías venido a cumplir en el presente las profecías pendientes. Los presentes se quedaron estupefactos y, después, reaccionaron con hostilidad, expulsándole. Para ellos, era una blasfemia que un hombre se pudiera declarar mesías.

Ahora bien, por encima de esto, estaban espantados por el anuncio de que los versículos de Isaías pudieran cumplirse verdaderamente en su tiempo. Aunque una persona de fe pueda pedir a Dios que venga su Reino y se haga su voluntad, no por ello estará dispuesta a acoger el primero y la segunda. Aquí está el Mesías que consuela a los humildes y a los abatidos y libera a los prisioneros y a los siervos de sus cepos.

Estos versículos de Isaías, como muchos otros, ponen a prueba a las personas de fe: ¿están dispuestas a resistir la venida, el cumplimiento de los tiempos anunciados? Al final, pocos están dispuestos a creer que los versículos de Isaías son actuales. Pocos se comportarían de una manera diferente a los habitantes de Nazaret. Sin embargo, cada generación pasa rozando al Mesías, y corresponde sólo a los creyentes allanar su llegada (E. de Luca, Ora prima, Magnano 1997, pp. 75-77, passim).

 

4° domingo del tiempo ordinario

LECTIO

Primera lectura: Jeremías 1,4-5.17-19

En los días del rey Josías,

4 el Señor me habló así

5 Antes de formarte en el vientre te conocí; antes de que salieras del seno te consagré, te constituí profeta de las naciones.

17 Pero tú cíñete la cintura, levántate y diles todo lo que yo te mande.

No les tengas miedo, no sea que yo te haga temblar ante ellos.

18 Yo te constituyo hoy en plaza fuerte, en columna de hierro y muralla de bronce frente a todo el país: frente a los reyes de Judá y sus príncipes, frente a los sacerdotes y los terratenientes.

19 Ellos lucharán contra ti, pero no te podrán, porque yo estoy contigo para librarte.

 

**• La vocación de Jeremías para ser profeta de Israel tuvo lugar en el momento trágico en que comenzaba la caída del reino de Judá. Tuvo la ingrata tarea de acusar al pueblo, que vivía sumido en la decadencia moral y religiosa, y de ahí que la vida del profeta fuera una continua lucha contra los poderosos de Israel. Los w. 4ss nos presentan al hombre Jeremías, elegido y destinado para una tarea bien precisa: ser «profeta de las naciones ». Ahora bien, si para esta misión Dios le pide al profeta valor (v. 17), también le garantiza a su elegido el apoyo y la certeza necesarios para resistir las mentiras y las pruebas dolorosas con la fuerza de su proximidad (v. 19). El Señor le exige a Jeremías que tenga una obediencia plena, así como disponibilidad y confianza en él; de lo contrario, el profeta se expondrá a la humillación y al miedo delante de sus enemigos.

La vocación del profeta Jeremías, a diferencia de la de Isaías y Ezequiel, tiene un elemento inconfundible y típico. Este elemento es el destino de la persona a una tarea grande desde el mismo momento de su concepción, aunque después no aflore en todas las circunstancias de su vida. Este destino comporta para el elegido una constante y progresiva intimidad con Dios, que implica en sí misma momentos trágicos de abandono y persecución por parte de los hombres. La fuerza de la vocación del profeta, a pesar del ambiente de hostilidad religiosa y de abandono social, residirá sólo en la promesa de Dios: «Yo estoy contigo para librarte» (v. 19).

 

Segunda lectura: 1 Corintios 12,31-13,13

Hermanos:

12.31 En todo caso, aspirad a los carísimas más valiosos. Pero aún os voy a mostrar un camino que los supera a todos.

13.1 Aunque hablara las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor, soy como campana que suena o címbalo que retiñe.

2 Y aunque tuviera el don de hablar en nombre de Dios y conociera todos los misterios y toda la ciencia, y aunque mi fe fuese tan grande como para trasladar montañas, si no tengo amor, nada soy.

3 Y aunque repartiera todos mis bienes a los pobres y entregara mi cuerpo a las llamas, sí no tengo amor, de nada me sirve.

4 El amor es paciente y bondadoso; no tiene envidia, ni orgullo, ni jactancia.

5 No es grosero, ni egoísta; no se irrita ni lleva cuentas del mal;

6 no se alegra de la injusticia, sino que encuentra su alegría en la verdad.

7 Todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo aguanta.

8 El amor no pasa jamás. Desaparecerá el don de hablar en nombre de Dios, cesará el don de expresarse en un lenguaje misterioso y desaparecerá también el don del conocimiento profundo.

9 Porque ahora nuestro saber es imperfecto, como es imperfecta nuestra capacidad de hablar en nombre de Dios,

10 pero, cuando venga lo perfecto, desaparecerá lo imperfecto.

11 Cuando yo era niño, hablaba como niño, razonaba como niño; al hacerme hombre, he dejado las cosas de niño.

12 Ahora vemos por medio de un espejo y oscuramente; entonces veremos cara a cara. Ahora conozco imperfectamente; entonces conoceré como Dios mismo me conoce.

13 Ahora subsisten estas tres cosas: la fe, la esperanza, el amor, pero la más excelente de todas es el amor.

 

*»• La Iglesia de Corinto supuso para Pablo motivo de muchas preocupaciones. Sin embargo, el pensamiento con el que el apóstol educó a los miembros de la comunidad cristiana ante los muchos problemas de la vida a los que tuvo que hacer frente se puede resumir en pocas palabras: fue testigo del amor de Cristo por todos. Y a los corintios, que aspiran a los carismas más llamativos y visibles, Pablo les responde enseñándoles el camino mejor, el del gran carisma del agapé.

El elemento más vigoroso de este himno paulino al amor consiste, efectivamente, en el hecho de relativizar todo tipo estructural de ascetismo o de método espiritual, aunque sean válidos. Así, con este texto, nos conduce al corazón del mensaje cristiano, que es el mandamiento del amor a Dios y a los hermanos. Este camino es el único que puede conducir a la humanidad a la civilización del amor sin fronteras. El cristiano, que se siente llamado a esta misión y vive este amor, posee el carisma más elevado, el que conduce a la vida verdadera y a la experiencia del Dios-amor. Este amor es un don que supera a todos los otros dones o carismas. Y Pablo califica bien en el fragmento que hemos leído lo que entiende por amor: no es el eros, es decir, el amor posesivo, sino la caridad, esto es, el amor que se entrega y no se pertenece.

 

Evangelio: Lucas 4,21-30

En aquel tiempo, Jesús

21 comenzó a decirles: -Hoy se ha cumplido el pasaje de la Escritura que acabáis de escuchar.

22 Todos asentían y se admiraban de las palabras que acababa de pronunciar. Comentaban: -¿No es éste el hijo de José?

23 Él les dijo: -Seguramente me recordaréis el proverbio: «Médico, cúrate a ti mismo. Lo que hemos oído que has hecho en Cafarnaún hazlo también aquí, en tu pueblo».

24 Y añadió: -La verdad es que ningún profeta es bien acogido en su tierra.

25 Os aseguro que muchas viudas había en Israel en tiempo de Elías, cuando se cerró el cielo durante tres años y seis meses y hubo gran hambre en todo el país;

26 sin embargo, a ninguna de ellas fue enviado Elías, sino a una viuda de Sarepta, en la región de Sidón.

27 Y muchos leprosos había en Israel cuando el profeta Eliseo, pero ninguno de ellos fue curado, sino únicamente Naamán el sirio.

28 Al oír esto, todos los que estaban en la sinagoga se llenaron de indignación;

29 se levantaron, le echaron fuera de la ciudad y lo llevaron hasta un precipicio del monte sobre el que se asentaba su ciudad, con ánimo de despeñarlo.

30 Pero él, abriéndose paso entre ellos, se marchó.

 

*»- Nos encontramos frente al discurso programático que pronuncia Jesús sobre la salvación siguiendo la estela de los grandes profetas de Israel: «Hoy se ha cumplido el pasaje de la Escritura que acabáis de escuchar» (v. 21). Sin embargo, cuando Jesús proclama que hoy se cumple la Escritura, lo que anuncia en realidad es que ha llegado el espíritu de la liberación definitiva, en el que él se revela como aquel en quien se cumplen todas las profecías siguiendo el plan de Dios. La Palabra de liberación revelada por Jesús no suscita entusiasmo, sino escepticismo y oposición por parte de sus conciudadanos. Éstos hubieran preferido no el anuncio de una liberación y la invitación a la conversión para una vida nueva, sino ver pruebas concretas de su poder a través de milagros y signos estrepitosos.

Jesús responde a los suyos, que lo reconocen como «el hijo de José», con el ejemplo de los antiguos profetas: del mismo modo que a Elías y Eliseo no se les concedió que sus paisanos vieran por medio de ellos grandes gestas, tampoco Jesús concede a los suyos ver grandes milagros y signos. La verdad que anuncia Jesús es otra: llevar la liberación a los prisioneros, a los pobres y a los oprimidos de este mundo, y llevar la «alegre noticia» que culmina con el don de su vida, entregada por amor a toda la humanidad. Jesús no busca su propio interés humano, como hacen a menudo los hombres, sino que lleva a cada hombre, con su misión, la verdadera libertad y el Espíritu de vida que tiene su fuente en Dios.

 

MEDITATIO

La primera lectura y el evangelio de hoy nos llevan a meditar sobre la función profética de Jesucristo y sobre la nuestra. Jesús, como atestiguan más de una vez los evangelios, fue considerado como un profeta por la muchedumbre (Mt 21,11-45; Le 7,16; 24,19; Jn 4,19; 6,14; 7,40; 9,17). Y lo fue verdaderamente en el sentido más cabal del término. Como los profetas del Antiguo Testamento, pero mucho más que ellos, llevó al mundo la Palabra de Dios. Más aún, él mismo era la Palabra de Dios en persona presente en el mundo (Jn 1,1-14). Por medio de él, a través de sus palabras y sus acciones, el Dios vivo y santo se dio a conocer a sí mismo y dio a conocer su magno designio de salvación en favor de la humanidad. Sobre todo, se dio a conocer como Amor (1 Jn 4,8.16), un amor sin límites, que poseía de una manera inimaginable todas las características descritas por Pablo en su himno de la primera Carta a los Corintios, que hemos leído.

El Concilio Vaticano II, que ha renovado de manera profunda la conciencia eclesial, ha querido poner de relieve insistentemente la participación de todos los miembros de la Iglesia, sin excepción, en la función profética de Jesús {Lumen gentium, 12 y 33). Por consiguiente, todos estamos llamados a comunicar la Palabra de Dios al mundo. Una Palabra que haga presente su Amor en medio de los hombres y de las mujeres de nuestro mundo, ya sea animándoles en su compromiso en favor del bien de los otros, ya sea haciéndoles tomar conciencia de sus desviaciones y de sus repliegues egoístas.

Sin embargo, no resulta fácil ser profeta. La experiencia de Jesús, transmitida también por el evangelio de hoy, nos lo hace tocar con la mano. La Palabra de Dios es «más cortante que una espada de doble filo» (Heb 4,12). En consecuencia, puede molestar a quien no esté dispuesto a acogerla. Las reacciones contrarias pueden hacerse notar e incluso hacerlo de modo violento. El profeta Jesús terminó, efectivamente, en la cruz. Sólo el amor, que debe llenar el corazón de todo verdadero profeta, puede superarlas, como Jesús las superó.

 

ORATIO

Nos has enviado, Padre, como profetas en medio del mundo, como enviaste a Jeremías y como enviaste a tu Hijo Jesús. A través de nosotros quieres hacer escuchar tu Palabra de amor a los hombres y a las mujeres, nuestros hermanos. Quieres que nosotros te demos a conocer a ellos, para que puedan saber que tú les amas con un amor sin límites, con un amor que «es paciente y bondadoso; no tiene envidia, ni orgullo, ni jactancia. No es grosero, ni egoísta; no se irrita ni lleva cuentas del mal; no se alegra de la injusticia, sino que encuentra su alegría en la verdad. Todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo aguanta» (1 Cor 13,4-7). Y quieres que demos a conocer también tu gran proyecto de amor en favor de todos y cada uno sin excepción.

La Palabra que pones en nuestro corazón y en nuestros labios es fuego que quema, pero también fuerza que edifica. Ayúdanos a acogerla con liberalidad y a darla con generosidad y coraje. Concédenos la gracia de no tenerla «guardada en un pañuelo» (cf. Le 19,20), sino de entregarla con prodigalidad a nuestros hermanos. Y si en algún momento nos parece pesada, ayúdanos tú mismo, como ayudaste a Jeremías y a Jesús, a no deshacernos de ella, porque va en ello el bien de nuestros hermanos y nuestro propio bien.

 

CONTEMPLATIO

Había un pan que alimentaba a los ángeles, pero que no nos alimentaba a nosotros, haciéndonos, por tanto, miserables, porque toda criatura dotada de razón se siente hundida en la miseria si no es alimentada por este pan. Nosotros, por nuestra parte, estábamos tan débiles que no podíamos gustar en modo alguno este pan en toda su pureza. Había en nosotros una doble levadura: la mortalidad y la iniquidad. El Verbo, bueno y misericordioso, vio que nosotros no podíamos subir a él y, entonces, vino él a nosotros. Tomó una parte de nuestra levadura, se adaptó a nuestra debilidad [...].

Quiso darnos ejemplo. Pensad en él, antes de su pasión. Entonces era como un pan fermentado: tuvo hambre y sed, lloró, durmió, estuvo cansado; a través de todo esto mostró la compasión y la caridad que tuvo con nosotros. Todas estas cosas son como medicinas que eran necesarias para nuestra debilidad. Y tal como nos convenía a nosotros, él, que no las tenía en sí, las tomó de nosotros. Observad, ahora, cómo nuestro Señor asumió una realidad que le era extraña para poder realizar su obra; a saber, la obra de su misericordia: el Pan tiene hambre, la Fuente tiene sed, la Fuerza se cansa, la Vida muere. Su hambre nos sacia, su sed nos embriaga, su cansancio nos reanima, su muerte nos da la vida. Esta saciedad espiritual nos pertenece, esta embriaguez espiritual nos pertenece, esta renovación espiritual nos pertenece, esta vivificación espiritual nos pertenece. Todo ello es obra de su misericordia (Elredo de Rievaulx, Sermone XII per la Pascua, 12.19ss).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Jesús sostiene todo con el poder de su Palabra» (cf. Heb 1,3a).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

Me parece urgente volver a tomar conciencia de la naturaleza profética de la Iglesia. Fue en Pentecostés cuando nació como pueblo profetice Pero esta vocación significa prestar una atención constante a la venida del Reino de Dios en la historia. Testimonio, palabra y sabiduría son las tres manifestaciones de la cualidad profética de la Iglesia. Ahora bien, en la raíz del testimonio de vida y de la palabra explícita está el «sentido de la fe». Hablar de «sentido de la fe» significa reconocer que cada cristiano, al esforzarse por ser fiel a Cristo y a la inspiración de su Espíritu, recibe una iluminación que le permite discernir lo que debe o no debe hacer. Puede encontrar, en una situación concreta, lo que requiere la fe. Con todo, debe verificar, evidentemente, con los otros eso que intuye.

El profetismo no es una predicción del futuro, sino una lectura honda del presente. A partir de esta lectura, podemos detectar qué palabra y qué acción son urgentes. En una Iglesia que ya no se encuentra en una posición de fuerza en la sociedad, el cristiano vuelve a disponer de la posibilidad de lanzar una propuesta más libre y un testimonio más convincente: dice lo que tiene que decir, expresa lo que considera que está obligado a expresar. Ser profeta hoy podría significar disponer de la libertad de ser una instancia crítica, considerando con desprendimiento las seducciones actuales: individualismo, comodidad, seguridad... La conciencia escatológica que habita en la vocación cristiana debe infundir el valor necesario para ir contracorriente en algunas cuestiones, como la familia y la esfera conyugal.

La respuesta cristiana echa sus raíces en una elevada concepción del ser humano y en la convicción de que no estamos atados a la repetición de lo que siempre es igual: de que es posible la novedad. El cristianismo debe manifestar hoy su capacidad de humanización del hombre, que es la vía de la verdadera divinización (B. Chenu, «La chiesa popólo di profeti», en Parola spiríto e vita 41 [2000], 238-239.246, passim).

 

 

5º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: Isaías 6,1-2a.3-8

1 El año de la muerte del rey Ozías vi al Señor sentado en un trono alto y excelso. La orla de su manto llenaba el templo.

2 De pie, junto a él, había serafines con seis alas cada uno.

3 Y se gritaban el uno al otro: «Santo, santo, santo es el Señor todopoderoso, toda la tierra está llena de su gloria».

4 Los quicios y dinteles temblaban a su voz, y el templo estaba lleno de humo.

5 Yo dije: «¡Ay de mí, estoy perdido! Yo, hombre de labios impuros, que habito en un pueblo de labios impuros, he visto con mis propios ojos al Rey y Señor todopoderoso».

6 Uno de los serafines voló hacia mí, trayendo un ascua que había tomado del altar con las tenazas;

7 me lo aplicó en la boca y me dijo: «Al tocar esto tus labios, desaparece tu culpa y se perdona tu pecado».

8 Entonces oí la voz del Señor, que decía: «¿A quién enviaré?, ¿quién irá por nosotros?». Respondí: «Aquí estoy yo, envíame».

 

*•• El texto nos habla de la vocación de Isaías, ejemplo de la profunda experiencia religiosa del profeta. Fue escrito en torno al año 742 a. de C, que fue el de la muerte de Ozías, fin de un período de prosperidad y autonomía para Israel. El tema de fondo sigue siendo la santidad y la gloria de Dios, que trasciende toda grandeza y poder humanos. El escenario es el templo de Jerusalén, y la descripción nos presenta con rasgos antropomórficos al Señor en el trono, rodeado de serafines.

La primera parte (w. 1-4) nos presenta la teofanía de Dios y su trascendencia con diferentes términos simbólicos y litúrgicos: «Trono alto y excelso», «la orla de su manto llenaba el templo. De pie, junto a él, había serafines con seis alas cada uno. Y se gritaban el uno al otro: "Santo, santo, santo es el Señor todopoderoso"».

En la segunda parte (w. 5-8), la visión del profeta describe al hombre frente al trono de la divinidad. Ante la grandeza de Dios nace de improviso en el profeta la conciencia de su indignidad y de su propio pecado. En ese momento, interviene Dios: purifica al hombre y le infunde una nueva vida al tocar sus labios. El Señor se dirige después a la asamblea de los serafines y les consulta sobre el gobierno del mundo (v. 8a). Sin embargo, de una manera indirecta, la voz de Dios interpela y llama a Isaías para que, investido de la gloria y de la santidad de Dios, vaya a profetizar en su nombre. El profeta se declara dispuesto para su misión y responde a la petición que Dios le dirige: «Aquí estoy yo, envíame» (y. 8). Es la plena disponibilidad de quien se deja invadir por un Dios que salva.

 

Segunda lectura: 1 Corintios 15,1-11

1 Os recuerdo, hermanos, el Evangelio que os anuncié, que recibisteis y en el que habéis perseverado.

2 Es el Evangelio que os está salvando, si lo retenéis tal y como os lo anuncié; de no ser así, habríais creído en vano.

3 Porque yo os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras;

4 que fue sepultado y resucitó al tercer día según las Escrituras;

5 que se apareció a Pedro y luego a los Doce.

6 Después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los que la mayor parte viven todavía, si bien algunos han muerto.

7 Luego se apareció a Santiago y, más tarde, a todos los apóstoles.

8 Y después de todos se me apareció a mí, como si de un hijo nacido a destiempo se tratara.

9 Yo, que soy el menor de los apóstoles, indigno de llamarme apóstol por haber perseguido a la Iglesia de Dios.

10 Pero por la gracia de Dios soy lo que soy, y la gracia de Dios no ha sido estéril en mí. Al contrario, he trabajado más que todos los demás; bueno, no yo, sino la gracia de Dios conmigo.

11 En cualquier caso, tanto ellos como yo esto es lo que anunciamos y esto es lo que habéis creído.

 

**• El texto paulino está motivado por las objeciones de los corintios: la duda sobre la verdad de la resurrección de Cristo, en detrimento no sólo de la integridad de la fe, sino también de la unidad de la misma Iglesia. Pablo responde con argumentos de fe y con el «Credo» que él les ha transmitido. El acontecimiento de la resurrección de Cristo es objeto del testimonio apostólico: son muchos, y todos dignos de fe, los que constataron el sepulcro vacío y vieron resucitado al Señor. Entre ellos estoy también yo -afirma Pablo-, que «por la gracia de Dios soy lo que soy» (v. 10).

El acontecimiento de la resurrección de Jesús ha entrado también en la predicación apostólica. A partir de ella, los apóstoles no sólo se adhirieron a la novedad de Cristo con todas sus fuerzas, sino que invistieron también con ella su tarea misionera. Si Cristo no hubiera resucitado, vana sería nuestra predicación -afirma todavía Pablo- y nosotros habríamos trabajado en vano. El mismo acontecimiento de la resurrección de Cristo es objeto directo e inmediato de la fe de los primeros cristianos: si Cristo no hubiera resucitado, vana sería también vuestra fe -remacha el apóstol- y todos nosotros seríamos las personas más infelices del mundo. Infelices por haber sido engañadas y decepcionadas. Está claro, por consiguiente, que al servicio de este acontecimiento fundador del cristianismo está no sólo la tradición apostólica, sino también el testimonio de la comunidad creyente y de todo auténtico discípulo de Jesús.

 

Evangelio: Lucas 5,1-11

En aquel tiempo,

1 estaba Jesús junto al lago de Genesaret y la gente se agolpaba para oír la Palabra de Dios.

2 Vio entonces dos barcas a la orilla del lago; los pescadores habían desembarcado y estaban lavando las redes.

3 Subió a una de las barcas, que era de Simón, y le pidió que la separase un poco de tierra. Se sentó y estuvo enseñando a la gente desde la barca.

4 Cuando terminó de hablar, dijo a Simón: -Remad lago adentro y echad vuestras redes para pescar.

5 Simón respondió: -Maestro, hemos estado toda la noche faenando sin pescar nada, pero, puesto que tú lo dices, echaré las redes.

6 Lo hicieron y capturaron una gran cantidad de peces. Como las redes se rompían,

7 hicieron señas a sus compañeros de la otra barca para que vinieran a ayudarlos. Vinieron y llenaron las dos barcas, hasta el punto de que casi se hundían.

8 Al verlo, Simón Pedro cayó a los pies de Jesús diciendo: -Apártate de mí, Señor, que soy un pecador.

9 Pues tanto él como sus hombres estaban sobrecogidos de estupor ante la cantidad de peces que habían capturado;

10 e igualmente Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón. Entonces Jesús dijo a Simón: -No temas; desde ahora serás pescador de hombres.

11 Y después de llevar las barcas a tierra, dejaron todo y lo siguieron.

 

**• El evangelista nos presenta la vocación de los discípulos con una simple nota final, después de la enseñanza a las muchedumbres (w. 1-3) y de una serie de milagros a través de los cuales Jesús manifiesta el poder de Dios en Cafarnaún (4,33-41). Lucas nos recuerda en la vocación de los primeros discípulos, como también hace Marcos, las estructuras esenciales del discipulado -la iniciativa de Cristo y la urgencia de la llamada-, pero subraya sobre todo el desprendimiento y el seguimiento.

El abandono debe ser radical por parte del discípulo: «Dejaron todo y lo siguieron» (v. 11), y el seguimiento es consecuencia de una toma de conciencia respecto a Jesús de una manera consciente y libre. Con todo, el tema principal del relato no es ni el desprendimiento ni el seguimiento, sino brindarnos unas palabras seguras del Maestro: «Desde ahora serás pescador de hombres» (v. 10). Existe una estrecha relación entre el milagro de la pesca milagrosa y la vocación del discípulo, y esa relación está afirmada en el hecho de que la acción del hombre sin Cristo es estéril, mientras que con Cristo se vuelve fecunda. Es la Palabra de Jesús la que ha llenado las redes y es la misma Palabra la que hace eficaz el trabajo apostólico del discípulo. Éste se siente llamado así, como el apóstol Pedro, a abandonarse con confianza a la Palabra de Jesús, a reconocer su propia situación de pecador y a responder a su invitación obedeciendo incluso cuando un mandato pueda parecerle absurdo o inútil. La respuesta de la fe es así fruto de la acogida de una revelación y de un encuentro personal con el Señor.

 

MEDITATIO

Los dos relatos que nos han referido la primera lectura y el evangelio de hoy siguen el esquema bíblico clásico de las llamadas a colaborar con Dios en la salvación del pueblo. En ese esquema está previsto siempre un primer movimiento, «centrípeto», en el que Dios (o Jesús) atrae de una manera irresistible al llamado hacia él, haciéndole pasar por una intensa experiencia religiosa; y, después, viene un segundo movimiento, «centrífugo», en el que el llamado es vuelto a enviar a su pueblo, repleto de fuerza y de valor para obrar a favor del mismo: «¿A quién enviaré?, ¿quién irá por nosotros?» (...) «Vete a decir a este pueblo» (Is 6,8.9). «No temas; desde ahora serás pescador de hombres» (Lc 5,10).

La llamada de Dios no se dirige a unos de manera exclusiva (sacerdotes, religiosos, religiosas), sino que, como ha confirmado en sus documentos el Concilio Vaticano II, se dirige a todos y cada uno de los bautizados. Cada uno de nosotros está invitado a «trabajar» por la salvación de los hermanos, según las hermosas palabras de Pablo que aparecen en el fragmento de la primera Carta a los Corintios que acabamos de leer: «La gracia de Dios no ha sido estéril en mí. Al contrario, he trabajado más que todos los demás; bueno, no yo, sino la gracia de Dios conmigo» (1 Cor 15,10).

En consecuencia, deberemos preguntarnos si nuestro «trabajo» se encuadra en la visión evangélica de las cosas. Habremos de preguntarnos, entre otras cosas, si es consecuencia de habernos dejado fascinar, como los discípulos y Pedro, por Jesucristo y por su preocupación central. Porque ésa es la raíz de toda auténtica actividad eclesial. El resto puede ser activismo, mera búsqueda de nuestra propia satisfacción e incluso exhibicionismo: un «pescar hombres» no para aquella vida abundante que Jesús ha venido a traernos (Jn 10,10), sino para nosotros mismos, o sea, para la muerte. Sólo volviendo a reavivar con frecuencia el fuego en nuestro contacto con él podremos también nosotros ir a los otros, como Pablo, llevándoles el gran anuncio de la resurrección, que es victoria de la vida sobre la muerte.

 

ORATIO

Has querido asociarnos, Señor, a tu espléndida obra de salvación de la humanidad. Has puesto en nuestras manos la red para pescar hombres en el gran mar del mundo. Nos has elegido para la realización de tu ilimitado deseo de vida, de una vida abundante para tus hermanos y hermanas. Te estamos agradecidos por ello, Señor.

En tu generosidad nos has hecho un gran don, porque de este modo nos hemos convertido, en cierto modo, en las manos con las que sigues actuando hoy en el mundo. Quisiéramos ser fieles en la respuesta a tu llamada. Quisiéramos volver a dejarnos fascinar frecuentemente de nuevo por tu Palabra y por tu invitación, de tal modo que toda nuestra acción esté siempre llena de sentido evangélico. Toca nuestra boca con el carbón ardiente que purifica, como hizo aquel serafín con Isaías, y entonces sólo saldrán de ella palabras de vida para nuestros hermanos. Sostennos constantemente con tu gracia, del mismo modo que sostuviste a Pablo en medio de tantas dificultades. Si lo haces, podremos estar seguros de nuestra fidelidad y de nuestro valor indomable.

 

CONTEMPLATIO

Llamar amado al Verbo y proclamarlo «bello» significa atestiguar sin ficción y sin fraude que ama y que es amado, admirar su condescendencia y estar llenos de estupor frente a su gracia. Su belleza es, verdaderamente, su amor, y ese amor es tanto más grande en cuanto previene siempre [...].

¡Qué bello eres. Señor Jesús, en presencia de tus ángeles, en forma de Dios, en tu eternidad! ¡Qué bello eres para mí, Señor mío, en tu eternidad! ¡Qué bello eres para mí, Señor mío, en tu mismo despojarte de esta belleza tuya! En efecto, desde el momento en que te anonadaste, en que te despojaste -tú, luz perenne- de los rayos naturales, refulgió aún más tu piedad, resaltó aún más tu caridad, más espléndida irradió tu gracia.

¡Qué bella eres para mí en tu nacimiento, oh estrella de Jacob!, ¡qué espléndida brotas, flor, de la raíz de Jesé!; al nacer de lo alto, me visitaste como luz de alegría a mí, que yacía en las tinieblas. ¡Qué admirable y estupendo fuiste también por las eternas virtudes cuando fuiste concebido por obra del Espíritu Santo, cuando naciste de la Virgen, en la inocencia de tu vida! Y, después, en la riqueza de tu enseñanza, en el esplendor de los milagros, en la revelación de los misterios. ¡Qué espléndido resurgiste, después del ocaso, como Sol de justicia, del corazón de la tierra!

¡Qué bello, por último, en tu vestido, oh Rey de la gloria, te volviste a lo más alto de los cielos! Cómo no dirán mis huesos por todas estas cosas: «¿Quién como tú, Señor?» (Bernardo de Claraval, Sermones sobre el Cantar de los cantares 45, 8ss, passim)

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «El Poderoso ha hecho cosas grandes por mí, su nombre es santo» (Lc 1,49).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

El encuentro con Dios me hace entrever continuamente nuevos espacios de amor y no me hace pensar lo más mínimo en haber hecho bastante, porque el amor me impulsa y me hace entrar en la ecología de Dios, donde el sufrimiento del mundo se convierte en mi alforja de peregrino. En esta alforja hay un deseo continuo: «Señor, si quieres, envíame. Aquí estoy, dispuesto a liberar al hermano, a calmar su hambre, a socorrerle. Si quieres, envíame».

En un mundo tan poco humano, donde la gente llora por las guerras, por el hambre, el encuentro con Dios nos transforma, nos hace tener impresos en el rostro los rasgos de Dios, nos hace tener en el rostro el amor que hemos encontrado, junto con un poco de tristeza por no ver realizado este amor. Yo he encontrado al Señor, pero he encontrado asimismo nuestras miserias y, ante las más grandes injusticias - y muchas de ellas las he visto de manera directa-, nunca he podido ni he querido decir: «Dios, no eres Padre». Sólo me he visto obligado a decir justamente: «Hombre, hombre, no eres hermano». Y he vuelto a prometer a mi corazón el deseo de llegar a ser yo más fraterno, más hombre de Dios, más santo, a fin de propagar más el amor concreto que nos lleva a socorrer a los hambrientos, a las víctimas de la violencia, a los que no conocen ni siquiera sus derechos, a los que ya no se preguntan de dónde vienen ni a dónde se dirigen.

Es preciso vivir el carácter cotidiano del encuentro con él, cambiando nosotros mismos. He visto realizarse muchos sueños inesperados. Pero el acontecimiento más extraordinario, que todavía me sorprende, empezó cuando niños, jóvenes, personas de todas las edades, me eligieron como padre, como consejero y como cabeza de cordada. No me esperaba precisamente esto, y cada vez que un alma, un corazón, se confía a mí para que le aconseje, dentro de mí caigo de rodillas y me repito: «¿Quién soy yo, quién soy yo para ser digno de guiar a personas más buenas que yo? No, no soy digno, pero, Señor, por tu Palabra, también yo "me volveré red" para tu pesca milagrosa» (E. Olivero, Amare con ¡l cuore di Dio, Turín 1993, pp. 7-9).

 

 

6º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: Jeremías 17,5-8

5 Así dice el Señor: ¡Maldito quien confía en el hombre y se apoya en los mortales, apartando su corazón del Señor!

6 Será como un cardo en la estepa, que no ve venir la lluvia, pues habita en un desierto abrasado, en tierra salobre y despoblada.

7 Bendito el hombre que confía en el Señor y pone en el Señor su confianza.

8 Será como un árbol plantado junto al agua, que alarga hacia la corriente sus raíces; nada teme cuando llega el calor, su follaje se conserva verde; en año de sequía no se inquieta ni deja de dar fruto.

 

*•• El profeta Jeremías nos ofrece en el texto que hemos leído una sentencia sapiencial insertada en un contexto profético (w. 5-8). Contraponiendo los extremos, con un estilo típicamente semítico, primero de modo negativo (w. 5ss) y a continuación positivo (w. 7ss), indica con claridad dónde se encuentra para el hombre la maldición que tiene como desenlace la muerte y dónde está la bendición que trae consigo la vida. El impío no está caracterizado, de una manera inmediata, como alguien que obra el mal, sino como un hombre que confía en sí mismo y en las cosas humanas («se apoya en los mortales») y encuentra su seguridad en ellas (cf. Sal 145,3ss). Es alguien que se aleja interiormente del Señor: de esta actitud del corazón no pueden proceder más que acciones malas.

Eso en lo que el hombre pone su confianza es como el terreno del que un árbol toma su alimento y su lozanía. De ahí que se compare al impío con un cardo que echa sus raíces en la estepa, lugar árido e inhóspito (v. 6): no podrá dar fruto ni durar mucho. También el hombre piadoso está caracterizado a partir de la intimidad: confía en el Señor, y por eso se parece a un árbol que hunde sus raíces junto al agua (cf. Sal 1), que no teme las estaciones ni las vicisitudes: ni desaparecerá ni se volverá estéril (w. 7ss), porque pone su fundamento en el Señor y en él encuentra su protección.

 

Segunda lectura: 1 Corintios 15,12.16-20

Hermanos:

12 si se anuncia que Cristo ha resucitado de entre los muertos, ¿por qué algunos de vosotros andan diciendo que no hay resurrección de los muertos?

16 Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo ha resucitado.

17 Y si Cristo no ha resucitado, vuestra fe carece de sentido y seguís aún hundidos en vuestros pecados.

18 Y, por supuesto, también habremos de dar por perdidos a los que han muerto en Cristo.

19 Si nuestra esperanza en Cristo no va más allá de esta vida, somos los más miserables de todos los hombres.

20 Pero no; Cristo ha resucitado de entre los muertos, como anticipo de quienes duermen el sueño de la muerte.

 

^ Si bien la resurrección de Jesús constituye el fundamento de nuestra fe, por otro lado constituye la base de nuestra esperanza: por esa verdad está dispuesto Pablo a jugarse su credibilidad personal, y lo hace con las «cartas boca arriba». Existe una relación estrecha entre la resurrección de Cristo de entre los muertos y nuestra resurrección.

Es lo que intuyó el apóstol en el camino de Damasco y lo que le ha sostenido siempre a lo largo de su vida apostólica: ha encontrado a un Ser Vivo que ha vencido a la muerte. No tiene la menor duda de que de esa victoria brota para cada creyente el don que le permite esperar más allá de todas las humanas posibilidades. Una esperanza no sólo terrena, sino ultraterrena: por eso no somos los cristianos gente que tenga que ser compadecida; al contrario, tenemos recursos para consolar y confortar a los otros. Cristo resucitado es, en efecto, «como anticipo de quienes duermen el sueño de la muerte » (v. 20), es «el primogénito entre muchos hermanos» (Rom 8,29). Detrás de él, y en virtud de él, el alegre acontecimiento de la resurrección es y será experiencia de todos los que acojan a Jesús como Salvador.

La esperanza cristiana se expresa asimismo en estos términos: la muerte ha sido vencida; la vida nueva en Cristo ya ha sido inaugurada; en Cristo viviremos para siempre la plenitud de la vida, en la totalidad de nuestro ser humano: cuerpo, alma y espíritu. No se trata, por consiguiente, de una esperanza atribuible a criterios humanos, sino de una esperanza-don, prenda de un bien futuro, que superará todas las previsiones humanas.

 

Evangelio: Lucas 6,17.20-26

En aquel tiempo, Jesús,

17 bajando después con los Doce, se detuvo en un llano donde estaban muchos de sus discípulos y un gran gentío, de toda Judea y Jerusalén, y de la región costera de Tiro y Sidón.

20 Entonces Jesús, mirando a sus discípulos, se puso a decir: Dichosos los pobres, porque vuestro es el Reino de Dios.

21 Dichosos los que ahora tenéis hambre, porque Dios os saciará. Dichosos los que ahora lloráis, porque reiréis.

22 Dichosos seréis cuando los hombres os odien, y cuando os excluyan, os injurien y maldigan vuestro nombre a causa del Hijo del hombre.

23 Alegraos ese día y saltad de gozo, porque vuestra recompensa será grande en el cielo; que lo mismo hacían sus antepasados con los profetas.

24 En cambio, ¡ay de vosotros, los ricos, porque ya habéis recibido vuestro consuelo!

25 ¡Ay de los que ahora estáis satisfechos, porque tendréis hambre! ¡Ay de los que ahora reís, porque gemiréis y lloraréis!

26 ¡Ay cuando todos los hombres hablen bien de vosotros, que lo mismo hacían sus antepasados con los falsos profetas!

 

*»• Comienza aquí -y continúa hasta Le 8,3- la llamada «pequeña inserción» de Lucas respecto a Marcos, su fuente. Lucas, a diferencia de Mateo, reduce las bienaventuranzas de ocho a cuatro, pero a las cuatro bienaventuranzas añade cuatro amenazas. Según la opinión de los exégetas, Lucas nos presentaría una versión de las palabras de Jesús más cercana a la verdad histórica, y esto tiene su particular relevancia. Con todo, bueno será recordar que la mediación de los diferentes evangelistas a la hora de referir las enseñanzas de Jesús no traiciona la verdad del mensaje; al contrario, la centran y la releen para el bien de sus comunidades.

Tanto las ocho bienaventuranzas de Mateo como las cuatro de Lucas pueden ser reducidas a una sola: la bienaventuranza -es decir, la fortuna y la felicidad- de quien acoge la Palabra de Dios en la predicación de Jesús e intenta adecuar a ella su vida. El verdadero discípulo de Jesús es, al mismo tiempo, pobre, dócil, misericordioso, obrador de paz, puro de corazón... Por el contrario, quien no acoge la novedad del Evangelio sólo merece amenazas, que, en la boca de Jesús, corresponden a otras tantas profecías de tristeza y de infelicidad. La edición lucana de las bienaventuranzas-amenazas se caracteriza asimismo por una contraposición entre el «ya» y el «todavía no», entre el presente histórico y el futuro escatológico. Como es obvio, la comunidad para la que escribía Lucas tenía necesidad de ser invitada no sólo a expresar su fe con gestos de caridad evangélica, sino también a mantener viva la esperanza mediante la plena adhesión a la enseñanza, radical, de las bienaventuranzas evangélicas.

 

MEDITATIO

Existe una confianza que es falaz: esa que, según el dicho de Jesús, se apoya en la arena (Mt 7,26), no resiste las sacudidas del viento y de la lluvia y se hunde de una manera ruinosa. En última instancia, sólo Dios es la roca. Él ha demostrado su firmeza resucitando a Jesús de entre los muertos, «como anticipo de quienes duermen el sueño de la muerte» (1 Cor 15,20). Sobre esta verdad fundamental de nuestra fe meditan los textos de hoy.

El texto de las bienaventuranzas-amenazas lucanas refleja una realidad ampliamente atestiguada por la experiencia: quien es rico tiende a poner su confianza en sus propias riquezas; quien es pobre tiende, en cambio, a ponerla en aquel que puede venir en su ayuda. Es el tema de los «pobres de YHWH», ampliamente presente en la Biblia (Sof 3,12). Un tema que alcanza en María, la Virgen-madre del Magníficat (Lc 1,46-48), su punto más elevado antes de la venida de Jesús, el «pobre de YHWH» por excelencia. Él vivió en la confianza más radical en su Padre, «como niño en brazos de su madre» (Sal 130,2). Hasta en los momentos más duros y difíciles de su vida permaneció apoyado firmemente en la roca de su amor. Antes de morir en la cruz, «gritando con fuerte voz, dijo: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu"» (Lc 23,46), dando así testimonio de una inquebrantable confianza en Dios (cf. Rom 4,17). Y el Padre le rescató del sepulcro y le hizo participar de la plenitud de vida para siempre.

Como es sabido, este mensaje, profundamente evangélico, fue la base de la extraordinaria aventura espiritual vivida a finales del siglo XIX por santa Teresa de Lisieux, que relanzó en el mundo la «pequeña vía» de la infancia espiritual. Una aventura que nos invita también a nosotros a verificar sobre qué construimos nuestra vida, a verificar si, como Jesús, ponemos verdaderamente nuestra confianza en el Padre que está en el cielo. Sólo entonces, en efecto, seremos «como un árbol plantado junto al agua, que (...) no se inquieta ni deja de dar fruto» (Jr 17,8).

 

ORATIO

Queremos ser pobres como tú, Jesús. No queremos depositar nuestra confianza en nosotros mismos, en nuestros recursos, en nuestras cualidades, en ningún tipo de riquezas, porque entonces cimentaremos nuestra vida sobre la arena y mereceremos aquella terrible amenaza que lanzaste un día contra los ricos: «¡Ay de vosotros!». Preferimos seguir tus pasos y poner toda nuestra confianza en el amor de tu Padre y nuestro Padre, viviendo como niños en sus brazos, seguros de su fidelidad indefectible. Como María, su tiernísima madre, queremos apoyarnos en la omnipotencia de Aquel que te hizo resucitar de entre los muertos porque ama de una manera apasionada la vida de todos.

Habrá momentos difíciles en nuestra vida. Son inevitables. A veces nos parecerá incluso que todo ha acabado para nosotros, que ya no podemos esperar nada. Pero hasta en esos momentos queremos decir, como tú en la cruz, con el corazón lleno de confianza filial: «Padre, en tus manos pongo mi vida».

 

CONTEMPLATIO

«Jesús, al ver a las muchedumbres, subió al monte» (Mt 5,1). Ojalá, hermanos, nos suceda también a nosotros ver a las muchedumbres y, dejándolas, preparemos nuestro corazón para las subidas. Así pues, también tú, hermano mío, sube y sigue a Jesús. Si él bajó a ti fue para que, siguiéndole y por medio de él, tú te elevaras por encima de ti y también en ti hasta él.

No temamos, hermanos: como pobres, escuchemos al Pobre recomendar la pobreza a los pobres. Es menester creer en su experiencia. Pobre nació, pobre vivió, pobre murió. Quiso morir, sí; no quiso enriquecerse. Creamos, pues, en la verdad, que nos indica el camino hacia la vida. Es arduo, pero breve; y la bienaventuranza es eterna. Es estrecho, pero conduce a la vida, nos pone en alta mar y nos hará caminar por lugares espaciosos. Pero es escarpado, porque se eleva y se camina por él hacia el cielo. Por eso nos resulta útil aligerarnos, no estar cargados en nuestro camino. ¿Qué es lo que queremos? ¿Buscamos la bienaventuranza? La verdad nos muestra la verdadera bienaventuranza. ¿Queremos la riqueza? El Rey distribuye los reinos y hace reyes. Los hombres se han dejado atrapar en la red de esta peste desastrosa que es la búsqueda en vano: lo que es insuficiente cuesta poco esfuerzo; nos agotamos por lo superfluo. Cinco pares de bueyes, ése es el pretexto que les priva de las bodas del cielo, de las bodas que hacen pasar de la pobreza a la abundancia, del último sitio al primero, de la abyección a la dignidad, de la fatiga al reposo. Eliseo sacrificó los bueyes para seguir a Elías con mayor facilidad, y nosotros hacemos lo mismo y seguimos a Cristo (Isaac de Stella, Sermón I, 1.5.19, passim).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Dichoso el que espera en el Señor, su Dios» (Sal 145,5).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

Las bienaventuranzas nos indican el camino de la felicidad. Con todo, su mensaje suscita con frecuencia perplejidad. Los Hechos de los apóstoles (20,35) refieren una frase de Jesús que no se encuentra en los evangelios. Pablo recomienda a los ancianos de Efeso: «Tened presentes las palabras del Señor Jesús, que dijo: "Mayor felicidad hay en dar que en recibir"». ¿Debemos concluir de ahí que la abnegación sea el secreto de la felicidad?

Cuando evoca Jesús «la felicidad del dar», habla apoyándose en lo que él mismo hace. Es precisamente esta alegría -esta felicidad sentida con exultación- lo que Cristo ofrece experimentar a los que le siguen. El secreto de la felicidad del hombre se encuentra, pues, en tomar parte en la alegría de Dios. Asociándonos a su «misericordia», dando sin esperar nada a cambio, olvidándonos a nosotros mismos hasta perdernos es como somos asociados a la «alegría del cielo». El hombre no «se encuentra a sí mismo» más que perdiéndose «por causa de Cristo».

Esta entrega sin retorno constituye la clave de todas las bienaventuranzas. Cristo las vive en plenitud para permitirnos vivirlas a nuestra vez y recibir de ellas la felicidad. Con todo, para quien escucha estas bienaventuranzas, queda todavía el hecho de que debe aclarar una duda: ¿qué felicidad real, concreta, tangible, es la que se ofrece? Ya los apóstoles le preguntaban a Jesús: «Ya lo ves, nosotros lo hemos dejado todo y te hemos sequido; ¿qué recibiremos, pues?» (Mt 19,27). El Reino de los Cielos, la tierra prometida, la consolación, la plenitud de la justicia, la misericordia, ver a Dios, ser hijos de Dios. En todos estos dones prometidos, en todos estos dones que constituyen nuestra felicidad, brilla una luz deslumbrante, la de Cristo resucitado, en el cual resucitaremos. Si bien ya desde ahora, en efecto, somos hijos de Dios, lo que seremos todavía no nos ha sido manifestado. Sabemos que, cuando esta manifestación tenga lugar, seremos semejantes a él «porque le veremos tal cual es» (1 Jn 3,2) (J.-M. Lustiger, Siate felici, Genova 1998, pp. 111-117, passim [edición española: Sed felices, San Pablo, Madrid 1998]).

 

 

7º domingo del tiempo ordinario

LECTIO

Primera lectura: 1 Samuel 26,2.7-9.12-13.22ss

En aquellos días,

2 Saúl salió y bajó al desierto de Zif con tres mil hombres elegidos de Israel, para buscar allí a David

7 David y Abisay fueron, pues, de noche hacia la tropa. Saúl estaba acostado, durmiendo en el centro del campamento, con su lanza clavada en tierra, junto a la cabecera. Abner y la tropa estaban acostados a su alrededor.

8 Abisay dijo a David: - Dios pone hoy en tus manos a tu enemigo. Así que déjame que le clave en tierra con la lanza de un solo golpe; no tendré que rematarle.

9 Pero David le dijo: - No lo mates, porque no quedará impune quien atente contra el ungido del Señor.

12 David tomó la lanza y la cantimplora de la cabecera de Saúl y se fueron. Nadie los vio, ni se dio cuenta, ni se despertó, pues todos dormían, ya que el Señor había hecho caer sobre ellos un sueño profundo.

13 David pasó al lado opuesto y se detuvo a lo lejos en la cumbre del monte; había entre ellos un gran trecho.

22 David dijo: - Aquí está la lanza del rey. Que uno de los muchachos venga a recogerla.

23 El Señor retribuirá a cada uno conforme a sus méritos y a su lealtad; él te puso hoy en mis manos, pero yo no he querido hacer daño al ungido del Señor.

 

        ** Estamos frente a la narración de un hecho expuesto ya antes en el primer libro de Samuel (cf. capítulos 24 y 26) la nobleza y la magnanimidad de David son idénticas en ambos episodios, de rara belleza literaria y de una exquisita psicología narrativa. El joven David está siendo buscado por el rey Saúl, que atenta contra su vida. Pero cuando a David se le presenta una ocasión para deshacerse de su enemigo, él rechaza semejante tentación, a la que le empujan también los suyos, porque respeta el carácter sagrado de Saúl, en virtud de su unción real (vv. 7-9). David, en efecto, únicamente se limita a demostrar la realidad de la posibilidad de eliminar a su adversario sin mancharse las manos de sangre (vv. 12ss), y a confiar en el Señor, que se muestra fiel y justo con quienes obran el bien. Ese gesto de bondad conquista el ánimo celoso y de poco fiar de Saúl, que llora, grita y maldice a los que le han impulsado a albergar sentimientos hostiles contra David. Sin embargo, el rey no consigue liberarse de la envidia y de la venganza, y abrir de este modo su corazón a la conversión. La actitud de reconciliación que le faltó a Saúl fue vivida, sin embargo, de una manera heroica por David, futuro rey de Jerusalén. David demuestra grandeza de ánimo, control de sus propias pasiones y confianza en el Dios justo y remunerador. El amor, llevado hasta amar a los enemigos, recuerda la actitud de Jesús, que presenta esta regla de vida a todo verdadero discípulo suyo.

 

Segunda lectura: 1 Corintios 15,45-49

Hermanos:

45 Como dice la Escritura: Adán, el primer hombre, fue creado como un ser con vida. El nuevo Adán, en cambio, es espíritu que da vida.

46 Y no apareció primero lo espiritual, sino lo animal, y después lo espiritual.

47 El primer hombre procede de la tierra y es terrestre; el segundo procede del cielo.

48 El terrestre es prototipo de los terrestres; el celestial, de los celestiales.

49 Y así como llevamos la imagen del terrestre, llevaremos también la imagen del celestial.

 

        **• Pablo, llevando a su final la enseñanza sobre la resurrección de Cristo y sobre la nuestra, y tras haberse interrogado sobre «cómo» resucitan los muertos y con «qué» cuerpo (v. 35), responde, primero, con imágenes aproximativas (w. 36-44), que nos hacen comprender la resurrección como una auténtica transformación, y, después, añade motivos de fe. Se intuye el tono triste y desconsolado del apóstol al constatar que los cristianos de aquella comunidad estaban sometidos a una mentalidad materialista, que tiende a disociar el cuerpo del espíritu. Esa necedad no le parece soportable a Pablo, sobre todo, porque no tiene presente el misterio pascual de muerte y resurrección. Los cristianos no pueden renunciar a esta verdad.

        La resurrección inaugura para Pablo una novedad absoluta en la vida de Cristo y de los cristianos: el paso de un cuerpo animal a un cuerpo espiritual está inscrito en el designio salvífico de Dios. En consecuencia, no es posible reflexionar sobre el cuerpo espiritual siguiendo el modelo de nuestras experiencias relativas al cuerpo animal.

        La relación entre el primer hombre, Adán, y Cristo, el último Adán, es también bastante iluminadora: Pablo establece una clara relación entre la economía de la creación y la economía de la redención para afirmar que la novedad de Cristo no consiste en tener la vida, sino en dar la vida nueva a todos. Será un don integral, en el sentido de que afectará a todo el hombre -cuerpo, alma y espíritu- para una experiencia de vida nueva y eterna, de suerte que, tras haber sido hermanos del primer hombre, Adán, y haber llevado la imagen del hombre terrenal, seremos también hermanos del último Adán, Cristo, llevando la imagen del hombre celestial.

 

Evangelio: Lucas 6,27-38

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:

27 Pero a vosotros que me escucháis os digo: amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os odian,

28 bendecid a los que os maldicen, orad por los que os calumnian.

29 Al que te hiera en una mejilla ofrécele también la otra, y a quien te quite el manto no le niegues la túnica.

30 Da a quien te pida, y a quien te quita lo tuyo no se lo reclames.

31 Tratad a los demás como queréis que ellos os traten a vosotros.

32 Si amáis a los que os aman, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores aman a quienes les aman.

33 Si hacéis el bien a quien os lo hace a vosotros, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores hacen lo mismo.

34 Y si prestáis a aquellos de quienes esperáis recibir, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores se prestan entre ellos para recibir lo equivalente.

35 Vosotros amad a vuestros enemigos, haced bien y prestad sin esperar nada a cambio; así, vuestra recompensa será grande, y seréis hijos del Altísimo. Porque él es bueno para los ingratos y malos.

36 Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso.

37 No juzguéis, y Dios no os juzgará; no condenéis, y Dios no os condenará; perdonad, y Dios os perdonará.

38 Dad, y Dios os dará. Os verterán una buena medida, apretada, rellena, rebosante; porque con la medida con que midáis, Dios os medirá a vosotros.

 

        **• El texto evangélico de Lucas se presenta como una resonancia de las bienaventuranzas evangélicas y nos ayuda a descubrir el fundamento primero y último de toda bienaventuranza cristiana. «Amad a vuestros enemigos» (w. 27.35): el discurso no puede ser más claro.

        De este modo, Jesús, como maestro y guía, se destaca frente a todos los demás rabinos de su tiempo: no sólo contrapone el amor al odio, sino que exige que el amor de sus discípulos se concrete precisamente en quienes les odian. Un ideal de vida tan exigente y tan sublime no ha sido requerido ni lo será nunca por ningún maestro.

        No se trata, obviamente, de un amor abstracto, sino de un amor que se traduce en un montón de pequeños gestos que, día a día, interpelan y verifican la autenticidad de ese mismo amor. Sería ridículo, para Jesús, amar sólo a los que nos aman: no tendríamos mérito alguno y, sobre todo, nuestro amor no sería signo distintivo de nuestra exclusiva e inequívoca pertenencia a Cristo, porque «también los pecadores aman a quienes los aman» (v. 32).

        La enseñanza de Jesús termina con la conocida expresión en la que Lucas emplea «misericordia» donde Mateo pone «perfección»: «Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso» (v. 36). En la lógica de la espiritualidad evangélica no se da otra perfección que la de un amor fraterno que revela nuestra identidad filial respecto a Dios. No hay otra meta a la que tender más que la de un amor que es capaz de perdonar porque ha experimentado el don del perdón. No hay otro mandamiento que tengamos que observar más que el de tender a la imitación de Dios, que es amor misericordioso, mediante gestos de bondad y de misericordia.

 

MEDITATIO

        Tienen los cristianos a menudo una idea de Dios que no es la que Jesús vivió y propuso con un entusiasmo incontenible. En realidad, muchos de ellos piensan todavía en un Dios «simétrico», o sea, en un Dios que ama a quien es bueno y detesta a quien es malo, que excluye de su amor a quien no le honra o le ofende. Todavía no han superado cierta fase de la revelación del rostro de Dios, una fase que Jesús superó ampliamente, purificándola y confiriéndole su plenitud. Para él, en efecto, Dios -su Padre y nuestro Padre- es el Dios «bueno con los desagradecidos y los perversos» (Lc 6,35), «que hace salir su sol sobre malos y buenos, y llover sobre justos e injustos» (Mt 5,45). Un Dios «asimétrico», por consiguiente, como «asimétrico» es el amor verdadero, que quiere siempre, y de una manera incondicionada, el bien de la persona amada.

        El Padre que nos ha revelado Jesús, por tanto, no nos ama porque seamos buenos, porque hagamos su voluntad y practiquemos la virtud, ni deja de amarnos porque seamos malos y desobedezcamos su voluntad. Simplemente, nos ama porque nos ama, porque no puede hacer otra cosa, dado que es Amor (1 Jn 4,8.16), y Amor gratuito, incondicionado. Para nuestra fe resulta decisivo cultivar esta imagen de Dios. Antes que nada porque es ella la que debe orientar nuestro modo de relacionarnos personalmente con él, ayudándonos a vivir con la conciencia de su amor inmotivado e inmutable; y, a continuación, porque esa imagen es la que debe inspirar la «perfección» de nuestra conducta en nuestras relaciones con los otros. Sólo si nos hacemos imitadores suyos seremos también capaces de amar «asimétricamente» a nuestro prójimo. Sólo así podremos llegar a ser de verdad «misericordiosos como nuestro Padre es misericordioso» y estaremos en condiciones de llegar a aquel «exceso» que nos propone Jesús: querer el bien de nuestros enemigos, como hemos visto que hacía David con Saúl en la primera lectura y, sobre todo, como hizo él mismo en la cruz (Lc 23,34). Éste será también el modo en que viviremos la «novedad absoluta» de la que, como efecto de la resurrección, nos habla Pablo en la Carta a los Corintios.

 

ORATIO

        Haciendo nuestra la súplica de muchos textos bíblicos, te decimos: «Revélanos tu rostro, Señor». Nosotros lo deformamos a menudo. Te conocemos mal porque no escuchamos la voz de tu Hijo, Jesús, que vino al mundo a revelárnoslo. Si te conociéramos bien, intentaríamos también nosotros ser como tú, bueno con los perversos y los desagradecidos. No amaríamos sólo a los que nos aman, a los que nos parecen dignos de nuestro amor, excluyendo a los otros, sino que amaríamos gratuitamente, como tú.

        Te confesamos que nos parecen duras y difíciles de realizar las palabras que, poniéndote a ti como modelo, nos dijo un día Jesús: «Amad a vuestros enemigos». Nuestra reacción espontánea y frecuente es la de responder al bien con el bien, pero también al mal con el mal. Necesitamos tu fuerza para realizarlas. Si tú nos das un poco de tu amor, haremos que este imposible se vuelva posible. Y seremos de verdad dignos discípulos tuyos.

 

CONTEMPLATIO

        Hermanos, si recordamos bien los dichos de los santos Ancianos y los meditamos sin cesar, nos será difícil pecar, nos será difícil descuidarnos. Si como ellos nos dicen, no menospreciamos lo pequeño, aquello que juzgamos insignificante, no caeremos en faltas graves. ¿Se dan cuenta de qué pecado tan grande cometemos cuando juzgamos al prójimo? En efecto, ¿qué puede haber más grave? ¿Existe algo que Dios deteste más y ante lo cual se aparte con más horror? Los Padres han dicho: «No existe nada peor que el juzgar». Y, sin embargo, es por aquellas cosas que llamamos de poca importancia por lo que llegamos a un mal tan grande.

        Porque criticar, juzgar y despreciar son cosas diferentes. Criticar es decir de alguien: tal ha mentido o se ha encolerizado, o ha fornicado u otra cosa semejante. Se le ha criticado, es decir, se ha hablado en contra suyo, se ha revelado su pecado, bajo el dominio de la pasión. Juzgar es decir: tal es mentiroso, colérico o fornicador. Aquí juzgamos la disposición misma de su alma y nos pronunciamos sobre su vida entera al decir que es así y lo juzgamos como tal. Y es cosa grave. [...] ¿Por qué más bien no nos juzgamos a nosotros mismos, ya que conocemos nuestros defectos, de los cuales deberemos rendir cuenta a Dios? ¿Por qué usurpar el juicio de Dios? ¿Cómo nos permitimos exigir a su creatura? [...] Si él llegara a caer, ¿cómo podrías saber cuántos combates ha librado y cuántas veces ha derramado su sangre antes de cometer el mal?

        A veces no solamente juzgamos, sino que además despreciamos. En efecto, como ya lo he dicho, una cosa es juzgar y otra despreciar. Hay desprecio cuando, no contentos con juzgar al prójimo, lo execramos, le tenemos horror como a algo abominable, lo que es peor y mucho más funesto.

        ¿De dónde proviene esta desdicha, sino de nuestra falta de caridad? Si tuviéramos caridad acompañada de compasión y pena, no prestaríamos atención a los defectos del prójimo, según esta palabra: «La caridad cubre una multitud de defectos» (1 Pe 4, 8), y «La caridad no se detiene ante el mal, disculpa todo...» (1 Cor 13, 5-6). Luego, si tuviéramos caridad, ella misma cubriría cualquier falta y seríamos como los santos cuando ven los defectos de los hombres. Los santos ¿acaso son ciegos por no ver los pecados? ¿Quién detesta más el pecado que los santos? Sin embargo, no odian al pecador, no lo juzgan, no le rehuyen. Por el contrario, lo compadecen, lo exhortan, lo consuelan, lo cuidan como a un miembro enfermo: hacen todo para salvarlo (Doroteo de Gaza, Conferencias VI, 69-71.74-7'6, passim [texto tomado de la Biblioteca Electrónica Cristiana].

 

ACTIO

        Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Muéstranos, Señor, tu rostro» (cf. Sal 27,9; 31,17; 80,4.8.20).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

        Mirad por qué camino va Dios hacia los hombres, hacia sus enemigos. Es el camino que la misma Escritura llama necedad, el camino del amor hasta la cruz. Reconocer la cruz de Jesucristo como el invencible amor de Dios a todos los hombres, tanto a nosotros como a nuestros enemigos: ésta es la mayor sabiduría.

        ¿O creemos que Dios nos ama a nosotros más que a nuestros enemigos? ¿Acaso nos creemos los benjamines de Dios? La cruz no es propiedad privada de nadie: pertenece a todos los hombres, tiene valor para todos. Dios ama a nuestros enemigos -eso es lo que significa la cruz-, por ellos sufre, por ellos conoce la miseria y eldolor, por ellos ha dado a su Hijo amado. Por eso tiene una importancia capital que ante cualquier enemigo que nos encontremos, pensemos de inmediato: Dios le ama, lo ha dado todo por él. También tú, ahora, dale lo que tengas: pan, si tiene hambre; agua, si tiene sed; ayuda, si está débil; bendición, misericordia, amor. ¿Pero lo merece? Sí. En efecto, ¿quién merece ser amado, quién necesita nuestro amor más que aquel que odia? ¿Quién es más pobre que él? ¿Quién está más necesitado de ayuda, quién está más necesitado de amor que tu enemigo? ¿Has probado alguna vez a considerar a tu enemigo como alguien que, en el fondo, está delante de ti en su extrema pobreza y te ruega, sin poder dar voz a su ruego: «Ayúdame, dame lo único que todavía me puede ayudar a liberarme de mi odio, dame el amor, el amor de Dios, el amor del Salvador crucificado»? Todas las amenazas, todos los puños tendidos son, en definitiva, mendigar el amor de Dios, la paz, la fraternidad.

Cuando rechazas a tu enemigo, rechazas al más pobre de los pobres, le echas a la calle [...]. La brasa de carbón quema y hace daño cuando te toca. También el amor puede quemar y hacer daño. Nos enseña a reconocer qué miserables somos. Es el dolor ardiente del arrepentimiento el que se hace sentir en aquel que, a pesar del odio y de las amenazas, encuentra sólo amor, nada más que amor. Dios nos ha hecho conocer este dolor. Cuando lo hayamos experimentado, ya está, ha sonado la hora de la conversión (D. Bonhoeffer, Memoria e fedeltá, Magnano 1979, pp. 117ss y 123ss, passim).

 

 

8° domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: Eclesiástico 27,4-7

4 Si se agita la criba queda la cascarilla; en las palabras del hombre aparecen sus defectos.

5 El horno prueba los vasos del alfarero, la prueba del hombre es su conversación.

6 El fruto revela el cultivo de un árbol, y la palabra del hombre descubre su corazón.

7 Antes de oírlo hablar no alabes a nadie, porque ahí es donde se prueba un hombre.

 

*»• El texto del libro del Eclesiástico o Sirácida, rico en sabiduría humana, nos ayuda a reflexionar sobre el modo de conocer a los hombres y el modo de evaluar sus comportamientos y su conducta de vida, sin excluir el conocimiento de nosotros mismos. El hombre manifiesta, en efecto, su verdadera identidad a través de su acción y su palabra. Este pasaje bíblico, de estilo gnómico, nos ofrece así criterios muy válidos sobre este punto a través de imágenes simbólicas cargadas de significado: la de la criba, la del horno y la del árbol frutal.

Como la criba separa el grano de la cascarilla, así la bondad y la maldad de los hombres se manifiestan en sus reflexiones y en sus palabras. Del mismo modo que las imperfecciones y escorias se pueden controlar en el momento en que se elaboran en el horno, así las intenciones secretas y las pasiones humanas se revelan en la discusión apasionada. Por último, así como la calidad del árbol se reconoce en sus frutos, también los pensamientos escondidos y las orientaciones vitales del hombre salen a la luz por las palabras y las acciones. En conclusión, para conocer bien al hombre es menester evaluar primero su modo de hablar, su modo de pensar y su modo de obrar, sin excluir nunca una justa dosis de prudencia, porque la vida íntima y secreta de cada uno sólo Dios la conoce perfectamente.

 

Segunda lectura: 1 Corintios 15,54-58

Hermanos:

54 Y cuando este ser corruptible se vista de incorruptibilidad y este ser mortal se vista de inmortalidad, entonces se cumplirá lo que dice la Escritura: La muerte ha sido vencida.

55 ¿Dónde está, muerte, tu victoria? ¿Dónde está, muerte, tu aguijón?

56 El aguijón de la muerte es el pecado, y el pecado ha desplegado su fuerza con ocasión de la ley.

57 Pero nosotros hemos de dar gracias a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo.

58 Por tanto, hermanos míos queridos, manteneos firmes e inconmovibles; trabajad sin descanso en la obra del Señor, sabiendo que el Señor no dejará sin recompensa vuestra fatiga.

 

**• Tras haber ahondado con distintos argumentos en el tema de la resurrección de Cristo y en el de nuestra resurrección, Pablo nos lleva al centro de su reflexión: la victoria de Cristo sobre la muerte y sobre el pecado. Sabemos que Jesús ya ha resucitado, pero todavía está en lucha con el pecado del mundo y con la muerte. Con todo, es cierto que, al final, las potencias del mal y de la muerte serán derrotadas y Cristo podrá entregar así su reino al Padre. La que nos presenta aquí es una visión de gran esperanza, que implica a cada creyente particular y a toda la Iglesia. A saber: Cristo resucitado, en su triunfo sobre la muerte, no ha querido permanecer solo, sino que ha compartido su «secreto» con la Iglesia, invitándola a vencer -en solidaridad con toda la humanidad- el mal en todas sus formas: el odio, el miedo y la muerte.

Por eso exhorta el apóstol a todos los creyentes con estas palabras: «Manteneos firmes e inconmovibles; trabajad sin descanso en la obra del Señor» (v. 58), porque está plenamente convencido de que ninguna fatiga humana en este campo es vana, y la esperanza de la resurrección es un punto de apoyo de nuestra fe cristiana. La lucha que el cristiano debe entablar con el mal podrá traer consigo a veces pérdidas dolorosas, pero la certeza de la victoria final sobre la muerte y sobre el pecado es, para nosotros, una realidad cierta y anticipada ya ahora en la persona de Cristo.

 

Evangelio: Lucas 6,39-45

En aquel tiempo, Jesús

39 les puso también esta parábola: -¿Puede un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán ambos en el hoyo?

40 El discípulo no es más que su maestro, pero el discípulo bien formado será como su maestro.

41 ¿Cómo es que ves la mota en el ojo de tu hermano y no adviertes la viga que hay en el tuyo?

42 ¿Y cómo puedes decir a tu hermano: «Hermano, deja que te saque la mota que tienes en el ojo», cuando no ves la viga que hay en el tuyo? Hipócrita, saca primero la viga de tu ojo y entonces verás bien para sacar la mota del ojo de tu hermano.

43 No hay árbol bueno que dé fruto malo, ni árbol malo que dé fruto bueno.

44 Cada árbol se conoce por sus frutos. Porque de los espinos no se recogen higos, ni de las zarzas se vendimian racimos.

45 El hombre bueno saca el bien del buen tesoro de su corazón, y el malo de su mal corazón saca lo malo. Porque de la abundancia del corazón habla su boca.

 

*» El texto evangélico saca a la luz, y lo hace con parábolas, la conducta de quienes se ponen como guías de sus propios hermanos. La enseñanza de Jesús emplea fuertes contrastes y se dirige a sus oyentes para ponerles en guardia contra el peligro de la presunción que conduce a la ruina, precisamente a ejemplo de los fariseos, que, en materia de presunción, no tenían rivales.

Jesús dirige estas palabras a los discípulos: se trata de una parábola -escribe Lucas- que, ciertamente, no tiene necesidad de explicaciones, porque desmantela de modo claro una posible actitud interior en quien ejerce un ministerio de guía respecto a sus hermanos.

A contraluz emerge una apremiante invitación de Jesús a la humildad, a la verdadera humildad, gracias a la cual los que son guías no se ponen a juzgar a sus hermanos, sino que, a lo sumo, se exponen de manera voluntaria a la corrección fraterna recíproca. Del discurso parabólico pasa Jesús, de una manera gradual, a otro orientado más bien a la proposición: «El discípulo no es más que su maestro», y a otro provocador: «Cómo es que ves la mota en el ojo de tu hermano... cómo puedes decir a tu hermano... Hipócrita» (w. 41ss), iluminado, finalmente, por el contraste entre el «árbol bueno» y el «árbol malo» (v. 43).

La intención de Jesús es suscitar actitudes de vida comunitaria en aquellos a quienes confía su Evangelio, esto es, su propuesta de vida nueva. No se da una verdadera espiritualidad cristiana más que a través de la práctica de los mandamientos y, más aún, a través de la adhesión total a la novedad evangélica. La enseñanza de Jesús se dirige, por consiguiente, del corazón a los hechos exteriores, y de éstos a lo íntimo del corazón, es decir, que la conducta exterior debe coincidir con la intención interior, que procede de un corazón renovado y bueno.

 

MEDITATIO

La comparación del árbol y sus frutos es un hilo conductor que atraviesa las lecturas de hoy, incluido el salmo responsorial. Está presente también muchas otras veces en la Biblia, empezando por el árbol de la vida y de la muerte (Gn 2,16ss; 3,1-24). En realidad, en ellas es el corazón del hombre el que transforma el árbol «del conocimiento del bien y del mal», que de por sí es fuente de vida, en un árbol de muerte. En el evangelio de hoy Jesús enlaza ambos temas, a fin de hacernos entender que sólo quien tiene un corazón bueno puede ser el árbol bueno que produce frutos buenos.

Es notable la insistencia de Jesús en la necesidad de apuntar a la interioridad del hombre, o sea, a su corazón, y superar la mera exterioridad, típica de los fariseos, que él denuncia con frecuencia (Mt 5,20; 12,2-7; 15,1-20; 23,2-8; etc.). Es, efectivamente, en el corazón, entendido en sentido bíblico, donde se engendran, según Jesús, las decisiones más profundas del hombre, esas que determinan la orientación radical de la vida.

Si esta orientación está profundamente arraigada en Dios y en su Palabra, no puede producir más que frutos buenos. El corazón se convierte así en la fuente de la que brotan las actitudes, las palabras y las acciones verdaderamente «buenas». San Agustín había comprendido bien esta orientación evangélica cuando escribió: «Ama y haz lo que quieras». De un corazón que ama en serio, es decir, que quiere verdaderamente el bien, no puede brotar, efectivamente, más que el bien. «Allí donde está tu tesoro, allí está también tu corazón », gritó Jesús a los cuatro vientos en su sermón del monte (Mt 6,21). Su corazón estaba ciertamente en Dios y en su magno proyecto de amor en favor de los hombres. Por eso fue Jesús el árbol bueno por excelencia, el que produjo los mejores frutos de vida para sí y para toda la humanidad. Hemos de preguntarnos si también nuestro corazón está donde el suyo y no en otra parte, en las mi cosas exteriores de la vida. Si hacemos nuestro su mismo tesoro, nuestra fatiga, a buen seguro, no será vana, según el deseo de Pablo (1 Cor 15,58), porque produciremos los mismos frutos que él produjo.

 

ORATIO

Me gustaría, Señor Jesús, tener un corazón como el tuyo, lleno por completo de tu Evangelio. Me gustaría que lo que te fascinó hasta polarizar todas tus energías y todo tu ser también me fascinara a mí. Quisiera ser como el hombre del que habla la parábola, que, tras descubrir un tesoro en el campo mientras araba, por la alegría que le produjo vendió todo lo que tenía y compró aquel campo (Mt 13,44ss).

Por desgracia, mi corazón se siente atraído con frecuencia por mil otras cosas que le seducen y le engañan. A veces se pierde y acaba por vaciarse. O bien se aferra a las vacías cosas exteriores del mundo de las apariencias. Sus frutos son entonces amargos con la amargura de la muerte. Como David después de su extravío, también yo te suplico hoy: «Crea en mí, Señor, un corazón puro» (Sal 50,12). Si se vuelve puro, indiviso, sólidamente anclado en ti y en tu Evangelio, también yo seré un árbol bueno que dará buenos frutos.

 

CONTEMPLATIO

Como podemos constatar, Jesús no prohíbe juzgar en un sentido absoluto: lo que nos ordena, más bien, es que quitemos antes la viga de nuestro ojo para corregir después los errores de nuestro hermano. Es evidente, en efecto, que cada uno de nosotros conoce mejor las condiciones en que él se encuentra que las de los otros; es cierto, además, que cada uno de nosotros ve mejor las cosas más grandes que las más pequeñas y se ama más a sí mismo que al otro. Si por solicitud haces esto, ten cuidado primero de ti mismo, allí donde es más visible y más grande el pecado. Si, en cambio, te olvidas de ti mismo, es evidente que juzgas a tu hermano no tanto porque te lo tomas a pecho, sino porque sientes aversión hacia él y quieres deshonrarlo. No sólo no quitas la viga que hay en tu ojo, sino que ni siquiera consigues verla, mientras que no sólo ves la mota en el ojo de tu hermano, sino que la examinas y pretendes quitársela.

En suma, el Señor nos ordena con este precepto que quien esté cargado de culpas no debe erigirse en juez severo de los otros, sobre todo cuando las culpas de éstos son desdeñables. No es que prohíba de una manera genérica juzgar y corregir, sino que nos prohíbe descuidar nuestras culpas y pasarlas por alto para acusar con rigor a los otros. Obrar así sólo puede aumentar nuestra maldad, haciéndonos doblemente culpables. Quien, por hábito, olvida sus propias culpas, aun cuando sean grandes, y se preocupa, en cambio, de buscar y criticar con aspereza las de los otros, aunque sean pequeñas y leves, se perjudica de dos modos: en primer lugar, porque descuida y minimiza sus propios pecados; a continuación, porque atrae enemistad y odio sobre todos con sus juicios insolentes, y cada día se vuelve más inhumano y cruel (Juan Crisóstomo, Homilías sobre el evangelio de Mateo XXIII, 2, passim).

 

ACTIO

        Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Perdónanos nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden» (Mt 6,12).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

El Señor es luz, y esto será para nosotros un medio incomparable para un encuentro más íntimo con él. Una cosa es segura, y es que el amor de Dios somete nuestro corazón a dura prueba. Para que nuestro corazón se vuelva capaz de este amor, es necesario que Cristo lo convierta de manera incesante. Durante esa conversión, que tal vez dure hasta el final de nuestra vida, deberemos sufrir unas veces por mezquindades, otras por parcialidad, otras por errores de nuestro amor.

Y tierno es el corazón capaz de misericordia con todos los hombres, incluidos también nosotros. La ternura «bautizada» sigue siendo ternura y se convierte en misericordia. Jesús es totalmente esta ternura; es la ternura con todo lo que es bello y bueno, por ser creación de Dios; pero, al mismo tiempo, es misericordia, a saber: un corazón que conoce la miseria de los esplendores creados..., enfermos de pecado, devastados por el mal. Es menester que nunca tengamos que reprocharnos a nosotros mismos una firmeza que no esté «redoblada» por un verdadero calor del corazón y por una caridad exigente. Arriémonos los unos a los otros en nuestra pobreza, dentro de nuestros límites: éstos son el signo visible de las misericordias de Dios con nosotros. Esta es la fe en espíritu y en verdad. Pensemos que todos nosotros somos pobres y que el Señor ama a los pobres, y que nosotros le amamos precisamente a él en los pobres. Esta sensación interior de nuestra miseria y de la misericordia omnipotente, para ser verdadera, debe ir acompañada de nuestra disposición exterior de personas que han sido ampliamente perdonadas y a las que, un día u otro, se les ha pedido que perdonen ellas un poquito. Se trata de asumir ante los otros la actitud que asumimos ante Dios. Y eso simplemente porque no somos otra cosa entre nosotros más que pecadores entre otros pecadores, hombres y mujeres perdonados en medio de otros hombres y mujeres perdonados (M. Delbrél, Indivisibile amore,Cásale Monf. 1994, pp. 100-102, passim).

 

 

9º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: 1 Reyes 8,41-43

En aquel tiempo, Salomón oró en el templo diciendo:

41 Incluso al extranjero, que no pertenece a tu pueblo, Israel, si atraído por la fama de tu nombre,

42 -porque se conocerá tu nombre grande, tu mano fuerte y tu brazo poderoso-, viene de un país lejano a orar en este templo,

43 escúchalo desde el cielo, lugar de tu morada, y atiende su petición, para que todos los pueblos de la tierra conozcan tu nombre, te respeten como lo hace tu pueblo, Israel, y sepan que tu nombre es invocado en este templo que yo he construido.

 

        **• Esta breve perícopa forma parte de la gran plegaria que pronunció Salomón con ocasión de la dedicación del templo que había construido en Jerusalén.

    Tras el solemnísimo traslado del arca de la alianza (8,1-9), y después de que YHWH hubiera tomado posesión del templo, llenándolo de su gloria (manifestada de manera visible por la nube: w. 10-13), Salomón habla a la asamblea de Israel con un discurso que recuerda las circunstancias que condujeron a la construcción del templo (w. 14-21). Al discurso le sigue una apasionada plegaria proclamada «ante el altar del Señor, frente a toda la asamblea de Israel y con las manos extendidas hacia el cielo» (v. 22). Salomón reza por él mismo (w. 23-29), por el pueblo (w. 30-40), por los extranjeros (w. 41-43: es nuestra perícopa) y, después, de nuevo por el pueblo (w. 44-51).

        La oración que tiene como objeto a «los extranjeros» tiene que ver con los que venían, de manera ocasional, a la tierra de Israel (por motivos comerciales o diplomáticos, o como mercenarios, por ejemplo) no por propia voluntad, pero se habían instalado en ella definitivamente. No faltaban extranjeros que venían a Israel porque habían oído hablar de YHWH: los paganos, en electo, buscaban propiciarse el mayor número de divinidades posible. Pues bien, el rey Salomón le pide a YHWH que también escuche a éstos, y por un motivo bien preciso: la conversión de estos extranjeros al único Dios, el descubrimiento del amor de YHWH («... para que todos los pueblos de la tierra conozcan tu nombre, te respeten como lo hace tu pueblo, Israel»).

        Si bien es preciso reconocer que el universalismo atestiguado por esta perícopa está referido todavía a una «centralización» del templo y de Jerusalén (una visión que recorre todo el Antiguo Testamento: cf., sólo a título de ejemplo, Is 56,1-8; Is 2; Miq 4; Sal 87), el Sal 116, que acompaña a la primera lectura en la liturgia de hoy, se abre a todos los pueblos como llamados a la fe y a la salvación. En este salmo, el más breve de todo el Salterio, se puede decir que está encerrada toda la larga historia de Israel: historia del amor «fuerte» y fiel de Dios, historia de una predilección que si, por un lado, supone para Israel una garantía de su elección y de la alianza, por otro, pide a Israel que difunda el amor divino, a fin de que todos los pueblos experimenten su dulzura y alaben el nombre de YHWH.

 

Segunda lectura: Gálatas 1,1-2.6-10

1 Pablo, apóstol no por disposición humana, ni por intervención de hombre alguno, sino por designio de Jesucristo y de Dios Padre, que lo resucitó de entre los muertos,

2 junto con todos los hermanos que están conmigo, a las iglesias de Galacia.

3 No salgo de mi asombro al ver qué pronto habéis abandonado a quien os llamó mediante la gracia de Cristo y con qué rapidez habéis abrazado otro evangelio.

7 Pero no hay otro evangelio. Lo que pasa es que algunos están desconcertándoos e intentan manipular el Evangelio de Cristo.

8 Pues sea maldito cualquiera -yo o incluso un ángel del cielo- que os anuncie un evangelio distinto del que yo os anuncié.

9 Ya os lo dije, y ahora os lo repito: Si alguno os anuncia un evangelio distinto del que habéis recibido, ¡caiga sobre él la maldición!

10 Porque, vamos a ver: ¿busco yo ahora el favor de los hombres o el de Dios? ¿Trato acaso de agradar a los hombres? Si todavía tratara de agradar a los hombres, no sería siervo de Cristo.

 

**• El problema que hay en el fondo de la Carta a los Gálatas es la oposición entre la justificación del hombre por parte de Dios en Cristo y la justificación por medio de la Ley. Cuando Pablo habla, en el v. 7, de «que algunos están desconcertándoos e intentan manipular el Evangelio de Cristo», se refiere a la corriente de los judaizantes, que sostenía la necesidad de la circuncisión para poderse salvar (cf. Gal 5,4ss) «Los que tratáis de alcanzar la salvación mediante la ley, os separáis de Cristo, perdéis la gracia. Por nuestra parte, esperamos ardientemente alcanzar la salvación por medio de la fe, mediante la acción del Espíritu. Porque en cuanto seguidores de Cristo, lo mismo da estar circuncidados que no estarlo; lo que vale es la fe que actúa por medio del amor»). El riesgo que corrían los gálatas era grave: «Anular el escándalo de la cruz» (5,1 Ib). Éste es el motivo que justifica la severidad de la intervención de Pablo. Después de haber proclamado su autoridad apostólica, vinculándola directamente a un encargo recibido del Resucitado, Pablo reprocha a los gálatas no sólo que hayan pasado de una doctrina a otra, que hayan abrazado otro evangelio, sino que hayan abandonado, de hecho, «a quien os llamó mediante la gracia de Cristo» (v. 6). La severa amonestación, con sus correspondientes maldiciones («sea maldito»: w. 8ss), recuerda el deber de fidelidad de los gálatas a Dios y a Cristo a través de la fidelidad a la tradición eclesial «apostólica» que anuncia el Evangelio.

        En el v. 10 Pablo contrapone el agradar a los hombres y al agradar a Dios. Agradar a los hombres significa en este caso anunciarles que la justicia va ligada a sus propias obras (en efecto, Pablo, antes de su conversión, lo había hecho predicando la circuncisión: «Si todavía tratara de agradar a los hombres, no sería siervo de Cristo»); agradar a Dios, en cambio, significa servir a Cristo anunciando el único Evangelio que da la salvación. Ésta es la Buena Nueva: anunciar que el hombre no se justifica por las obras de la ley, practicadas por él con gran fatiga, sino sólo por medio de la le en Cristo Jesús y en su cruz, que libera de la pretensión de procurarnos la salvación por nosotros mismos (c/. Gal 2,16): «Para que seamos libres, nos ha liberado Cristo. Permaneced, pues, firmes y no os dejéis someter de nuevo al yugo de la esclavitud» (Gal 5,1).

 

Evangelio: Lucas 7,1-10

En aquel tiempo,

1 cuando Jesús terminó de hablar al pueblo, entró en Cafarnaún.

2 Había allí un centurión que tenía un criado a quien quería mucho y que estaba muy enfermo, a punto de morir.

3 Oyó hablar de Jesús y le envió unos ancianos de los judíos para rogarle que viniese a curar a su criado.

4 Los enviados, acercándose a Jesús, le suplicaban con insistencia: -Merece que se lo concedas,

5 porque ama a nuestro pueblo y ha sido él quien nos ha edificado la sinagoga.

6 Jesús los acompañó. Estaban ya cerca de la casa cuando el centurión envió unos amigos a que le dijeran: -Señor, no te molestes. Yo no soy digno de que entres en mi casa,

7 por eso no me he atrevido a presentarme personal mente a ti; pero basta una palabra tuya para que mi criado quede curado.

8 Porque yo, que no soy más que un subalterno, tengo soldados a mis órdenes, y digo a uno: «Vete», y va; y a otro: «Ven», y viene; y a mi criado: «Haz esto», y lo hace.

9 Al oír esto Jesús, quedó admirado y, volviéndose a la gente que le seguía, dijo: -Os digo que ni en Israel he encontrado una fe tan grande.

10 Y al volver a la casa, los enviados encontraron sano al criado.

 

    **• El relato de la curación del siervo de un centurión (atestiguada asimismo por Mt 8,5-13 y por Jn 4,46-54) viene inmediatamente después del sermón de las bienaventuranzas (Lc 6,20-49) y deja entrever, por una parte, la dificultad que reinaba en las relaciones entre judíos y paganos (dificultad atestiguada también por los Hechos de los apóstoles) y, por otra, la teología universalista que conduce a Lucas a trazar casi un itinerario ideal del anuncio del Evangelio desde Jerusalén a Roma.

        El centurión es un oficial importante para la pequeña población de Cafarnaún. No tiene por qué ser necesariamente un romano; en todo caso, es un pagano que siente simpatías por el judaísmo. Lucas deja intuir que el centurión es un personaje inteligentemente inquieto: se sirve de intermediarios para entrar en comunicación (signo de la conciencia de que «la salvación viene de los judíos»); primero invita a Jesús a su casa para que cure a su criado, después se lo vuelve a pensar: no se siente digno de que el Señor vaya a su casa (ningún judío entra en la casa de un pagano), ni de hablarle personalmente, pero, sobre todo, considera que no hay necesidad de ello, pues basta con una sola palabra suya para curar al criado... El centurión está seguro de ello. Esto es, en el fondo, la insinuación del reconocimiento de la autoridad suprema de Jesús por parte de un hombre acostumbrado a ver reconocida su autoridad personal.

        La reacción de Jesús es de asombro maravillado: en la inquietud del centurión, que tiene la certeza de la eficacia y del poder de su palabra, Jesús reconoce una fe auténtica. La curación del criado apenas se indica de pasada (v. 10). Lo que le importa a Lucas no es tanto el milagro de la curación como el carácter ejemplar de la fe de un pagano, fe que Jesús no había encontrado «ni en Israel» (v. 9).

 

MEDITATIO

        «Al oír esto Jesús, quedó admirado» ante la fe del centurión.

        También nosotros repetimos con frecuencia aquella fórmula de le y de humildad («Señor, no soy digno...»), pero quién sabe si suscitamos la misma admiración en Aquel que entra en nuestra casa, quién sabe si se lo decimos con el mismo corazón bueno que aquel pagano, con su misma sincera humildad y fina discreción, y, sobre lodo, con la misma profundísima certeza y confianza creyente de que basta una sola palabra de Jesús para ser salvos.

        «Una sola palabra...»: esta palabra ya ha sido dicha, en el tiempo de la Iglesia, de una manera eficaz, y está viva y activa. Es la Palabra de la cruz, pronunciada de una vez por siempre sobre el mundo, especialmente allí donde la vida se encuentra o choca con la muerte, y la esperanza se ve tentada por la desesperación; Palabra misteriosamente creadora, que cura a cada hombre de toda enfermedad y salva a todo mortal de la enfermedad más grave: la del pecado. En el caos verbal de nuestro tiempo, nuestra fe se apoya en la única Palabra; toda nuestra vida tiene sentido únicamente a partir de ella, toda nuestra esperanza viene de ahí.

Ahora bien, tal vez ocurre hoy con mayor frecuencia que el Señor se dirige a nosotros -el Israel de hoy- para expresar su desconcierto, con un reproche («ni en Israel he encontrado una fe tan grande») dirigido precisamente a nosotros, que confundimos a menudo la fe con una presunta y alegre familiaridad con Dios, que hablamos en ocasiones de experiencia de Dios como si fuera la cosa más simple de este mundo y no nos damos cuenta de que nuestra fe es pobre mientras no se abre a la confianza y al pleno abandono en Dios, mientras no corremos el riesgo de hacer algo, humanamente imposible, contando única y exclusivamente «con tu Palabra», como Pedro aquella vez en el lago...

        Resulta inquietante que Jesús haya encontrado una fe grande no en Israel, sino en el corazón inquieto de un hombre bueno, de un pagano preocupado por la salud y la vida de su criado, de alguien que busca la verdad y está dispuesto a buscarla lejos de sí, consciente de la distancia que le separa del Señor Jesús y también -al mismo tiempo- de la autoridad benévola de este Señor y de la eficacia de su Palabra. En verdad, «Dios puede hacer surgir hijos de Abrahán de las piedras» (Me 3,9), y todo corazón puede alabar al Señor misericordioso y fiel. Si sentimos la tentación de pensar, aunque no tengamos el valor de confesarlo, que la gracia de Dios es en exclusiva para nosotros, «que le servimos desde hace tantos años» (cf. Lc 15,29), este evangelio nos recuerda que cualquier itinerario de fe comienza por la conciencia de nuestra propia indignidad y de la pobreza de nuestro propio creer y acaba con la sorpresa y la gratitud por aquella palabra ya dicha y la salvación ya dada. Pero pasa, inevitablemente, por la oración suplicante y plena de confianza.

 

ORATIO

        Te alabo, Padre, unido a todos los hombres y mujeres de la tierra, porque tu ternura ha vencido a mi soberbia y tu fidelidad ha suscitado mi fe.

        Te alabo, Padre, porque, en la cruz de tu Hijo, has manifestado el poder de la Palabra que nos salva y anticipa todas nuestras obras buenas, y es así más grande que todo culto y observancia; haz que esta Palabra resuene en todas las lenguas y en todas las culturas y sea acogida por todo hombre como ofrenda de salvación.

        Te alabo, Padre, porque tu Espíritu abre nuestro corazón a todo extranjero hermano nuestro; escúchalo desde el cielo, haz que también él experimente «tu mano poderosa y tu brazo tenso», tu amor vigoroso y tu fidelidad inmutable, para que también él, junto con nosotros, pueda darte gloria.

        Te alabo, Padre, por esta Iglesia tuya que no tiene límites, enriquecida con un don que debe compartir y abierta a cada don sembrado por el Espíritu sobre la faz de la tierra; Iglesia de creyentes de la primera y de la última hora, comunidad en donde nadie es extranjero o pagano, que no tiene nada que dar o recibir; fraternidad donde la fe de cada uno ayuda a la fe del otro; morada donde tú te dignas entrar y habitar.

 

CONTEMPLATIO

        [El centurión] mandó a sus amigos al encuentro de Cristo, que venía a él [...] para que le dijera esto: «Yo no soy digno de que entres en mi casa, por eso no me he atrevido a presentarme personalmente a ti, pero basta una palabra tuya para que mi criado quede curado. Porque yo, que no soy más que un subalterno, tengo soldados a mis órdenes». Fijaos de qué modo respetó la orden: en primer lugar, declaró que él estaba sometido a otros y, a continuación, que otros estaban sometidos a él. Estoy bajo la autoridad y tengo la autoridad [...]. Es como si dijera: si yo, que estoy bajo la autoridad de otro, mando a los que tengo a mis órdenes, tú, que no estás bajo la autoridad de nadie, ¿no podrás acaso mandar a tu criatura?

        «Di», pues, «una palabra y tu criado quedará curado. En efecto, no soy digno de que entres en mi casa». Temblaba ante la idea de hacer entrar a Cristo en su casa, y estaba ya en su corazón, su alma era ya sede de Cristo, y ya moraba en ella aquel que busca a los humildes. «Y, volviéndose a la gente que le seguía, dijo: Os digo que ni en Israel he encontrado una fe tan grande». Los soberbios alejaban a Dios en el pueblo de Israel; entre los príncipes de los gentiles se encontró a uno que era humilde y se atrajo a Dios. Jesús, admirando su fe, condena la perfidia de los judíos. «Por eso os digo que vendrán muchos de Oriente y de Occidente... y se sentarán con Abrahán en el Reino de los Cielos». Abrahán no ha engendrado a éstos de su propia carne, pero vendrán y se sentarán con él en el Reino de los Cielos, y serán hijos suyos [...]. Serán condenados a las tinieblas exteriores aquellos que nacieron de la carne de Abrahán, y se sentarán con él en el Reino de los Cielos aquellos que han imitado la fe de Abrahán (Agustín de Hipona, Comentario al salmo 46, 12).

 

ACTIO

        Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme» (de la liturgia eucarística).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

        Sin cerrar los ojos ante la angustia de tantas multitudes «sentadas a la sombra de la muerte», pensamos, no obstante, con san Ireneo, que el Hijo, desde el origen y bajo todos los cielos, de una manera más o menos oscura revela al Padre a toda criatura, y que puede ser «la salvación para aquellos que han nacido fuera del camino». Con san Cipriano, san Hilario y san Ambrosio, creemos que el divino sol de justicia resplandece sobre todos y para todos. Profesamos con san Juan Crisóstomo que la palabra se difunde por todas partes y que no priva a ningún alma de su solicitud. Con Orígenes, san Jerónimo y san Cirilo de Alejandría, nos negamos a decir que pueda nacer cualquier hombre sin Cristo. Por último, con san Agustín, que también es el más severo de todos los Padres, admitimos de buena gana que la clemencia divina se mantuvo siempre a la obra entre todos los pueblos y que los mismos paganos han tenido sus «santos ocultos » y sus «profetas» [...]. La gracia de Cristo es universal y el medio concreto de salvación -en el sentido pleno de esta palabra-, y no falta a ningún alma de buena voluntad (H. de Lubac, Cattolicismo. Gli aspetti sociali del dogma, Roma 1974, p. 188 [edición española: Catolicismo, Encuentro, Madrid, 1988]).

 

10º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: 1 Reyes 17,17-24

17 Después de esto, el hijo de la dueña de la casa [la viuda de Sarepta] enfermó gravemente y murió.

18 Ella dijo a Elias: -¿Qué tienes contra mí, hombre de Dios? ¿Has venido a mi casa para renovar la memoria de mis pecados y dar muerte a mi hijo? Respondió Elias: -Dame a tu hijo.

15 Y tomándolo en su regazo, lo subió al aposento superior, donde él dormía, y lo acostó en su cama.

20 Y clamó al Señor: -Señor, Dios mío, ¿también vas a afligir a esta viuda que me ha hospedado, dejando morir a su hijo?

21 Se tendió tres veces sobre el niño y volvió a clamar al Señor: -¡Señor, Dios mío, devuelve la vida a este niño!

22 El Señor escuchó a Elías, y el niño revivió.

23 Elías tomó al niño, lo bajó de la habitación de arriba, se lo entregó a su madre y le dijo: -Aquí tienes vivo a tu hijo.

24 La mujer dijo a Elias: -Ahora reconozco que eres un hombre de Dios y que la Palabra del Señor que tú pronuncias se cumple.

 

**• La perícopa que narra la reanimación del hijo de la viuda de Sarepta forma parte del «ciclo de Elias» (1 Re 17-2 Re 2), un conjunto de capítulos poco unitario, pero que intentan narrar la vida del profeta a través de una serie de relatos, algunos de ellos milagrosos. El contexto histórico en el que se inserta nuestro fragmento atestigua la fuerte polémica que la fe yahvista, y de modo especial la teología deuteronomista, tuvieron que mantener contra los cultos naturalistas y, en particular, contra los baálicos, que tentaban todavía a los israelitas.

Elias es el hombre de Dios que atestigua con su propia vida el juicio de YHWH. Por ese motivo, la viuda a la que se le acaba de morir su hijo reacciona con agresividad («¿Qué tienes contra mí, hombre de Dios?»: v. 18) a la presencia del profeta: éste le «renueva la memoria» de su pecado. El profeta, en efecto, como hombre de Dios, hace actual la presencia de Dios, que revela la iniquidad y hace tomar conciencia de las culpas cometidas. Por otra parte, el reproche que la viuda dirige a Elías de haber hecho que muriera su hijo revela el «principio de la retribución», muy arraigado en la mentalidad israelita, según el cual no hay pecado que no vaya acompañado de un castigo. A ese principio se opondrán, de manera decidida, Jeremías y Ezequiel (cf. Ez 14,12; 18; Jr 31,29ss: «En aquellos días no dirán más: "Los padres comieron el agraz, y los dientes de los hijos sufren de dentera", sino que cada uno por su culpa morirá»).

El milagro de la reanimación realizado por Elías con una acción simbólica, casi mágica, y con la palabra será para la viuda el signo de la veracidad de la palabra y de la acción profética de Elías, además de la demostración de que el Dios de la vida es YHWH y no Baal, el Dios verdadero es YHWH y no Baal. El fragmento termina, y no de modo casual, con una confesión de fe por parte de la viuda: «Ahora reconozco que eres un hombre de Dios y que la Palabra del Señor que tú pronuncias se cumple» (v. 24).

En el discurso de la sinagoga (Lc 4,17-27) Jesús hablará de la viuda de Sarepta como de una mujer ejemplar en la acogida de la gracia que le había sido ofrecida.

 

Segunda lectura: Gálatas 1,11-19

11 Quiero que sepáis, hermanos, que el Evangelio anunciado por mí no es una invención de hombres,

12 pues no lo recibí ni lo aprendí de hombre alguno; Jesucristo es quien me lo ha revelado.

13 Habéis oído, sin duda, hablar de mi antigua conducta en el judaísmo: con qué furia perseguía yo a la Iglesia de Dios intentando destrozarla.

14 Incluso aventajaba dentro del judaísmo a muchos compatriotas de mi edad como fanático partidario de las tradiciones de mis antepasados.

15 Pero cuando Dios, que me eligió desde el seno de mi madre y me llamó por pura benevolencia,

16 tuvo a bien revelarme a su Hijo y hacerme su mensajero entre los paganos, inmediatamente, sin consultar a hombre alguno

17 y sin subir a Jerusalén para ver a quienes eran apóstoles antes que yo, me dirigí a Arabia y después otra vez a Damasco.

18 Luego, al cabo de tres años, subí a Jerusalén para conocer a Pedro y permanecí junto a él quince días.

19 No vi a ningún otro apóstol, fuera de Santiago, el hermano del Señor.

 

*•• En el marco de la severa amonestación que dirige a los gálatas, que se han dejado descarriar por los anunciadores de un falso evangelio, Pablo reivindica la autoridad de su anuncio recurriendo a un apasionado y conmovedor recuerdo de su propia historia. Es, en cierto sentido, la vida misma de Pablo la que garantiza que el Evangelio anunciado por él no es de origen humano, sino que le ha sido revelado directamente por Jesucristo. Pablo no esconde nada de su vida: no esconde el celo con el que persiguió a la Iglesia de Dios, ni mucho menos esconde la acción de Dios en su vida, desde la elección en el seno materno a la llamada por gracia, a la elección de que fue objeto por parte de Dios para anunciar el Evangelio de su Hijo entre los paganos.

Como es obvio, cuando Pablo habla de esta revelación «directa» no quiere dar a entender, necesariamente, que recibió de una vez el «depósito de la fe» en el camino de Damasco. En efecto, en otros textos vuelve a emplear los términos del relato eucarístico, por ejemplo, o del kerigma pascual tal como los recibió en Antioquía o en Jerusalén (c\. 1 Cor ll,23ss; 15,lss). Es más probable que Pablo se refiera aquí a la revelación de un núcleo kerigmático que tiene que ver con la justificación de Dios en Jesucristo por la fe y no por las obras de la Ley. Esta revelación es la Buena Nueva que le ha descompuesto la vida.

Queda el hecho de que, aun con la absoluta certeza del origen divino de su Evangelio, sube a Jerusalén para visitar a Celas, considerando la comunión en la fe con quien había sido apóstol antes que él, y testigo de la vida, muerte y resurrección de Cristo, como una condición indispensable de la evangelización. Catorce años después, Pablo volverá a Jerusalén para exponer a Pedro, Santiago y Juan el Evangelio que predicaba a los paganos, para no incurrir «en el riesgo de correr o de haber corrido en vano» (Gal 2,2).

 

Evangelio: Lucas 7,11-17

11 Algún tiempo después, Jesús se marchó a un pueblo llamado Naín, acompañado de sus discípulos y de mucha gente.

12 Cerca ya de la entrada del pueblo, se encontraron con que llevaban a enterrar al hijo único de una viuda. La acompañaba mucha gente del pueblo.

13 El Señor, al verla, se compadeció de ella y le dijo: -No llores.

14 Y acercándose, tocó el féretro. Los que lo llevaban se pararon. Entonces dijo: -Muchacho, a ti te digo: levántate.

15 El muerto se incorporó y se puso a hablar, y Jesús se lo entregó a su madre.

16 El temor se apoderó de todos, y alababan a Dios diciendo: -Un gran profeta ha surgido entre nosotros; Dios ha visitado a su pueblo.

17 La noticia se propagó por toda la región de los judíos y por toda aquella comarca.

 

**• Al Bautista, que le había preguntado a través de sus discípulos si era él el Mesías, le responde Jesús: «Id y contad a Juan lo que habéis visto y oído: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan y a los pobres se les anuncia la Buena Noticia» (Lc 7,22). La resurrección del hijo de la viuda de Naín parece preparar la respuesta de Jesús a Juan, respuesta que confirma su identidad mesiánica y señala la obra de Dios, que visita a su pueblo en la persona de Jesús.

La atmósfera del pasaje es dramática: un marido y un hijo muertos de manera prematura son signos de castigo por los pecados. Si ya la condición de viudez hacía trágica la existencia de la mujer de Naín, la pérdida del hijo significa para ella la pérdida de la protección legal, del sostén material, del consuelo afectivo. Jesús se siente conmovido a la vista de la tragedia. El término usado por Lucas para indicar la conmoción de Jesús corresponde al verbo hebreo raham, que, en el Antiguo Testamento, se refiere asimismo a YHWH y que indica una emoción fuerte que sacude al hombre hasta sus vísceras, aferrándolo en la parte más profunda de su ser («Efraín es para mí un hijo querido, un niño predilecto, pues cada vez que le amenazo vuelvo a pensar en él; mis entrañas se conmueven y me lleno de ternura hacia él»: Jr 31,20; cf. asimismo Sal 103,8-13 e Is 54,7).

El Hijo anuncia y vive la profunda ternura que el Padre siente por los míseros, a los cuales está destinado -en primer lugar- el Evangelio de la salvación. Ese Evangelio lo anuncia Jesús aquí con una orden perentoria: «No llores». Y con un gesto («Tocó el féretro») y una palabra («Muchacho, a ti te digo: levántate») llenos de poder salvífico, restituye la vida al joven, y el hijo a su madre.

El punto culminante del relato está en las consecuencias del prodigio: Jesús es aclamado como «gran profeta», y en él se reconoce a Dios, que «ha visitado a su pueblo».

       

MEDITATIO

Había dos cortejos aquel día en la puerta de Naín: el cortejo de la vida y el cortejo de la muerte. El primero estaba representado por Jesús y sus discípulos; el segundo, por la viuda pobre que lloraba a su hijo muerto «con mucha gente del pueblo»; pero es sobre todo este segundo el que atrae la atención y envuelve de amargura toda la escena.

También nuestra vida se ve atravesada con frecuencia por estos dos cortejos: está la vida, que se afirma en nosotros como un instinto que parece invencible; pero también pasamos cada día por la experiencia de la muerte, en nosotros y a nuestro alrededor, y de muchos modos. Más aún, como en aquel día en Naín, es la muerte, todavía hoy, la que ocupa el centro de la atención, a menudo quitándonos la paz y haciéndonos olvidar todo lo demás: la vida que transcurre en el presente y la que nos ha sido prometida para el futuro.

La conmoción de Jesús frente a las lágrimas de la viuda supone para nosotros una esperanza muy consoladora: nos dice que el Señor ve nuestra condición y se conmueve, que sus «vísceras de misericordia» no se quedan insensibles frente a nuestra miseria, que él puede transformar nuestros cortejos fúnebres en danzas de alabanza a él, autor de la vida. Por eso puede pedirnos que «no lloremos». Y si restituye la vida al muchacho, entonces la esperanza se transforma en certeza, la certeza de que su ternura nos puede restituir al «hijo muerto", la alegría de la vida, el amor traicionado, la esperanza defraudada, la fe extraviada.

¿No ha sucedido tal vez ya todo esto en nuestro pasado? ¡Cuántas veces nos ha visitado Dios! ¿Por qué continuamos aún con nuestras procesiones fúnebres? Es amargo y se dirige también a nosotros el lamento de Jesús por Jerusalén: «¡Si en este día comprendieras tú también los caminos de la paz! [...] No dejarán piedra sobre piedra en tu recinto, por no haber reconocido el momento en que Dios ha venido a salvarte» (Lc 19,42.44). Dichosos nosotros, en cambio, si sabemos dejarnos encontrar en la puerta de Naín, para acabar de una vez por todas con nuestros lamentos y entonar el canto de la vida...

 

ORATIO

Te bendigo, Señor, Dios de Israel, porque has visitado y redimido a tu pueblo. Te bendigo, Señor, porque has cambiado mi lamento en danza y mis vestidos de saco en traje de gloria. Te bendigo, Señor, porque no te quedas indiferente ante mi vida y tienes conmigo esa misericordia que nace de tus entrañas de madre. Te bendigo, porque vuelvo a pensar en cada día de mi historia, vuelvo a pensar en cada vez que me has dicho: «No llores», y he dejado de llorar, y he visto la vida, y he visto que volvías a darme la vida. Gracias, Dios mío.

Pero también te pido perdón, porque han sido muchas más las veces que no he sabido reconocerte entre los misteriosos pliegues de mi historia, en particular cuando me has alimentado con pan de lágrimas para revelar en mí los signos de tu gloria o cuando me has asociado al misterio de tu muerte para que tu vida resplandeciera en mis miembros. Te pido perdón si en esos momentos he tenido temor de tu obra y he dudado de tu promesa de vida. Ahora sé que ése era el tiempo en que me visitabas...

Tú, Padre, que eres el consolador de los afligidos, tú que iluminas el misterio de la vida y de la muerte, regálame cada mañana tu visita, hasta el día en que también me pidas, como se lo pediste a tu Hijo, la entrega total de la vida. Entonces, en la alegría del Espíritu, viviré junto a ti para siempre.

 

CONTEMPLATIO

«Acercándose, tocó el féretro». Jesús no realiza el milagro sólo con la palabra. Toca también el féretro. ¿Por qué lo hace? Para enseñarnos que su cuerpo desempeña un papel en nuestra redención. Este cuerpo, cuerpo de vida, carne del Verbo omnipotente, ha llevado el poder del Verbo. El hierro puesto al fuego adquiere sus propiedades y produce sus efectos. Del mismo modo, esta carne, después de que fuera asumida por el Verbo que da la vida a todos los seres, se convirtió también ella en portadora de vida, capaz de destruir la corrupción y la muerte. Nosotros creemos que el cuerpo de Cristo, por el hecho mismo de que es el templo y la morada del Verbo de la vida, también es vivificante y posee todo el poder del Verbo. Por eso Cristo no se limitó a darle al muchacho la orden de levantarse. Otras veces, es cierto, obró lo que quería simplemente con su palabra, pero en esta ocasión puso también la mano en el féretro, haciendo ver de este modo que su cuerpo posee el poder de restituir la vida (Cirilo de Alejandría, Comentario al evangelio de Lucas).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Bendito sea el Señor, Dios de Israel, porque ha visitado y redimido a su pueblo» (Lc 1,68).

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

Yo quisiera darle algo al Señor,

pero no sé qué.

Ni siquiera creo en mis lágrimas,

estas alegrías son pobres todas ellas:

pondré un clavel rojo en el balcón

cantaré una canción

sólo para él.

Iré al bosque esta noche

y abrazaré a los árboles

y me pondré a escuchar al ruiseñor,

a ese ruiseñor que canta siempre solo

desde medianoche al alba.

Después iré al lavarme al río,

y al alba pasaré bajo las puertas

de todos mis hermanos

y diré a cada casa: «¡Paz!».

Y después regaré la tierra

de agua bendita

a los cuatro puntos del universo,

después no dejaré apagarse nunca

la lámpara del altar

y me vestiré de blanco cada domingo.

Yo quisiera darle algo al Señor,

pero no sé qué.

Pero no lloraré más.

No volveré a llorar inútilmente,

sólo diré: «¿Habéis visto al Señor?»,

pero lo diré en silencio

y sólo con una sonrisa

después no diré nada más

(D. M. Turoldo, «Per il mattino di Pasqua», en id., O sensi miei, Milán 1996, p. 366).

 

 

11º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: 2 Samuel 12,7-10.13

En aquellos días,

7 Natán dijo a David: -¡Ese hombre eres tú! Así dice el Señor, Dios de Israel: Yo te ungí como rey de Israel y te libré del poder de Saúl;

8 te di la casa de tu señor y puse en tus brazos a sus mujeres; te he dado el pueblo de Israel y de Judá y, por si esto fuera poco, te añadiré aún mucho más.

9 ¿Por qué, pues, has despreciado al Señor haciendo lo que le desagrada? Mataste a espada a Urías, el hitita, y tomaste a su mujer. Sí, lo mataste por medio de la espada de los amonitas.

10 Por tanto, la espada no se apartará nunca de tu casa, por haberme despreciado y haber tomado a la mujer de Urías, el hitita.

13 David dijo a Natán: -He pecado contra el Señor. Entonces Natán le respondió: -El Señor perdona tu pecado. No morirás.

 

*•• El arrepentimiento de David que presenta el pasaje que hemos leído es la etapa final de su pecado y de la intervención de Dios, que le guía hacia el arrepentimiento.

Lo que David había hecho -el adulterio, el intento de esconderlo, la decisión de hacer morir a Urías, la instalación de Betsabé en el palacio real- había estado mal a los ojos del Señor. Sólo la intervención de Dios podía restablecer en su belleza y poder vital la relación personal que se había roto entre ambos. Y Dios ayuda a David a volver a sí mismo. «En su infinita bondad y fineza psicológica, lo libera actuando sobre sus mejores sentimientos: la lealtad, la necesidad de defender la justicia [...]. Dirige su llamada no al David pecador, sino al David justo, leal, y por eso sale airoso» (C. M. Martini).

El profeta Natán, por medio de un relato sencillo reconstruido a partir de la trama de la vida de David, ayuda al rey a releer, con distanciamiento y objetividad, su propia vida personal; después le conduce a volver a entrar en sí mismo y le restituye a su personal verdad con un valiente paso: «¡Ese hombre eres tú!», precisamente ese hombre al que tú has juzgado merecedor de la muerte. En ese punto toma a David como de la mano y le ayuda a recorrer toda su historia, marcada por tantas intervenciones de la benevolencia divina. La síntesis referida aquí recuerda el texto de Isaías sobre los cuidados de Dios con su viña y todos los beneficios a favor de su pueblo, que le responde con ingratitud e infidelidad (cf. Is 5,1-7).

Las palabras de Natán llegan al corazón del hombre David, que no se defiende, sino que confiesa: «He pecado contra el Señor». Es casi un eco del «estoy desnudo» de Adán (Gn 3,10). Esta confesión restaura toda la estatura espiritual de David y le libera de aquella maraña de mentira e infidelidad en la que cada vez se iba enredando más por querer liberarse solo. El arrepentimiento de David es grande: todo su corazón está contrito, se han quebrado todas sus resistencias y vive una experiencia muy concreta de humillación interior. Sobre este rostro de la humildad humana -no adquirida, sino padecida y acogida- baja el perdón del Señor, que libera a David de la muerte: «No morirás».

 

Segunda lectura: Gálatas 2,16.19-21

Hermanos:

16 Sabemos, sin embargo, que Dios salva al hombre no por el cumplimiento de la ley, sino a través de la fe en Jesucristo. Así que nosotros hemos creído en Cristo Jesús para alcanzar la salvación por medio de esa fe en Cristo y no por el cumplimiento de la ley. En efecto, por el cumplimiento de la ley ningún hombre alcanzará la salvación.

19 Sin embargo, la misma ley me ha llevado a romper con la ley, a fin de vivir para Dios. Estoy crucificado con Cristo,

20 y ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí. Ahora, en mi vida mortal, vivo creyendo en el Hijo de Dios, que me amó y se entregó por mí.

21 No quiero hacer estéril la gracia de Dios, pero si la salvación se alcanza por la ley, entonces Cristo habría muerto en vano.

 

»*• El fragmento de la Carta a los Gálatas que hemos leído nos ofrece una síntesis del «evangelio» de Pablo. Podríamos releerlo a partir de su núcleo central: «Es Cristo quien vive en mí», para encontrar expresada aquí la auténtica vida cristiana y la profunda experiencia religiosa de Pablo, una vida vivida por encima del yo natural, marcada por la presencia y la irrupción de Dios en el hombre.

Es la vida nueva que tiene su origen en el bautismo y en la energía renovadora de la adhesión confiada en el amor con que Jesús abraza a cada hombre.

Esto es el bautismo: morir a la ley, es decir, sustraerse a su influencia, a su dominio, y morir, por tanto, al pasado, al hombre exterior, al pecado, a fin de vivir para Dios, o sea, consagrado a Dios. Y esto es la fe: el hombre queda justificado, a saber: puesto moralmente recto ante Dios y capaz de obrar como tal no por las obras de la ley, sino por la salvación llevada a cabo por Jesucristo.

La fe es -por así decirlo- la puerta de acceso a Jesús salvador; es la actitud con la que el hombre acoge la revelación divina manifestada en Jesucristo y con la que le responde dedicándole su propia vida. Esta justificación es, por consiguiente, un don gratuito de Dios, un don que cambia desde dentro la vida del hombre que ha entrado en contacto con Cristo mediante la fe y el bautismo.

En virtud de este contacto entre Cristo y el creyente se lleva a cabo algo así como un intercambio recíproco, una simbiosis. Es la vida de Cristo que se realiza en el creyente, aunque no en el sentido de que Cristo se convierta en el sujeto de las acciones humanas. El sujeto sigue siendo siempre el creyente, con su vida de carne, absolutamente humana, con el peso de sus debilidades, con su fragilidad, su miseria, pero en ella se injerta un principio de vida superior, que es el mismo Cristo. La comprensión de esta verdad llevada a cabo por la fe en la inhabitación de Cristo transforma, renovándola, la vida del hombre, hasta compenetrarse con su conciencia psicológica.

 

Evangelio: Lucas 7,36-8,3

En aquel tiempo,

7.36 un fariseo invitó a Jesús a comer. Entró, pues, Jesús en casa del fariseo y se sentó a la mesa.

37 En esto, una mujer, una pecadora pública, al saber que Jesús estaba comiendo en casa del fariseo, se presentó con un frasco de alabastro lleno de perfume,

38 se puso detrás de Jesús, junto a sus pies, y llorando comenzó a bañar con sus lágrimas los pies de Jesús y a enjugárselos con los cabellos de la cabeza, mientras se los besaba y se los ungía con el perfume.

39 Al ver esto el fariseo que le había invitado, pensó para sus adentros: «Si éste fuera profeta, sabría qué clase de mujer es la que le está tocando, pues en realidad es una pecadora».

40 Entonces Jesús tomó la palabra y le dijo: -Simón, tengo que decirte una cosa. Él replicó: -Di, Maestro.

41 Jesús prosiguió: -Un prestamista tenía dos deudores: uno le debía quinientos denarios y el otro cincuenta.

42 Pero como no tenían para pagarle, les perdonó la deuda a los dos. ¿Quién de ellos le amará más?

43 Simón respondió: -Supongo que aquél a quien le perdonó más. Jesús le dijo: -Así es.

44 Y volviéndose a la mujer, dijo a Simón: -¿Ves a esta mujer? Cuando entré en tu casa, no me diste agua para lavarme los pies, pero ella ha bañado mis pies con sus lágrimas y los ha enjugado con sus cabellos.

45 No me diste el beso de la paz, pero ésta, desde que entré, no ha cesado de besar mis pies.

46 No ungiste con aceite mi cabeza, pero ésta ha ungido mis pies con perfume.

47 Te aseguro que si da tales muestras de amor es que se le han perdonado sus muchos pecados; en cambio, al que se le perdona poco, mostrará poco amor.

48 Entonces dijo a la mujer: -Tus pecados quedan perdonados.

49 Los comensales se pusieron a pensar para sus adentros: «¿Quién es éste que hasta perdona los pecados?».

50 Pero Jesús dijo a la mujer: -Tu fe te ha salvado; vete en paz.

8.1 Después de esto, Jesús caminaba por pueblos y aldeas predicando y anunciando el Reino de Dios. Iban con él los doce

2 y algunas mujeres que había liberado de malos espíritus y curado de enfermedades: María, llamada Magdalena, de la que había expulsado siete demonios;

3 Juana, mujer de Cusa, administrador de Herodes; Susana y otras muchas que le asistían con sus bienes.

 

*+• Hay dos personajes en el fragmento evangélico de hoy que se imponen a nuestra atención interior: Simón, el fariseo, símbolo del hombre justo, autosuficiente, que se controla y respeta la ley, pero tiene el corazón endurecido para el amor, y una pecadora cuya historia desconocemos, aunque sí nos consta su estado interior de conversión, su corazón arrepentido, triturado. Los gestos de esta mujer reúnen todos los matices de la gratitud. Su ir directa a Jesús, el hecho de postrarse a sus pies (gesto típico de quien ha visto salvada su propia vida), el soltarse los cabellos en señal de humillación, la unción con el perfume (signo de alegría, de abundancia, de amor y consagración) y, además, las lágrimas y los besos: expresiones todas ellas que hablan de acogida y de vida. Esta mujer expresa así el auténtico modo de estar el hombre ante Dios: sin justificación alguna y con una enorme gratitud; pronuncia de este modo el amén de su fe en el perdón de Jesús, así como su amor que acepta dejarse amar.

Entre el fariseo y la pecadora está Jesús, el verdadero profeta, que conoce los designios de Dios y es capaz de leer en el corazón de los hombres. Jesús ve el desprecio y la frialdad del corazón de Simón, su sentirse justo y su creer que el amor de Dios se puede merecer. Su pecado está aquí: en querer merecer el amor de Dios, que es, por esencia, pura gratuidad. Podríamos considerarlo como «un pecado de prostitución respecto a Dios» (san Fausto).

En el corazón de la mujer, probablemente una prostituta, Jesús capta, en cambio, la apertura y la acogida al don del amor, que se manifiesta plenamente en el perdón (per-donar). La mujer se deja amar, es decir, perdonar, y su amar más es efecto y causa al mismo tiempo del perdón. El amor y el perdón se alimentan recíprocamente: la mujer ama en cuanto es perdonada, y, en cuanto ama, se abre a acoger el perdón.

El cristianismo es este amor por Jesús, la fe que salva es apertura a la salvación traída por Jesús. La conversión más profunda es, por consiguiente, el simple hecho de reconocerse necesitado del perdón. La mujer aparece como un espejo no sólo para Simón, sino también para todos nosotros cada vez que sentimos dificultades para inclinarnos a los pies de Jesús: sólo quien se hace pequeño y se echa por tierra puede tocar los pies del mensajero que lleva el alegre anuncio de la salvación y de la paz.

 

MEDITATIO

La lectura de los tres textos bíblicos nos deja un eco en el corazón y en la mente: conversión. El término significa «volverse de nuevo», «retornar», e indica al mismo tiempo un cambio interior de conducta. En efecto, el verbo hebreo «retornar» está conectado con otra raíz que significa «responder». Todo esto nos conduce a ver la conversión como un diálogo entre el hombre y Dios, en el que la iniciativa y la parte más importante corresponden a Dios: Dios habla y el hombre responde. Dios se ofrece y el hombre le recibe.

Ésa fue la experiencia de David, que, guiado a la verdad de sí mismo por las palabras del profeta Natán, confesó su pecado. Fue también la experiencia de la pecadora, que, alcanzada por la predicación de Jesús, acogió con fe el mensaje de la salvación que transformó su vida. Fue la experiencia de Pablo, que, fulminado por el amor de Jesús crucificado, se adhirió a él hasta convertirse en su imagen viva y transparente: «Ya no soy yo, sino Cristo quien vive en mí». Es también nuestra propia experiencia cada vez que, dejándonos iluminar por la Palabra de Dios y por las llamadas de los profetas enviados a nuestro camino, nos abrimos de nuevo a la amistad con él. Se trata de una apertura muy concreta: no se dice de palabra, sino con la vida. Es un cambio que se lleva a cabo en nuestra mente, que afecta a nuestras intenciones, que alcanza a nuestro corazón, hasta transformar nuestra conducta.

La conversión es, por consiguiente, una metamorfosis: la metamorfosis del pecador que vive en cada uno de nosotros. Ahora bien, la conversión es asimismo una fiesta: una fiesta de resurrección celebrada en la vida; es un renacimiento, una nueva creación. Es una fiesta en el corazón y en el cielo, como dice Jesús: «Os digo que, de igual modo, habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta que por noventa y nueve justos que no tengan necesidad de conversión» (Lc 15,7).

 

ORATIO

Señor Jesús, aquí estoy, en silencio a tus pies, como la pecadora. Mis lágrimas son como un bautismo de regeneración, y mi silencio, como la más elocuente de las con lesiones. He navegado lejos de ti por haber abandonado el timón a mi yo. Y al alejarme de ti me he perdido también a mí: lo confirma la tristeza y el vacío que tengo en el corazón. Sin embargo, tu Palabra me ha alcanzado (« Yo soy tu salvación»: Sal 35,3), y lo he creído.

Por eso vuelvo y me detengo a tus pies: de ahora en adelante camina tú en mí: «Sé que no puedo precisamente nada, literalmente; tú lo puedes todo, y de una manera incondicionada». Y ahora me ayudas a comprender, a vivir ese «amor grande que es la confesión de mi pecado, una confesión sincera hasta el fondo, profunda, completamente verdadera, absolutamente inexorable.

Sí, una confesión como ésta supone amar mucho, porque no hay nada a lo que pueda aferrarme de un modo tan desesperado como mi pecado (S. Kierkegaard). Sólo la palabra de tu perdón puede volver a darme la vida, fuerza de vida nueva.

 

CONTEMPLATIO

Quien reconoce sus pecados y se acusa de ellos ya está con Dios. Dios reprueba tus pecados: si haces tú también lo mismo, te unes a Dios. El hombre y el pecador son como dos cosas distintas: el hombre es obra de Dios, el pecador es obra del hombre. Destruye lo que tú has hecho, a fin de que Dios salve lo que ha hecho él.

Debes odiar en ti tu obra y amar en ti la obra de Dios. Y cuando empieces a sentir disgusto en lo que has hecho, entonces empezarán tus obras buenas, porque repruebas tus obras malas. Entonces, obrarás la verdad y vendrás a la luz [...]. No te halagues, no te lisonjees a ti mismo, no te adules; no digas: «Soy justo», mientras no lo seas; así empezarás a obrar la verdad. Acércate después a la luz, a fin de que sea manifiesto que tus obras están hechas según Dios; en efecto, no podrías sentir dolor de tu pecado si Dios no te iluminara y no te lo mostrara su verdad [...].

Corred, hermanos míos, a fin de que no os sorprendan las tinieblas; velad por vuestra salvación, vigilad mientras estáis a tiempo; no os demoréis en correr al templo de Dios, no tardéis en realizar la obra del Señor, no os dejéis distraer de la oración continua, no os dejéis despojar de la devoción usual. Velad, mientras es de día; el día reluce y Cristo es el día. Él está dispuesto a perdonar, pero a los que reconocen sus pecados; y está dispuesto a castigar a los que defienden sus culpas, a los que pretenden ser justos, a los que se creen algo y no son nada (Agustín de Hipona, Tratado sobre el evangelio de Juan XII, 13ss).

 

ACTTO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Tu fe te ha salvado; vete en paz» (Lc 7,50).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

La conversión no es una instancia ética [...]. Está motivada y basada escatológica y cristológicamente: está en relación con el Evangelio de Jesucristo y con el Reino de Dios, que, en Cristo, se nos ha hecho muy próximo, y donde la realidad de la conversión encuentra todo su sentido. Sólo una Iglesia bajo el primado de la fe puede vivir, pues, la dimensión de la conversión. Y sólo viviendo en primera persona la conversión puede presentarse también la Iglesia como testigo creíble del Evangelio en la historia, entre los hombres, y, en consecuencia, evangelizar. Sólo las vidas concretas de hombres y mujeres cambiadas por el Evangelio, que muestran la conversión a los hombres viviéndola, podrán pedirla también a los otros [...]. La conversión no coincide simplemente con el momento inicial de la fe en que se llega a la adhesión a Dios a partir de una situación «diferente», sino que es la forma de la fe vivida [...].

La misma vida cristiana debe ser entendida en términos de una conversión que debe renovarse constantemente. La conversión atestigua la perenne juventud del cristianismo: el cristiano es alguien que dice siempre: «Hoy vuelvo a empezar». La conversión nace de la fe en la resurrección de Cristo: ninguna caída, ningún pecado tiene la última palabra en la vida del cristiano; la re en la resurrección le hace capaz de creer más en la misericordia de Dios que en la evidencia de su propia debilidad, y de reemprender el camino del seguimiento y de la fe. Gregorio de Nisa escribió que en la vida cristiana se va «de comienzo en comienzo a través de comienzos que nunca tienen fin». Sí, el cristiano y la Iglesia tienen siempre necesidad de conversión, porque deben reconocer siempre a los ídolos que se presentan en su horizonte, y deben renovar constantemente la lucha contra ellos, a fin de manifestar el señorío de Dios sobre la realidad y sobre su vida. De un modo particular, para la Iglesia en su conjunto, vivir la conversión significa reconocer que Dios no es una posesión propia, sino el Señor. Implica vivir la dimensión escatológica, la dimensión de la expectativa del Reino de Dios que debe venir y que la Iglesia no agota, sino que anuncia. Y lo anuncia con su propio testimonio de conversión (E. Bianchi, Le parole della spiritualitá, Milán 1999, pp. 67-70).

 

 

12º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: Zacarías 12,10ss

Así dice el Señor:

12.10 Pero sobre la dinastía de David y los habitantes de Jerusalén derramaré un espíritu de benevolencia y de súplica. Mirarán hacia mí, a quien traspasaron; harán duelo como por un hijo único y llorarán como se llora a un primogénito.

11 Ese día el duelo de Jerusalén será tan grande como el de HadadRimón en la llanura de Meguido.

 

**• Este oráculo, recogido en el libro del profeta Zacarías, es un anuncio de reconciliación y de paz, proclamado en un contexto de guerra y de rivalidad. La ciudad de Jerusalén es blanco de las ofensivas de Judá y de los pueblos vecinos, y Dios mismo toma su defensa: «Voy a hacer de Jerusalén una copa embriagadora para todos los pueblos de alrededor... Ese día haré que Jerusalén sea para todos los pueblos una piedra imposible de levantar; todos los que intenten levantarla se herirán con ella..., haré que se espanten los caballos y se vuelvan locos los jinetes. Pondré mis ojos en Judá y dejaré ciegos a todos los caballos de las naciones. Entonces se dirán los clanes de Judá: "La fuerza de los habitantes de Jerusalén está en el Señor todopoderoso, su Dios"... Aquel día destruiré a todos los pueblos que ataquen Jerusalén...» (cf. Zac 12,2-9). Sobre este fondo apocalíptico, se levanta de improviso una profecía de salvación, que -de una manera paradójica comenzará precisamente a partir del territorio enemigo, de Judá: «El Señor salvará en primer lugar las aldeas de Judá-» (v. 7). Tiene lugar un hecho nuevo, un dato hasta ahora desconocido por completo: una efusión del Espíritu, «un espíritu de benevolencia y de súplica» de perdón.

Todos se dirigen a un personaje misterioso, un «traspasado» (el texto se expresa en primera persona: «Mirarán hacia mí, a quien traspasaron»). El clamor del conflicto se resuelve en una lamentación nacional: «Harán duelo como por un hijo único y llorarán como se llora a un primogénito». Se evoca de nuevo el lamento de HadadRimón en la batalla de Meguido.

Con el evangelista Juan (cf. Jn 19,34), nuestra mirada se dirige hacia el Crucificado. En Jesús, muerto en la cruz, se revela la identidad del «traspasado» señalado por el profeta; en su costado abierto se manifiesta el manantial del Espíritu difundido sobre todos los hombres, del que hablan también las profecías de Ezequiel (cf. Ez 37,1-14) y de Joel (cf. Jl 3), y, por último, en los creyentes que miran al Crucificado, el nuevo pueblo de Dios reunido en la Iglesia a los pies de la cruz.

 

Segunda lectura: Gálatas 3,26-29

Hermanos:

26 Efectivamente, todos vosotros sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús,

27 pues todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo habéis sido revestidos.

28 Ya no hay distinción entre judío o no judío, entre esclavo o libre, entre varón o mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús.

29 Y si sois de Cristo, sois también descendencia de Abrahán, herederos según la promesa.

 

**• «levanta tus ojos al cielo y cuenta, si puedes, las estrellas. Así será tu descendencia. Creyó Abrán al Señor, y el Señor lo anotó en su haber» (Gn 15,5s). Es menester llegar precisamente al Nuevo Testamento para comprender de qué descendencia habla el texto del Génesis: «Pues bien, las promesas fueron hechas a Abrahán y a su descendencia. No se dice "y a tus descendientes", como si fueran muchos, sino "y a tu descendencia", refiriéndose a uno solo, es decir, a Cristo» (Gal 3,16). Y ésta es la promesa: «Pero cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su propio Hijo, nacido de mujer, nacido bajo el régimen de la ley, para liberarnos de la sujeción a la ley y hacer que recibiéramos la condición de hijos adoptivos de Dios. Y la prueba de que sois hijos es que Dios envió a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo, que clama: "Abba", es decir, "Padre"» (4,4ss). Y aún: «Todos vosotros sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús» (3,26).

Esta filiación se lleva a cabo mediante el bautismo, que nos identifica con Cristo: «Cristo vive en mí», dice Pablo (Gal 2,20). Cristo, por medio de su bautismo, vuelve a dar a la humana convivencia un origen que supera y está por encima de la nacionalidad, de la posición social, de la diferenciación sexual. Las diferencias no quedan anuladas; al contrario, permanecen, incluidas y transformadas en la única realidad que es Cristo (Col 2,17): «Del mismo modo que el cuerpo es uno y tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, por muchos que sean, no forman más que un cuerpo, así también Cristo. Porque todos nosotros, judíos o no judíos, esclavos o libres, hemos recibido un mismo Espíritu en el bautismo, a fin de formar un solo cuerpo» (1 Cor 12,12ss).

Existe un camino hacia la verdad de nosotros mismos, un camino de unificación, que cada individuo está llamado a realizar en Cristo. Es la superación de nuestra propia individualidad como objeto absoluto del bien, la superación del conflicto que, inevitablemente, se produce en el hombre herido en su capacidad de comprender y de amar, en virtud de la confrontación de las diferencias. Esta superación sólo podrá producirse cuando cada uno sepa adorar y respetar en el otro, como en sí mismo, ese misterio que habita en el hombre: «Cristo en nosotros» (Col 1,27), que nos hace decir: «Cristo es todo en todos» (Col 3,11) y «todos vosotros sois uno en Cristo Jesús» (Gal 3,28).

 

Evangelio: Lucas 9,18-24

18 Un día que estaba Jesús orando a solas, sus discípulos se le acercaron. Jesús les preguntó: -¿Quién dice la gente que soy yo?

19 Respondieron: -Según unos, Juan el Bautista; según otros, Elías; según otros, uno de los antiguos profetas, que ha resucitado.

20 Él les dijo: -Y vosotros ¿quién decís que soy yo? Pedro respondió: -El Mesías de Dios.

21 Pero Jesús les prohibió terminantemente que se lo dijeran a nadie.

22 Luego añadió: -Es necesario que el Hijo del hombre sufra mucho, que sea rechazado por los ancianos, por los jefes de los sacerdotes y por los maestros de la Ley, que lo maten y que resucite al tercer día.

23 Entonces se puso a decir a todo el pueblo: -El que quiera venir en pos de mí que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz de cada día y me siga.

24 Porque el que quiera salvar su vida la perderá, pero el que pierda su vida por mí, ése la salvará.

 

*•• En este fragmento del evangelio de Lucas, situado entre el comienzo de la actividad misionera de los Doce y la formación de la Iglesia, podemos distinguir tres partes: la confesión de fe de Pedro (w. 18-20), la primera predicción de la pasión de Jesús (w. 21ss), y cinco dichos de Jesús relacionados con las condiciones para seguirle (w. 23-27). En el centro de la composición está la persona de Jesús; el marco geográfico es la soledad; el clima, la oración. En el corazón de todo el conjunto hay una pregunta, que él mismo plantea a los que le rodean, y que brota directa e impetuosa: «¿Quién soy yo para ti?».

Tres son las respuestas que, respectivamente, expresan las expectativas de la gente, las expectativas de Pedro y la expectativa de Jesús. Completando la confesión de fe de Pedro, que le confiesa como el «Mesías», el «Ungido de Dios», Cristo se identifica con la misteriosa figura del «Hijo del hombre», aquel que realiza en su vida terrena la vocación del «Siervo de YHWH»: «Despreciado, rechazado por los hombres, abrumado de dolores y familiarizado con el sufrimiento... Aunque nosotros lo creíamos castigado, herido por Dios y humillado, eran nuestras rebeliones las que lo traspasaban, y nuestras culpas las que lo trituraban… Después de una vida de aflicción comprenderá que no ha sufrido en vano. Mi siervo traerá a muchos la salvación cargando con sus culpas» (Is 53). Es el Mesías que sufre, el Cristo crucificado, el hijo del hombre contemplado por el profeta Daniel (7,13), celebrado en el Apocalipsis (1,7), que «vendrá en su gloria, y todos le verán» (Mt 24,30; 26,59). Es el hombre que carga sobre sí el mal, el sufrimiento y la muerte que se ciernen sobre el mundo.

Jesucristo, en efecto, se entrega al hombre, se expone a la incomprensión y al desprecio, y se deja matar en una entrega total de sí mismo.

 

MEDITATIO

«El amor es fuerte como la muerte», dice el Cantar de los cantares (Cant 8,6). Fuerte como la muerte, que entra en la vida como la gran extraña, el gran enemigo, umbral inevitable más allá del cual nadie sabe lo que hay. La predicación cristiana se inserta exactamente en esta zona fronteriza, dentro de la gran pregunta del hombre. La pregunta de Jesús: «¿Quién soy yo para ti?», pronunciada en el momento más dramático de su vida, cuando sabe bien lo que va a pasar, me pide que le reconozca como alguien que está muriendo por mí, que me está dando su vida. «¿Quién soy yo para ti?». Responder a esta pregunta significa responder a la pregunta decisiva: «¿Para quién vivo yo?» ¿Existe acaso un amor más grande que éste, el amor de quien da su vida por otro? Vida y muerte se enfrentan en esta dialéctica del amor. Allí donde la muerte se experimenta como división que nos separa de aquellos a quienes amamos, como dolor de separación, en esta «ausencia del amado» -podríamos decir- entra Cristo. Condescendiente y presente precisamente allí, en ese punto extremo donde el hombre se encuentra inexorablemente aislado, separado, dividido, allí donde se interrumpen las funciones vitales. Él, que es la Vida (cf. Jn 1,4), muere con el hombre... conmigo. Es la declaración de Dios a la humanidad: «Te amo hasta morir». Esta es la vía de la encarnación, la que Cristo ha elegido para hacerse «consorte» del hombre. Él ha querido sumergirse por completo (bautismo) en todo el abismo de negatividad y de negación, de división y de contradicción, de pecado y de desesperación que experimenta el hombre en sí mismo como muerte, como incapacidad de comunicación y de relación verdadera con el otro. Cristo se ha desposado con este sufrimiento mío, con esta muerte mía. En esta unión, en la que no me entrega otra cosa que él mismo y su mismo ser, me entrega su verdadera vida y, por consiguiente, la mía, que es participación en su comunión con el Padre y el Espíritu Santo. El Resucitado anuncia con poder que la vida es el primer, el auténtico dato de la humanidad: «Dios ha creado todo para la vida» (Sab 1).

El Crucificado resucitado proclama que su amor es más fuerte que la muerte del hombre. Quien pertenece a Cristo experimenta, a buen seguro, su muerte, su dolor y su sufrimiento, sin descuentos, pero todo se convierte en un paso (pascua) a la vida que Dios da, «porque el amor es más fuerte que la muerte, la pasión más implacable que el abismo» (Cant 8,6).

 

ORATIO

¿Y quién soy yo para ti,

pues me mandas que te ame,

y si ni lo hago te irritas contra mí

y me amenazas con grandes miserias?

¡Pero qué! ¿No es ya muchísima miseria

simplemente el no amarte?

Dime pues, Señor, por tu misericordia,

quién eres tú para mí.

Dile a mi alma:

«Yo soy tu salud».

Y dímelo en forma que te oiga;

ábreme los oídos del corazón,

y dime: «Yo soy tu salud».

Y corra yo detrás de esa voz,

hasta alcanzarte.

No escondas de mí tu rostro

(Agustín de Hipona, Confesiones, 1, 5).

 

CONTEMPLATIO

Cristo, nuestra vida, bajó acá para llevarse nuestra muerte y matarla con la abundancia de su vida; con tonante voz nos llamó para que volviéramos a Él en el secreto santuario de aquel vientre virginal en el que Él se desposó con la humana criatura, carne mortal, pero no para siempre mortal; y de ahí, como esposo que sale de su tálamo, se llenó de exultación, gigante ansioso de recorrer su camino (Sal 18,6). Porque no se tardó, sino que corrió, clamando con los dichos, con los hechos, con su muerte, con su vida, con su descenso y su ascenso, que volvamos a Él. Y luego desapareció de nuestra vista para que lo busquemos en nuestro corazón y allí lo encontremos. Se fue, pero aquí está. No se quiso quedar largo tiempo con nosotros, pero no nos dejó (Agustín de Hipona, Confesiones IV, 12, 19).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «¿Quién soy yo para ti?».

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

En 1917, siendo Edith Stein asistente de Edmund Husserl, llegó a Friburgo una noticia doloroso. Adolf Reinach, asistente también de Husserl, había muerto en el campo de batalla de Flandes. El dolor que sintió Edith Stein fue grande, pensó en la mujer de Reinach. Edith tenía miedo de volver a ver a la viuda. Su ánimo estaba descompuesto: Reinach, que junto con Husserl constituía el fulcro del círculo de Gotinga, ya no vivía. A través de su bondad, había podido lanzar una mirada sobre aquel mundo que le parecía sin salida. El recuerdo no le ayudaba. ¿Qué le hubiera podido decir a su mujer, presa a buen seguro de la desesperación? Edith Stein no podía creer en una vida eterna.

La actitud resignada de la señora Reinach la sorprendió como un rayo de luz que provenía de aquel reino escondido. La viuda no se encontraba abatida por el dolor. A pesar del luto, estaba llena de una esperanza que la consolaba y le daba paz. Frente a esta experiencia, se hicieron añicos los argumentos racionales de Edith Stein. No fue el conocimiento claro y distinto, sino el contacto con la esencia de la verdad lo que transformó a Edith Stein. La fe brilló para ella en el misterio de la cruz. Tuvo que recorrer todavía un largo camino antes de que consiguiera extraer todas las consecuencias de esta experiencia. A una pensadora como Edith Stein no le resultaba fácil cortar todos los puentes y atreverse a dar el salto a la nueva vida. Pero el impacto fue tan fuerte que, todavía poco antes de su muerte, hablaba en estos términos de su experiencia al padre Hirschmann, jesuita: «Fue mi primer encuentro con la cruz y con la fuerza divina que ella comunica a quien la lleva. Vi por vez primera, tangible ante mí, a la Iglesia, nacida del dolor del Redentor, en su victoria sobre el punzón de la muerte. Fue éste el momento en el que se hizo añicos mi incredulidad y brilló la luz de Cristo, Cristo en el misterio de la cruz» (W. Herbstrith [ed.], Edith Stein, La mística della croce. Scrítti spirituali sul senso della vita, Roma 1987, p. 87).

 

 

13º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: 1 Reyes 19,16b. 19-21

En aquellos días,

16 dijo el Señor a Elías: Unge a Eliseo, hijo de Safat, de Abelmejolá, como profeta sucesor tuyo.

19 Elías marchó de allí y fue en busca de Eliseo, hijo de Safat, que estaba arando; tenía doce yuntas de bueyes y él llevaba la última. Elías pasó junto a él y le echó encima su manto.

20 Eliseo dejó la yunta, corrió detrás de Elías y le dijo: -Deja que me despida de mi padre y de mi madre; luego te seguiré. Respondió Elías: -Despídete, pero vuelve, porque te he elegido para que me sigas.

21 Eliseo se apartó de Elías, tomó la yunta de bueyes y la sacrificó. Coció luego la carne, sirviéndose de los aperos de los bueyes, y la distribuyó entre su gente, que comió de ella. Luego se fue tras Elías y se consagró a su servicio.

 

**• Este fragmento del primer libro de los Reyes pertenece al llamado «ciclo de Elías» (1 Re 17 - 2 Re 1): los capítulos que, ateniéndose a una historia de Elías preexistente, narran los acontecimientos, los milagros y el itinerario interior del profeta. Elías fue un sacerdote y profeta nacido en Galaad, Reino del Norte, y vivió en el siglo IX a. de C, en tiempos del rey Ajab. La tradición, de manera unánime, le considera como el hombre que encarna toda la pasión de Dios, las exigencias de su alianza y el radicalismo de su misión: «Entonces surgió el profeta Elías como un fuego, su palabra quemaba como antorcha» (Eclo 48,1).

Inmediatamente antes de nuestro fragmento encontramos a Elías en el monte Oreb, lugar en el que tuvo la experiencia decisiva de Dios, en medio de una intimidad al mismo tiempo delicada y consoladora (1 Re 19,1-18).

De esta revelación de Dios, personal y sorprendente, aprende Elías de nuevo a confiar al Señor toda su propia misión y a recibir de sus manos el plan y el mensaje proféticos. En este punto, su acontecer se encamina hacia la conclusión; la última orden que el Señor le dirige es que elija a un sucesor: Eliseo, hijo de Safat. En el centro de este episodio figura el gesto de Elías de echar su propio manto sobre los hombros de Eliseo. Se trata de un gesto que indica el «paso de propiedad»: Eliseo, envuelto en el manto, no se pertenece a partir de ahora, sino que pertenece a Dios y a su misión profética. También Eliseo, tal como aparece en el evangelio de Lucas (9,61ss), se ve situado ante su nueva y auténtica identidad, que le llama a dejarlo todo: a desarraigarse de su realidad, de su familia, para abrazar por completo la aventura que Dios le pone delante (v. 20). Esta nueva conciencia de sí mismo es expresada de una manera visible por Eliseo en la acción de matar los bueyes y cocer su carne para darla como alimento a su gente.

 

Segunda lectura: Gálatas 5,1.13-18

Hermanos:

1 Para que seamos libres, nos ha liberado Cristo. Permaneced, pues, firmes y no os dejéis someter de nuevo al yugo de la esclavitud.

13 Es cierto, hermanos, que habéis sido llamados a la libertad. Pero no toméis la libertad como pretexto para vuestros apetitos desordenados; antes bien, haceos esclavos los unos de los otros por amor.

14 Pues toda la ley se cumple si se cumple este precepto: Amarás a tu prójimo como a ti mismo.

15 Pero si os mordéis y os devoráis unos a otros, acabaréis por aniquilaros mutuamente.

16 Por tanto, os digo: Caminad según el Espíritu y no os dejéis arrastrar por los apetitos desordenados.

17 Porque esos apetitos actúan contra el Espíritu, y el Espíritu contra ellos. Se trata de cosas contrarias entre sí, que os impedirán hacerlo que sería vuestro deseo.

18 Pero si os dejáis guiar por el Espíritu, no estáis bajo el dominio de la ley.

 

*•• El presente fragmento, tomado de la Carta a los Gálatas, nos sitúa de inmediato en medio del mensaje central del «evangelio paulino». Toda la predicación de Pablo se caracteriza por esta verdad fundamental. La muerte de Cristo y su resurrección liberan al hombre de la ley mosaica. Le liberan del poder de la carne o apetitos desordenados, o sea, de la tendencia natural a poner nuestro propio yo en el centro de la existencia, y -positivamente- le introducen en una condición nueva, en la cual la caridad es la única realidad que cuenta, porque es la única fuerza capaz de liberarle de las estrecheces de su egoísmo y de hacerle verdaderamente feliz.

Sin embargo, el creyente experimenta cada día dentro de sí que esta orientación a la libertad está amenazada, y de ahí que esté llamado a realizar elecciones concretas que le pongan de nuevo en su situación de verdad. Puede cambiar su libertad pretextando vivir según la lógica de su propio egoísmo: la libertad de la que habla Pablo es, en primer lugar, libertad de amar, capacidad de salir de las angustias del propio subjetivismo para abrirse a la experiencia de la comunión. Es, en definitiva, ser libres de nosotros mismos: ser libres para los otros, a través de la renuncia voluntaria y continua a querer vivir pensando y bastándonos a nosotros mismos.

Dentro de esta lógica, Pablo consigue recuperar el concepto mismo de ley. Y afirma con vigor que la caridad es el horizonte de todo el obrar humano (v. 14), que la única ley es ésta: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo ». Este camino de libertad lo recorre el hombre no en virtud de sus propias fuerzas, sino sólo mediante la gracia: el Espíritu Santo suscita en el corazón del hombre el deseo de caminar por el camino de la caridad y le pone en condiciones de hacer morir su propio yo y de sumergirse por completo en la lógica de la entrega total de sí mismo (v. 18).

 

Evangelio: Lucas 9,51-62

51 Cuando llegó el tiempo de su partida de este mundo, Jesús se dirigió de modo decidido hacia Jerusalén.

52 Entonces envió por delante a unos mensajeros, que fueron a una aldea de Samaría para prepararle alojamiento,

53 pero no quisieron recibirlo, porque se dirigía a Jerusalén.

54 Al ver esto, los discípulos Santiago y Juan dijeron: -Señor, ¿quieres que mandemos que baje fuego del cielo y los consuma?

55 Pero Jesús, volviéndose hacia ellos, les reprendió severamente. Y se marcharon a otra aldea.

57 Mientras iban de camino, uno le dijo: -Te seguiré adondequiera que vayas.

58 Jesús le contestó: -Las zorras tienen madrigueras y los pájaros del cielo nidos, pero el Hijo del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza.

59 A otro le dijo: -Sígueme. Él replicó: -Señor, déjame ir antes a enterrar a mi padre.

60 Jesús le respondió: -Deja que los muertos entierren a sus muertos; tú ve a anunciar el Reino de Dios.

61 Otro le dijo: -Te seguiré, Señor, pero déjame despedirme primero de mi familia.

62 Jesús le contestó: -El que pone la mano en el arado y mira hacia atrás no es apto para el Reino de Dios.

 

*»• Jesús, hijo obediente al Padre, se dirige «de modo decidido» (literalmente, con rostro «duro») hacia Jerusalén (v. 51). La dureza de su rostro expresa la perfecta adhesión a la voluntad del Padre: nada puede distraerle de la meta. La suya es una decisión irrevocable, fruto del amor. Envía por delante a sus discípulos, a fin de que preparen el corazón de los hombres para la escucha de la Palabra. El punto de partida de su camino es un pueblo de Samaría, lugar que expresa bien la infidelidad del corazón de Israel y que podía ser considerado como el más excluido de todos.

Pero Jesús empieza precisamente desde aquí. Esta animosa elección no recibe acogida. Santiago y Juan no aceptan ese rechazo y reaccionan con vigor, incluso ante la actitud remisiva de Jesús: todavía no poseen la docilidad (v. 54). Mientras se acercan a otro pueblo, una persona desconocida encuentra en Jesús la clave de toda su vida y promete seguirle (v. 57). Jesús coloca entonces el deseo del hombre frente a la realidad de la llamada de Dios: se trata de una inversión de toda la existencia.

        El seguimiento de Cristo es un camino de abandono total a la voluntad del Padre, y la señal de todo esto es la situación de pobreza radical en la que el discípulo debe estar dispuesto a encontrarse (v. 58). Lo que antes era fuente de seguridad ahora ya no puede serlo. La única fuente de estabilidad, la única certeza, es Cristo. Ante la petición de ocuparse de los deberes familiares, Jesús se muestra también clarísimo: no se puede anteponer nada a su amor (w. 59ss), a fin de que el discípulo lenga un corazón libre, capaz de hacer suyos los sentimientos de Cristo, y pueda entregarse por completo a la voluntad del Padre para la edificación de su Reino (v. 62).

 

MEDITATIO

La liturgia de este domingo nos pone ante una palabra simplicísima, pero que tiene en sí un poder extraordinario: caridad. Es una palabra que brilla como una antorcha e ilumina nuestra existencia, llegando inmediatamente a las profundidades de nuestro corazón como una palabra capaz de discernir entre lo que el Espíritu ha engendrado en nosotros y lo que es fruto de nuestro egoísmo. Veamos cómo.

En la primera lectura, Eliseo, puesto ante la opción por Dios, una opción que incluye un «paso de propiedad» -de pertenecerse a sí mismo a pertenecerle a él y a su misión-, responde de inmediato con un gesto de entrega: da a los suyos todo lo que tiene y todo lo que es.

En esta línea se sitúa la invitación de Pablo a recorrer un camino de libertad. Somos libres cuando estamos dispuestos a dejarnos asir totalmente por la caridad de Cristo. El aspecto, el «rostro» de esta caridad nos lo muestra Lucas en su evangelio. El evangelista nos pone ante nuestros ojos el rostro «endurecido» -es decir, desfigurado- de Jesús por la pasión del Padre por todos sus hijos. Es una pasión tan fuerte que nada puede distraerle de su meta: llegar a Jerusalén, es decir, llegar al lugar de la comunión plena con la voluntad del Padre.

Quisiéramos detenernos ante este amor rebosante, para fijar en él la mirada de nuestro corazón, para escrutar su profundidad... y dejar que nuestra vida quede transfigurada.

 

ORATIO

Sólo la caridad puede dilatar mi corazón.

Jesús, desde que esta suave llama me consume, corro con alegría por el camino del mandamiento nuevo.

Quiero correr por él hasta el día feliz en el que podré seguirte por los espacios infinitos cantando tu cántico nuevo, el del amor

(Teresa de Lisieux, Manuscrito C).

 

CONTEMPLATIO

Lo que nos hace avanzar por el camino es el amor Dios y al prójimo. Quien ama corre, y la carrera es tanto más solícita cuanto más solícito es el amor. A un amor débil le corresponde un caminar lento, y si además le falta el amor, cuando alguien se detiene por el camino y añora la vida mundana es como si volviera la mirada atrás, sin mirar ya a la patria. No ayuda el que uno se ponga en camino y después, en vez de caminar, se vuelva atrás. Si alguien se ha puesto en camino –es decir, se ha hecho cristiano católico realmente- y mira hacia atrás dirigiendo todavía su amor al mundo, no hace más que volver al lugar de donde había partido (Agustín de Hipona, Sermón 346/B, 2).

 

ACTIO

        Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Haceos esclavos los unos de los otros por amor» (Gal 5,13).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

La caridad no es, en primer lugar, el amor al prójimo o el amor a Dios: es esa situación objetiva de estar en comunión, en alianza, que se desarrolla después en todas las relaciones, en todas las situaciones, en todas las exigencias que constituyen la existencia de un hombre. Por eso, desde el punto de vista cristiano, no hay una alternativa entre la comunión con Dios y la comunión con el prójimo; lo que hay más bien es la necesidad de dejarse prender, de dejarse «herir» por todas las exigencias de esta comunión y no darla ni como absolutamente obvia, considerándola como un dato de hecho para quien se ocupa de otras cosas, ni dejarla sin significado, como si el significado consistiera más bien en hacer esto o lo otro, en comprometerse con ésta o con aquella otra situación [...]. Así pues, no existe el hombre y un montón de modos de entrar en comunión con las personas; existe el hombre definido por esta comunión, que asume el modo auténtico de vivir y traducir todas las relaciones; o sea, que asume el modo de Jesucristo. Es como decir que existe un modo auténtico de vivir, de asumir la vida y la muerte, de sufrir, de gozar, de amar, de obrar, de hablar, de actuar, de comprometerse, de callar: y este modo es el de Jesucristo (G. Moioli, Va' dai miei fratelli (Gv 20,17), Milán 1996, pp. 39ss).

 

 

14º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: Isaías 66,10- 14c

10 Alegraos con Jerusalén y regocijaos por ella todos los que la amáis; saltad de gozo con ella los que por ella llevasteis luto.

11 Pues mamaréis hasta saciaros de sus pechos consoladores y saborearéis el deleite de sus ubres generosas.

12 Porque así dice el Señor: Yo haré correr hacia ella, como un río, la paz; como un torrente desbordado, la riqueza de las naciones. Amamantarán en brazos a sus criaturas y las acariciarán sobre las rodillas.

13 Como un hijo al que su madre consuela, así os consolaré yo a vosotros, y en Jerusalén seréis consolados.

14 Al verlo, os alegraréis, vuestros huesos florecerán como prado. El Señor mostrará a sus siervos su poder.

 

*» Este fragmento, tomado del último capítulo del libro del profeta Isaías, nos sitúa en el horizonte de una gran promesa: «Alegría» y «consuelo» ante la presencia y la obra del Señor, manifiesta por fin (v. 14) en el esplendor de Jerusalén. Es la promesa que recorre todo el libro de Isaías, el hilo rojo que lo atraviesa y le confiere unidad, a pesar de las evidentes diferencias de carácter teológico y literario, y la diferente ambientación histórica, que ha convencido a numerosos exégetas de la existencia de un Primer Isaías (capítulos 1-39), de un Segundo Isaías (capítulos 40-55) y de un Tercer Isaías (capítulos 56-66).

Nuestro fragmento pertenecería al Tercer Isaías, o sea, a la parte del libro profético compuesta después del retorno del exilio de Babilonia (587-539 a. de C), cuando el pueblo, de regreso a su propia tierra, choca con las dificultades de la reconstrucción del templo y de su propio tejido religioso y social. Las promesas relativas al «segundo Éxodo» contenidas en los capítulos 40-55 –la salida de Babilonia como una liturgia triunfal, el camino por el desierto transformado en jardín, la entrada solemne en la Jerusalén reconstruida- parecen traicionadas, frente a las ruinas del pasado que, con dificultades, consiguen hacer florecer de nuevo. La desilusión y el desánimo se insinúan en el pueblo con facilidad.

Unos cuantos versículos antes de nuestro fragmento señala el autor sagrado la provocación que más podía hacer mella en semejante contexto: «Vuestros hermanos, que os detestan y os rechazan por mi causa, dicen: "Que el Señor muestre su gloria para que veamos vuestra alegría"» (Is 66,5b). Frente al retraso en el cumplimiento de las promesas de Dios, el pueblo se siente tentado -por los enemigos exteriores y por el enemigo de Dios que vive dentro de cada uno de nosotros-, y se siente tentado precisamente en lo que se refiere a la manifestación de la gloria del Señor («¿Está el Señor en medio de nosotros o no?»: Ex 17,7) y en lo que se refiere al testimonio de la alegría {«Nuestros opresores nos pedían cantos de alegría»: Sal 137). La Palabra de Dios responde a esta provocación reforzando la promesa y dilatando su alcance: «Al verlo, os alegraréis, vuestros huesos florecerán como prado» ante la abundancia, la prosperidad, la riqueza.

 

Segunda lectura: Gálatas 6,14-18

Hermanos:

14 En cuanto a mí, jamás presumo de algo que no sea la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo está crucificado para mí y yo para el mundo.

15 Pues lo que importa no es el estar circuncidado o no estarlo, sino el ser una nueva criatura.

16 A todos los que vivan según esta norma, paz y misericordia, así como al Israel de Dios.

17 Y en adelante, no me ocasionéis más preocupaciones, que ya tengo bastante con llevar en mi cuerpo las marcas de Jesús.

18 Que la gracia de nuestro Señor Jesucristo esté con vosotros, hermanos. Amén.

 

**• Es frecuente que al final de un discurso o de una carta se reafirme de manera sintética y con mayor vigor el núcleo de lo que se ha intentado comunicar. Eso es lo que sucede en este fragmento, conclusión de la Carta a los Gálatas, que constituye la repetición de los temas de que ha tratado todo el escrito. El apóstol Pablo baja al campo en persona y traduce en el ámbito de la confesión de fe cuanto ha afirmado con argumentaciones apretadas a lo largo de la carta. Lo que intenta hacer comprender por encima de todo es que Jesucristo es el único mediador de la salvación, su camino concreto y el acto decisivo. La adhesión a él, crucificado por amor, ha liberado a Pablo de todo tipo de autosuficiencia humana: «En cuanto a mí, jamás presumo de algo que no sea la cruz de nuestro Señor Jesucristo». En consecuencia, por parte del hombre, la fe en Jesús es el camino que lleva a la salvación: «Lo que importa no es el estar circuncidado o no estarlo». Y la fe es aceptación plena del acontecimiento de Cristo y de la vida que brota de su muerte y resurrección: «Ser una nueva criatura». Por consiguiente, la ley, como intento humano de convertir sus obras en instrumento de autojustificación, forma parlo de eso «mundo» que, para Pablo, ha sido crucificado. Ahora la ley, el canon que debemos seguir, es otro: «Ser una nueva criatura». Eso significa entrar en la muerte y resurrección de Cristo para vivir del amor que se desprende de su vida entregada, asumir la forma del crucificado como norma de vida. En conclusión, lo que acredita efectivamente a Pablo ante sus opositores es su semejanza con el Crucificado, la participación en la pasión de Jesús que se lee en la carne.

 

Evangelio: Lucas 10,1-12.17-20

En aquel tiempo,

1 el Señor designó a otros setenta [y dos] y los envió por delante, de dos en dos, a todos los pueblos y lugares que él pensaba visitar.

2 Y les dio estas instrucciones: -La mies es abundante, pero los obreros pocos. Rogad, por tanto, al dueño de la mies que envíe obreros a su mies.

3 ¡En marcha! Mirad que os envío como corderos en medio de lobos.

4 No llevéis bolsa, ni alforjas ni sandalias, ni saludéis a nadie por el camino.

5 Cuando entréis en una casa, decid primero: Paz a esta casa. 6 Si hay allí gente de paz, vuestra paz recaerá sobre ellos; si no, se volverá a vosotros.

7 Quedaos en esa casa y comed y bebed de lo que tengan, porque el obrero tiene derecho a su salario. No andéis de casa en casa.

8 Si al entrar en un pueblo os reciben bien, comed lo que os pongan.

9 Curad a los enfermos que haya en él y decidles: Está llegando a vosotros el Reino de Dios.

10 Pero si entráis en un pueblo y no os reciben bien, salid a la plaza y decid:

11 Hasta el polvo de vuestro pueblo que se nos ha pegado a los pies lo sacudimos y os lo dejamos. Sabed de todas formas que está llegando el Reino de Dios.

12 Os digo que el día del juicio será más tolerable para Sodoma que para ese pueblo.

17 Los setenta [y dos] volvieron llenos de alegría, diciendo; -Señor, hasta los demonios se nos someten en tu nombre.

18 Jesús les dijo: -He visto a Satanás cayendo del cielo como un rayo.

19 Os he dado poder para pisotear serpientes y escorpiones y para dominar toda potencia enemiga, y nada os podrá dañar.

20 Sin embargo, no os alegréis de que los espíritus se os sometan; alegraos más bien de que vuestros nombres estén escritos en el cielo.

 

**• El evangelista Lucas ubica la misión de los setenta y dos discípulos en el marco del viaje de Jesús hacia Jerusalén, que prefigura como en transparencia el camino de la Iglesia y la vida del cristiano en el mundo.

Jesús les envía después de haberles aclarado -en el fragmento precedente- las exigencias del seguimiento, es decir, que cada discípulo es enviado a lo largo de la subida a Jerusalén, o sea, cuando se da la disponibilidad para seguir el camino del Maestro.

Lucas había descrito ya, en el capítulo anterior (9,1-6), empleando términos muy semejantes, la misión de los Doce, y nuestro fragmento es un paralelo que recoge y amplía esta única misión. Los enviados son setenta y dos, número que nos trae a la mente a los setenta ancianos de Israel -aquellos que fueron admitidos a la presencia de Dios en el Sinaí (Ex 24), y sobre los que se produjo la efusión de parte del espíritu dado a Moisés (Nm 11,16ss)- y, sobre todo, la «Tabla de los pueblos de la tierra» presentada en Génesis 10. En este último marco y para expresar la unidad del género humano, se mencionaba a los setenta pueblos de la tierra en tiempos conocidos (en la versión de los LXX se convierten en setenta y dos); Lucas, empleando el mismo número, pretende indicar que el anuncio del Reino está destinado a todos los hombres y que el Evangelio del Reino es fermento de aquella unidad entre los pueblos soñada por Dios.

Jesús indica la misión con una doble orden: «Rogad... ¡En marcha!...». Frente a la mies, que está dispuesta para la siega, frente a la humanidad, creada para Dios, la misión se lleva a cabo rogando en primer lugar al Señor de la mies para que «eche fuera» (literalmente, para que «haga salir») los propios miedos y falsas seguridades y para que los obreros se apasionen por la mies y hagan suyos los intereses del Dueño. Para «ir», a su modo, al modo del Cordero dócil y humilde, a llevar la paz al interior de la casa de los hombres. Y en este llevar la paz y cuidar de los enfermos está el Reino de Dios que se aproxima al hombre. Los discípulos vuelven con alegría donde Jesús, principio y término de la misión, y él les revela el fin de la misión desde su punto de vista: liberarnos del Maligno, introducirnos en la vida misma de Dios... en el cielo.

 

MEDITATIO

A la manera de las inclusiones bíblicas, en las que una palabra o una expresión repetidas indican el perímetro y el objeto de una perícopa, la liturgia de hoy se presenta incluida toda ella dentro de un verbo, conjugado en imperativo: ¡Alegraos! «Alegraos con Jerusalén», empezaba diciendo Isaías. «Alegraos más bien de que vuestros nombres estén escritos en el cielo», concluye Jesús. La Palabra de Dios de este domingo nos revela, pues, el contenido de la alegría: lo que está dentro o en el origen, y también el modo en que esta alegría puede «discurrir» hacia la Iglesia y fluir por el mundo. En el corazón figura la afirmación de Pablo: «En cuanto a mí, jamás presumo de algo que no sea la cruz de nuestro Señor Jesucristo» (Gal 6,4). La clave es ésta: la cruz es el criterio de la existencia cristiana, la cruz es el metro para medir las opciones, las acciones, los gestos cotidianos. De la adhesión a este Evangelio, de la conversión al modo de vivir y de amar de Cristo crucificado depende la posibilidad de llegar a ser una «nueva criatura», que es lo que cuenta e importa de verdad (Gal 6,15). Ésta es la fuente de la que brota la alegría de la vida, éste es el don que recibimos en el bautismo y que debe informar toda nuestra existencia para que sea una existencia bautismal, o sea, para que esté sumergida en el dinamismo de la vida que brota de la muerte, del amor dispuesto a dar la vida.

Este itinerario, que Pablo describe en términos de adhesión a la cruz de Cristo y de nueva creación, Lucas lo narra ambientándolo a lo largo de un camino, el camino que recorren los discípulos con Jesús hacia Jerusalén.

Aquí todo el contenido de la vida bautismal está expresado en el seguimiento de Jesús por su camino, en la aceptación de sus exigencias de radicalismo y totalidad que en él están implicadas, en la participación cada vez más profunda en su pasión, a fin de participar de un modo cada vez más íntimo en su vida. Y no sólo esto; también a lo largo de este camino introduce Lucas el gran tema de la misión. Jesús envía a los que le siguen -los setenta y dos discípulos, que representan a todos los bautizados- y, en consecuencia, la misión forma parte intrínseca del seguimiento. De aquí surge la imagen o, mejor aún, la vocación de una Iglesia que es absolutamente misionera, y lo es por el hecho de que sigue a Jesús y con el hecho mismo de seguir a Jesús. Ser misionero, mucho más que hacer algo por el Señor, es seguirle en su pasión por la mies. Es pedir asemejarse a él e ir asemejando a él.

 

ORATIO

A causa de tu amor infinito, Señor, me has llamado a seguirte, a ser tu hijo y tu discípulo.

Después me confiaste una misión que no se parece a ninguna otra, aunque con el mismo objetivo que los otros: ser tu apóstol y testigo.

Sin embargo, la experiencia me ha enseñado que sigo confundiendo las dos realidades: Dios y su obra.

Dios me ha dado la tarea de sus obras. Algunas sublimes, otras más modestas; algunas nobles, otras más ordinarias. Comprometido en la pastoral parroquial, entre los jóvenes, en las escuelas, entre los artistas y los obreros, en el mundo de la prensa, de la televisión y de la radio, he puesto todo mi ardor implicando en ello todas mis capacidades.

No he ahorrado nada, ni siquiera la vida. Mientras estuve inmerso en la acción con tanta pasión encontré la derrota de la ingratitud, de la negativa a la colaboración, de la incomprensión de los amigos, de la falta de apoyo de mis superiores, de la enfermedad y la debilidad, de la falta de medios...

Me ha ocurrido también, en pleno éxito, mientras era objeto de aprobación, de elogios y de afecto por todos, ser trasladado de improviso y cambiado de función.

Heme aquí, ahora, presa del aturdimiento; voy a tientas, como en la noche oscura. ¿Por qué me abandonas, Señor? No quiero desertar de tu obra. Debo llevar a término tu tarea, ultimar la construcción de la Iglesia... ¿Por qué atacan los hombres tu obra? ¿Por qué la privan de su apoyo? Ante tu altar, junto a la eucaristía, he oído tu respuesta, Señor: «Me sigues a mí y no a mi obra. Si quiero me entregarás la tarea confiada. Poco importa quién ocupe tu puesto; es asunto mío. ¡Debes optar por mí». (F.-X. Nguyen Van Thuan, Preghiere di speranza).

 

CONTEMPLATIO

Un día, los apóstoles, al volver de la misión a la que les había enviado el Señor, le dijeron: «Señor, hasta los demonios se nos someten en tu nombre». El Señor los vio tentados de soberbia por el poder taumatúrgico recibido y, como era médico y había venido a curar nuestras hinchazones y a llevar nuestras debilidades, dijo de inmediato: «No os alegréis de que los espíritus se os sometan; alegraos más bien de que vuestros nombres estén escritos en el cielo». No todos los cristianos, por muy buenos que sean, están en condiciones de expulsar a los demonios; sin embargo, todos tienen escrito su nombre en el cielo; y Cristo quiso que gozaran no por el privilegio personal que cada uno tenía, sino por su salvación conseguida junto con todos los otros. Ningún fiel tendría esperanza de salvarse si su nombre no estuviera escrito en el cielo. Ahora, en el cielo, están escritos los nombres de todos los fieles que aman a Cristo, que caminan con humildad por el camino de Cristo, es decir, el que nos enseñó haciéndose humilde. Toma al más insignificante que haya en la Iglesia: si cree en Cristo, si ama a Cristo y ama su paz, ése tiene su nombre escrito en el cielo, sea quien sea y por muy indeterminado que lo dejes. ¿Existe, pues, semejanza entre éste y los apóstoles que hicieron tantos milagros? ¡Y no sólo eso! Los apóstoles fueron reprendidos por haber gozado de un favor que tenían en propiedad, y recibieron la orden de gozar por un bien del que puede gozar asimismo un hermano insignificante (Agustín de Hipona, Comentario al salmo 130, 8).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Lo que importa es ser una nueva criatura» (cf. Gal 6,15).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

Si yo, queridos hermanos en la fe, he sido enviado a vosotros para proclamar que Jesús ha resucitado y es el único Rey y Señor; si yo, que he sido llamado a ser vuestro obispo, he sido encargado de despertar la aurora que os duerme ya en el corazón [...], ¿quién llevará este anuncio de esperanza a los «otros», a esa porción del pueblo que no coincide ya con el perímetro de la Iglesia, a esos a quienes los valores cristianos ya no les dicen nada? ¿Quién hará llegar la Buena Noticia de Cristo a tantos hermanos que, trastornados por los problemas de la supervivencia y del trabajo, ya no tienen tiempo para pensar en el Señor? [...] ¿Quién llevará este anuncio de salvación a tantas personas generosas que no son capaces de atravesar los confines del ¡nframundo y se baten sólo por una justicia sin trascendencias, por una libertad sin utopías, por una solidaridad sin parentescos? ¿Quién gritará el grito de liberación que nos ha traído Cristo en el corazón de tantos jóvenes extraviados que, en su ineludible necesidad de felicidad, buscan respuestas en las ideologías, en la fascinación del nihilismo, en las alucinaciones de la violencia, en el paraíso de la droga? ¿Quién pondrá una brizna de esperanza en el pecho de tanta gente desesperada, envilecida por las miserias morales, derrotada, marginada, para quien Jesús es un forastero, la Iglesia una extraña y el Evangelio sólo un jirón de recuerdos infantiles?

¿Deberé ser sólo yo, vuestro obispo, quien asuma esta tarea tan gravosa respecto al mundo? De ninguna manera. Pero no porque yo no tenga que hacerla. No porque se trate de una empresa que supere mis capacidades y produzca desaliento no digo a mi pobreza, sino incluso a la audacia de los más fuertes. Es sólo porque esta tarea corresponde a todo el pueblo de Dios. Es porque hoy un anuncio de esperanza sólo se vuelve creíble cuando lo ofrece una comunidad que vive en comunión y no por un individuo que juega con las palabras y se ejercita con la academia.

La gente empieza hoy a dudar de los jefes carismáticos. El oficio del «líder» ya no se sostiene, y menos aún en la Iglesia. Nos corresponde, por tanto, a nosotros, a todo el pueblo de los bautizados, depositarios de la esperanza cristiana, pasar por los caminos del mundo y proclamar juntos: «Valor, no te deprimas si adviertes que se reagudizan viejas angustias. Si te espanta la soledad del camino y la indiferencia de tus compañeros de viaje. Si experimentas los escalofríos de viejos delirios y de nuevos miedos. Si te oprime la oscuridad de la noche que no termina nunca... No te desanimes, porque aún no se ha dicho la última palabra. Levántate y camina con nosotros. O, al menos, intenta mirar en nuestra misma dirección. Al fondo hay una luz. Y hay un Hombre que, a pesar de todo, es capaz de presentarte el trecho de camino que te queda, por largo o corto que sea, como una ocasión extraordinaria para renacer» (A. Bello, Lessico di comunione. Insieme alia sequela di Cristo, Arluno 1991, pp. 133ss).

 

 

15º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: Deuteronomio 30,10-14

Moisés habló al pueblo diciendo:

10 Obedecerás a la voz del Señor, tu Dios, observando sus mandamientos y sus leyes, escritas en este libro de la ley, y te convertirás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma.

11 Pues el precepto que yo te prescribo hoy no es superior a tus fuerzas ni está fuera de tu alcance.

12 No está en el cielo para que digas: «¿Quién subirá al cielo a buscarlo para que nos lo dé a conocer y lo pongamos en práctica?».

13 Tampoco está más allá de los mares para que digas: «¿Quién pasará al otro lado de los mares a buscarlo para que nos lo dé a conocer y lo pongamos en práctica?».

14 Pues la palabra está muy cerca de ti, en tu boca y en tu corazón, para que la cumplas.

 

*+• El texto presenta una orden de Moisés: «Obedecerás... y te convertirás» (v. 10). A primera vista, parece una petición inmotivada de sumisión. Pero si ponemos el fragmento en su contexto, veremos cómo la obediencia se sitúa en el marco de la alianza. En el comienzo está la obra de Dios: «Vosotros habéis visto todo lo que el Señor hizo en Egipto al faraón, a sus servidores y a todo su país; con tus propios ojos viste aquellas terribles pruebas, aquellos grandes milagros y prodigios» (Dt 29,1). El pueblo está invitado a responder a la iniciativa de Dios, a entrar en su alianza aceptando sus condiciones: «Observad, pues, las palabras de esta alianza» (29,8).

Si el pueblo, después de haberlas aceptado, no las observa, será castigado con el exilio. Pero de éste será posible volver mediante una nueva intervención gratuita de Dios: «El Señor, tu Dios, hará volver a tus deportados, tendrá piedad de ti» (30,3), y él mismo te inducirá a la conversión, «circuncidará tu corazón» (30,6). Gracias a esta acción divina, todo el mundo estará al final en condiciones de convertirse y de obedecer, como pide Moisés, y de procurarse así la felicidad que Dios desea ofrecerles: «El Señor se alegrará de nuevo por ti haciéndote feliz» (30,9).

Por otra parte, es posible obedecer no sólo por el impulso interior que viene de Dios, sino también porque lo que él manda está a nuestro alcance: «No es superior a tus fuerzas ni está fuera de tu alcance», sino que «está muy cerca de ti» (w. 11.14). La ley del Señor es accesible, y obedecerla es el camino de la «vida»: «Si escuchas los mandamientos del Señor, tu Dios, que yo te prescribo hoy, amando al Señor, tu Dios, siguiendo sus caminos y observando sus mandamientos, sus leyes y sus preceptos, vivirás y serás fecundo» (Dt 30,16).

 

Segunda lectura: Colosenses 1,15-20

15 Cristo es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda criatura.

16 En él fueron creadas todas las cosas, las del cielo y las de la tierra, las visibles y las invisibles: tronos, dominaciones, principados, potestades, todo lo ha creado Dios por él y para él.

17 Cristo existe antes que todas las cosas y todas tienen en él su consistencia.

18 Él es también la cabeza del cuerpo, que es la Iglesia. Él es el principio de todo, el primogénito de los que triunfan sobre la muerte, y por eso tiene la primacía sobre todas las cosas.

19 Dios, en efecto, tuvo a bien hacer habitar en él la plenitud

20 y, por medio de él, reconciliar consigo todas las cosas, tanto las del cielo como las de la tierra, trayendo la paz por medio de su sangre derramada en la cruz.

 

**• El himno exalta la grandeza de Cristo apoyándose en tres puntos de referencia. Respecto al Padre, Jesús es el icono, la imagen visible del Dios invisible {cf. v. 15). Por eso dice: «Quien me ve a mí ve a aquel que me ha enviado» (Jn 12,45; 14,9). Es el mediador de la obra de la redención: «Por medio de él», mediante su sangre derramada en la cruz, el Padre celestial ha reconciliado consigo el universo (v. 20).

En un contexto filosófico en el que se pensaba que el cielo y la tierra estaban poblados por potencias misteriosas, se afirma que Cristo posee el primado absoluto sobre todas ellas, que el cosmos está bajo su dominio, que él es el principio y el fin de todas las cosas: «todo lo ha creado Dios por él y para él», «Cristo existe antes que todas las cosas» y todas encuentran «en él» su consistencia (w. 15b-17). Cristo ejerce su señorío también sobre la Iglesia, su «cuerpo», del que es «la cabeza» (v. 18).

 

Evangelio: Lucas 10,25-37

En aquel tiempo,

25 se levantó un maestro de la Ley y le dijo para tenderle una trampa: -Maestro, ¿qué debo hacer para alcanzar la vida eterna?

26 Jesús le contestó: -¿Qué está escrito en la ley? ¿Qué lees en ella?

27 El maestro de la Ley respondió: -Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente, y a tu prójimo como a ti mismo.

28 Jesús le dijo: -Has respondido correctamente. Haz eso y vivirás.

29 Pero él, queriendo justificarse, preguntó a Jesús: -¿Y quién es mi prójimo?

30 Jesús le respondió: -Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó y cayó en manos de unos salteadores que, después de desnudarlo y golpearlo sin piedad, se alejaron dejándole medio muerto.

31 Un sacerdote bajaba casualmente por aquel camino y, al verlo, se desvió y pasó de largo.

32 Igualmente, un levita que pasó por aquel lugar, al verlo, se desvió y pasó de largo.

33 Pero un samaritano que iba de viaje, al llegar junto a él y verlo, sintió lástima.

34 Se acercó y le vendó las heridas, después de habérselas curado con aceite y vino; luego lo montó en su cabalgadura, lo llevó al mesón y cuidó de él.

35 Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al mesonero, diciendo: «Cuida de él, y lo que gastes de más te lo pagaré a mi vuelta».

36 ¿Quién de los tres te parece que fue prójimo del que cayó en manos de los salteadores?

37 El otro contestó: -El que tuvo compasión de él. Jesús le dijo: -Vete y haz tú lo mismo.

 

**- El maestro de la Ley plantea una pregunta de suma importancia; se refiere a la vida eterna y al camino para llegar a ella, aunque le mueve una intención poco limpia {«para tenderle una trampa»: v. 25). Jesús le responde con otra pregunta que, didácticamente, implica también al interlocutor, como si le dijera: «Tú eres un maestro de la Ley y, a buen seguro, conoces la respuesta a tu pregunta». Cogido por sorpresa, el maestro debe seguir el juego. En realidad, responde de una manera excelente, fundiendo en uno los dos mandamientos del amor a Dios y al prójimo (Dt 6,5; Lv 19,18), lo que le merece la aprobación de Jesús: «Has respondido correctamente. Haz eso y vivirás» (v. 28).

El maestro, «queriendo justificarse» (v. 29), es decir, deseando evitar la mala imagen de haberse presentado aparentemente sin motivo, puesto que ha mostrado conocer la respuesta a la pregunta que había planteado, se ve obligado a interrogar a Jesús sobre otro punto: ¿Cómo puedo saber quién es «miprójimo»! La cuestión a la que parece aludir es si por «prójimo» se entiende sólo «los hijos de tu pueblo», como se lee en el texto citado más arriba (Lv 19,18), o si el concepto se extiende también a los extranjeros que habitan en Israel: «Si un emigrante se instala en vuestra tierra, no le molestaréis; será para vosotros como un nativo más y lo amarás como a ti mismo» (Lv 19,33-34; cf. Dt 10,19). Y, por otra parte, si entre esos extranjeros debe amarse sólo a los prosélitos, es decir, a los que habían aceptado vivir plenamente a la manera de los judíos.

Jesús le responde con la parábola del buen samaritano, en la que enseña tres cosas: que el prójimo es cualquier miembro de la humanidad, simplemente «un hombre» (v. 30); que esto lo comprende hasta un samaritano, alguien mucho menos cualificado que un maestro, un sacerdote o un levita: un «excomulgado», al que los judíos no consideraban ni siquiera como prójimo, es propuesto por Jesús como modelo de hacerse prójimo; y, sobre todo, muestra que la pregunta ha de hacerse en la dirección opuesta, no hacia nosotros mismos, sino hacia el otro: no quién me es prójimo, sino quién se hace prójimo. Amor significa aquí «tener compasión» de cualquiera que sufra, tomar la iniciativa y hacer al otro lo que si yo estuviera en necesidad quisiera que me hicieran a mí. La respuesta de Jesús a la pregunta del principio sonaría en sustancia así: «Tiene la vida eterna todo el que cuida de la vida de cualquier necesitado». Paradójicamente, para tener la vida es preciso darla.

 

MEDITATIO

La primera lectura está armonizada con la del evangelio: en ambas podemos recoger dos mensajes para profundizar en ellos y actualizarlos. El primero es el de la proximidad. El texto del Deuteronomio afirma que la Palabra de Dios se ha hecho «próxima», se ha hecho accesible y practicable. El mandamiento de amar al prójimo está cerca del corazón del hombre; de hecho, lo comprende y lo pone en práctica hasta un samaritano, aunque no reconozca más que una parte de la Escritura (el Pentateuco) y sea considerado por los judíos como alguien medio pagano, mientras que, de manera extraña, en la observancia de este mandamiento se muestra inseguro el maestro de la Ley y fallan del todo el sacerdote y el levita, que anteponen la pureza legal (cf. Lv 22,4-7) a la ayuda a una persona. Por otra parte, la parábola del buen samaritano da la vuelta a la idea de prójimo: no se trata de alguien que se acerca a ti, sino de que tú debes acercarte al necesitado. El momento de tomar la iniciativa no depende del carné de identidad del otro, sino de tu capacidad de «compasión». El principio de la proximidad no está fuera, sino dentro de nosotros. Las ocasiones de actualizarlo se nos presentan de continuo.

Un segundo mensaje que se desprende de las dos lecturas está en el nexo entre la observancia de los mandamientos, en particular el de la caridad, y la vida. En el fragmento del Deuteronomio, la vida es la de este mundo, sostenida por la abundancia de los bienes materiales, en los que se reconoce de modo concreto la bendición de Dios. En cambio, en el evangelio la pregunta versa sobre la vida eterna, una vida cualificada por la comunión con Dios, antes que por su duración perenne. En ambos casos, el camino de la vida pasa por la observancia del doble mandamiento de amar a Dios y al prójimo. Si en otro lugar se dice que la vida nace del amor que recibimos, aquí se afirma que la vida se desarrolla en virtud del amor que somos capaces de dar. Quien quiera plenitud de vida sabe ahora cómo alcanzarla y puede examinarse sobre su camino: si ha seguido los pasos del buen samaritano o los del sacerdote y el levita.

 

ORATIO

Proyectando la luz de estos mensajes sobre nuestra vida, podemos ver las realizaciones positivas, las ocasiones en las que nos hemos hecho prójimos y otras en las que tal vez han prevalecido en nosotros el cierre, la discriminación, el miedo a ser molestados por aquel que con distintas necesidades esperaba nuestra ayuda.

Demos gracias al Señor por el bien que hayamos hecho y pidámosle perdón por las omisiones. Invoquemos al Espíritu Santo, que «da la vida» y es fuente del amor, para que abra nuestros ojos y nos demos cuenta de los necesitados, para que nos inspire las iniciativas adecuadas y dé fuerza de amor a nuestro corazón para llevarlas a cabo. Y, sobre todo, elevemos una oración de alabanza al Señor, que nos ha revelado el camino de la vida y ha suscitado en la historia de la Iglesia todo un ejército de santos y santas que han seguido el ejemplo del buen samaritano.

 

CONTEMPLATIO

Tras meditar sobre los mandamientos y la oración consiguiente, fijemos nuestra mirada en Dios, que se revela a través de su Palabra. Con el doble mandamiento del amor, Dios no nos ordena nada diferente a lo que él mismo es. El Padre nos quiere connaturales, hijos capaces de amar a imitación suya. En el mandamiento principal se refleja el rostro de Dios. Deberíamos detenernos a considerarlo así: «Dios es amor»; el miedo al encuentro con él al final de nuestra vida se desvanecerá en la medida en que, desde ahora, «seamos como es él» (1 Jn 4,16.17).

En la parábola del buen samaritano, Jesús nos habla, en el fondo, de sí mismo: es él quien en la sinagoga de Nazaret proclama «el año de gracia», el tiempo de la liberación de los pobres, de los prisioneros, de cuantos están oprimidos por las diferentes enfermedades (Lc 4,18ss). El evangelio cuenta las obras que Jesús, «imagen» del Padre (Col 1,15), lleva a cabo «movido por la compasión» (Lc 7,13; 10,33; 15,20).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Haz esto y vivirás» - «Vete y haz tú lo mismo» (Lc 10,28.37).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

A lo largo de la historia, cada vez que los hombres y las mujeres han sido capaces de responder a los acontecimientos del mundo tomándolos como ocasiones para madurar su propio corazón se ha abierto una fuente inagotable de generosidad y de vida nueva, entreabriendo una esperanza que superaba toda predicción humana. Si pensamos en las personas que nos han infundido esperanza, reforzando nuestro espíritu, descubrimos con frecuencia que no eran en absoluto profesionales del consejo, de la amonestación y de la moral, sino sólo personas capaces de expresar, con sus palabras y sus acciones, la condición humana de la que participaban, y que nos han incitado a hacer frente a los hechos reales de la vida.

Los predicadores que reducen lo inexplicable a problema, ofreciendo soluciones de servicios médicos de urgencias, nos deprimen porque evitan la piadosa solidaridad de donde proviene la curación. Ni Kierkeqaard, ni Sartre, ni Camus, ni siquiera Solzhenitsin han ofrecido nunca soluciones. Sin embargo, muchos de los que les leen encuentran energías para proseguir en la búsqueda. Quien no huye de nuestros dolores, sino que los toca piadosamente, nos cura y nos refuerza. A decir verdad, la paradoja consiste en el hecho de que el comienzo de la curación está en la solidaridad en ese dolor. En nuestra sociedad, orientada hacia las soluciones, cada vez es más importante darse cuenta de que pretender aliviar el dolor sin compartirlo es como pretender salvar a un niño de una casa en llamas sin correr el riesgo de quemarse (H. J. Nouwen, Viaggio spirituale per l'uomo contemporáneo, Brescia 81999, p. 54).

 

16º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: Génesis 18,1 -10a

En aquellos días,

1 el Señor se le apareció a Abrahán junto al encinar de Mambré, cuando estaba sentado ante su tienda a la hora del calor.

2 Alzó los ojos y vio tres hombres que estaban de pie delante de él. En cuanto los vio, corrió a su encuentro desde la puerta de la tienda

3 y, postrándose en tierra, dijo: -Mi Señor, por favor, te ruego que no pases sin detenerte con tu siervo.

4 Haré que os traigan agua para lavaros los pies, luego descansaréis bajo este árbol.

5 Voy a buscar un bocado de pan y así os repondréis antes de seguir adelante, ya que habéis pasado junto a vuestro siervo. Ellos respondieron: -Haz como has dicho.

6 Abrahán fue de prisa a la tienda donde estaba Sara y le dijo: -Toma en seguida tres medidas de harina, amásalas y haz unos panecillos.

7 Luego fue corriendo a la vacada, tomó un becerro tierno y cebado y se lo dio a su siervo, que a toda prisa se puso a prepararlo.

8 Tomó después requesón, leche y el becerro ya preparado, y se lo ofreció. Él se quedó de pie junto a ellos, bajo el árbol, mientras comían.

9 Ellos le preguntaron: -¿Dónde está Sara, tu mujer? Él respondió: -En la tienda.

10 El huésped le dijo: -Bien, dentro de un año volveré a verte y para entonces tu mujer, Sara, tendrá un hijo.

 

*» Abrahán es un modelo de hospitalidad: muestra los rasgos característicos de la misma. Prontitud: «En cuanto los vio, corrió a su encuentro desde la puerta de la tienda» (v. 2). Realiza gestos de homenaje (se postró «en tierra»: v. 2) y de atención al ofrecer a los huéspedes agua para lavarse y hacer que se acomodaran resguardados del sol {«bajo el árbol»: w. 4.8). Considera un favor el hecho de poder brindar acogida: «Mi Señor, por favor, te ruego que no pases sin detenerte con tu siervo» (y. 3). Considera un derecho del forastero ser hospedado: «Ya que habéis pasado junto a vuestro siervo» (v. 5).

Se muestra solícito al prestar servicio personalmente y al implicar en ello a sus familiares {«fue de prisa a la tienda donde estaba Sara y le dijo: "Toma en seguida...". Luego fue corriendo a la vacada..., se lo dio a su siervo, que a toda prisa...»: w. 6ss). Se muestra generoso: hace preparar «tres medidas de harina» (v. 6), «un becerro tierno y cebado» (v. 7), «requesón, leche» (v. 8). Al final permanece disponible para prestar otros servicios: «Y se lo ofreció. Él se quedó de pie junto a ellos, bajo el árbol, mientras comían» (v. 8).

El número de los huéspedes es misterioso: ¿son «tres hombres» o un único «Señor» (w. 2ss)? La conclusión del episodio manifestará el carácter divino de la aparición. Antes de volver a partir, el huésped hace una promesa: «Dentro de un año volveré a verte y para entonces tu mujer, Sara, tendrá un hijo» (v. 10). Abrahán tenía setenta y cinco años cuando Dios le dirigió su llamada y le prometió por vez primera la descendencia (Gn 12,4); a los noventa y nueve años le renovó la promesa, que cumplirá cuando tenga cien (17,1.17). De este modo revela Dios su poder: «¿Existe acaso algo imposible para el Señor?» (18,14).

 

Segunda lectura: Colosenses 1,24-28

Hermanos:

24 Ahora me alegro de padecer por vosotros, pues así voy completando en mi existencia mortal, y a favor del cuerpo de Cristo, que es la Iglesia, lo que aún falta al total de las tribulaciones cristianas.

25 De esa Iglesia me he convertido yo en servidor, conforme al encargo que Dios me ha confiado de anunciaros cumplidamente su Palabra,

26 es decir, el plan secreto que Dios ha tenido escondido durante siglos y generaciones y que ahora ha revelado a los que creen en él.

27 Precisamente a éstos ha querido Dios dar a conocer la incalculable gloria que encierra este plan divino para los paganos; hablo de Cristo, que está entre vosotros y es la esperanza de la gloria.

28 A este Cristo anunciamos nosotros, amonestando e instruyendo a todos con el mayor empeño, a ver si conseguimos que todos alcancen plena madurez en su vida cristiana.

 

**• Pablo habla de su misión y del modo como la desarrolla. La misión le ha sido confiada por Dios (v. 25; cf. Hch 9,15), no es una iniciativa suya, y consiste en ser «servidor» (ministro) de la Iglesia, «cuerpo de Cristo» (v. 24). El ministerio tiene como contenido «el plan secreto» (misterio) (v. 26) o plan de salvación universal que Dios quiere realizar en la historia. En el centro no se encuentra una realidad neutra, sino la persona misma de Cristo, el Mesías, de quien procede «la incalculable gloria que encierra este plan divino» (v. 27). El plan tiene una historia: «El plan secreto que Dios ha tenido escondido durante siglos y generaciones y que ahora ha revelado» (v. 26). La novedad, escondida en los siglos precedentes, es que la obra salvífica de Cristo no debe permanecer cerrada en los confines de Israel, sino que está destinada asimismo a los paganos (v. 27) y alcanza a todos los hombres: «A ver si conseguimos que todos alcancen plena madurez, en su vida cristiana» (v. 28).

Pablo desarrolla su servicio eclesial dejándose comprometer con él plenamente. Pone en acción su capacidad de anunciar, instruir y exhortar con toda sabiduría a cada uno de los destinatarios para «ver si conseguimos que todos alcancen plena madurez en su vida cristiana» (v. 28). Por eso no tiene miedo de hacer frente a las dificultades: «Me fatigo y lucho» (v. 29), y hasta encuentra alegría en hacerlo por amor a los fieles: «Me alegro de padecer por vosotros» (v. 24).

La indicación de la fuente y de la meta de su obrar resulta iluminadora. El equipamiento espiritual le viene de lo alto: «Por la fuerza de aquel que actúa poderosamente en mí» (v. 29). La meta es contribuir a la pasión redentora de Cristo: «Pues así voy completando en mi existencia mortal, y en favor del cuerpo de Cristo, que es la Iglesia, lo que aún falta al total de las tribulaciones cristianas» (v. 24). Los padecimientos de Cristo son perfectamente suficientes de por sí para obrar la salvación. Sin embargo, su anuncio y su acogida implican a su vez sufrimientos, que Pablo considera como un «complemento» de la pasión.

 

Evangelio: Lucas 10,38-42

En aquel tiempo,

38 según iban de camino, Jesús entró en una aldea, y una mujer, llamada Marta, le recibió en su casa.

39 Tenía Marta una hermana llamada María, que, sentada a los pies del Señor, escuchaba su palabra.

40 Marta, en cambio, estaba atareada con los muchos quehaceres del servicio. Entonces Marta se acercó a Jesús y le dijo: -Señor, ¿no te importa que mi hermana me deje sola en la tarea? Dile que me ayude.

41 Pero el Señor le contestó: -Marta, Marta, andas inquieta y preocupada por muchas cosas,

42 cuando en realidad una sola es necesaria. María ha escogido la mejor parte, y nadie se la quitará.

 

**• Llega Jesús a Betania y es recibido por las dos hermanas, Marta y María (no se habla de su hermano Lázaro). Fue Marta la primera que «lo recibió en su casa» (v. 38). María le brindó la acogida de su escucha: «Sentada a los pies del Señor, escuchaba su palabra» (v. 39). Diríase que Jesús gozó de una acogida completa y armoniosa: Marta se cuida del aspecto material y María del espiritual; una hace los honores de la casa y otra exalta al Maestro tomando la posición de discípula (cf Hch 22,3). Jesús la honra con un gesto original, porque –contrariamente a la práctica de los rabinos- se entretiene instruyendo a una mujer. El equilibrio se rompe cuando Marta, que anda sobrecargada con un servicio «a lo grande», se acerca a Jesús y le dirige unas palabras que manifiestan mal humor hacia su hermana -me ha dejado «sola en la tarea»- y una confidencia un tanto descortés con el huésped, llegando casi al reproche: «Señor, ¿no te importa que mi hermana me deje sola en la tarea?» (v. 40). Para Marta, la acogida parece reducirse al plano material. María debería echarle una mano, en vez de estar pendiente de los labios del Maestro. El mismo huésped debería transmitirle la orden de ir a trabajar para él, y él debería ocuparse únicamente de esperar la comida.

Jesús, que hasta ese momento ha instruido a María, le da ahora una lección a Marta. La reprende con afecto: «Marta, Marta», y le hace ver que ha elegido mal, prefiriendo preocuparse «por muchas cosas» en vez de por la única cosa que «es necesaria» (w. 41ss). Alaba, en cambio, a María, por haber elegido la mejor parte» (v. 42).

 

MEDITATIO

Intentemos profundizar en los principales mensajes que nos comunican la primera lectura y el evangelio y tratemos de actualizarlos. Se trata de relatos de hospitalidad, y entre ellos hay diferencias y semejanzas. Una diferencia que se aprecia a simple vista es que los huéspedes aprueban el servicio de Abrahán: «Haz como has dicho» (Gn 18,5); el de Marta, sin embargo, se atrae una reprensión. La semejanza es que en ambos casos el huésped no sólo recibe, sino que aporta también un don: promete un hijo a Abrahán y Sara, y ofrece su palabra en Betania. Recibir al Señor Jesús en nuestra «casa» no significa sólo prestarle «muchos servicios», sino también -antes que nada- dejarle hablar y recibir el don de su Palabra.

La hospitalidad tiene que ser ofrecida también en nombre de Jesús a los hombres con quienes él se identifica: «Fui forastero y me hospedasteis» (Mt 25,35), «No olvidéis la hospitalidad» (Heb 13,2). Hay que dar la oportunidad no sólo de dar, sino también de recibir. ¿Qué ocasiones tenemos? Las dos hermanas han sido consideradas como dos tipos de vida: activa y contemplativa. En realidad, son más bien ejemplos concretos que ilustran el tercer y cuarto tipos de terrenos de la parábola del sembrador. La «preocupación» y la «agitación» de Marta recuerdan «la semilla que cayó entre cardos», o sea, «los que escuchan el mensaje, pero luego se ven atrapados por las preocupaciones, las riquezas y los placeres de la vida, y no llegan a la madurez» (cf. Le 8,14). La «mejor parte» de María nos recuerda, en cambio, «la semilla que cayó en tierra buena», o sea, «a los que, después de escuchar el mensaje con corazón noble y generoso, lo retienen y dan fruto por su constancia» (Lc 8,15). ¿Dónde se sitúa nuestro modo de vivir, en el tercero o en el cuarto tipo de terreno?

 

ORATIO

Si al actualizar los dos mensajes precedentes -el de la mano que da y el del oído que recibe- descubrimos en nosotros la actitud buena, demos gracias al Padre. Pidamos perdón, sin embargo, por posibles faltas de generosidad o por no haber tratado al huésped como a una persona que debe ser acogida con benevolencia cordial.

¿Cómo hospedamos en nosotros al Señor, que se hace presente a través de su palabra, en la eucaristía y en los hermanos? De las conclusiones de este examen de conciencia brotará una imploración de perdón, si somos deficientes, de invocación al Espíritu Santo, «dulce huésped del alma», para que nos haga capaces de acoger, o una oración de acción de gracias y de alabanza si nos asemejamos a Abrahán y a María.

 

CONTEMPLATIO

Elevemos nuestra mirada a Dios para captar en él la plenitud de esa hospitalidad sobre la que hemos meditado en los dos episodios que hemos visto y sobre los que hemos orado.

La hospitalidad es una dimensión fundamental de la revelación bíblica. Nos invita a abrir la mirada y el corazón frente a toda persona: «Acogeos los unos a los otros, como Cristo os acogió a vosotros» (Rom 15,7). El horizonte se ensancha después. El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo desean habitar en cada bautizado: «Vendremos a él y haremos morada en él» (Jn 14,23). Santa Isabel de la Trinidad vivía en la contemplación de estos Huéspedes suyos, a los que llamaba afectuosamente «mis Tres». ¿Acaso no concluirá la historia de la salvación en el paraíso terrenal escatológico, donde se llevará a cabo una hospitalidad recíproca? Los santos hospedan a Dios -«Ésta es la tienda de campaña que Dios ha montado entre los hombres. Habitará con ellos; ellos serán su pueblo y Dios mismo estará con ellos» (Ap 21,3)- y Dios hospeda a los santos: «No vi templo alguno en la ciudad, pues el Señor Dios todopoderoso y el Cordero son su templo» (Ap 21,22). La ciudad celeste será habitada por huéspedes de toda procedencia: «Apareció una multitud inmensa, de toda nación, raza, pueblo y lengua» (Ap 7,9). El actual fenómeno de la mezcla de distintas etnias y culturas ha de ser considerado en esta dirección.

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Marta, Marta, andas inquieta y preocupada por muchas cosas» (Lc 10,41).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

El concepto de hospitalidad ha perdido en nuestra cultura mucha de su fuerza y se emplea a menudo en ambientes donde estaríamos más inclinados a esperar una piedad aguada que una búsqueda seria de auténtica espiritualidad cristiana. Ahora bien, si hay un concepto que merece ser llevado a la profundidad original y a su potencial evocador es el de hospitalidad. Se trata, en efecto, de uno de los términos bíblicos más ricos, un concepto que está en condiciones de ahondar y ensanchar nuestra percepción respecto a las relaciones con los hermanos. Los relatos del Antiguo y del Nuevo Testamento no se limitan únicamente a indicarnos qué grave es la obligación de acoger al extranjero en nuestra casa, sino que nos señalan también que los invitados traen consigo dones preciosos, unos dones que están ansiosos de mostrar a quienes les acogen. Los tres extranjeros recibidos de manera suntuosa por Abrahán en Mambré se le revelan como el Señor y le anuncian que Sara dará a luz un hijo.

Cuando se invita a los extranjeros que pueden dar miedo, entonces revelan al huésped las promesas que traen consigo. De este modo, los relatos bíblicos nos ayudan a darnos cuenta de que la hospitalidad es una virtud importante y - lo que es más, que en el marco de la hospitalidad, huésped e invitado pueden revelarse recíprocamente regalos preciosos, entregándose una vida nueva.

En estos últimos decenios, la psicología ha contribuido mucho a descubrir un nuevo modo de entender las relaciones interpersonales. Sin embargo, algunos de nosotros se han dejado impresionar hasta tal punto por los nuevos descubrimientos que han perdido de vista la enorme riqueza contenida y conservada en conceptos antiguos como el de hospitalidad. Ese concepto podría dar una nueva dimensión a nuestra comprensión de una relación benéfica y a la formación de una comunidad, nuevamente creativa, en un mundo que sufre de alienación y de extrañamiento (H. J. Nouwen, Viaggio spirítuale per l'uomo contemporáneo, Brescia 81999, pp. 60 ss).

 

17º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: Génesis 18,20-21-23-32

En aquellos días,

20 el Señor dijo a Abrahán: -El clamor contra Sodoma y Gomorra es tan grande y su pecado tan horroroso

21 que voy a bajar a ver si realmente sus acciones corresponden al clamor que contra ellas llega hasta mí; lo voy a saber.

23 Entonces Abrahán se acercó al Señor y le dijo: -¿Vas a hacer que perezca el justo con el pecador?

24 Quizá haya cincuenta justos en la ciudad. ¿Vas a hacer que perezcan? ¿No perdonarás más bien a la ciudad por los cincuenta justos que hay en ella?

25 ¡Lejos de ti hacer tal cosa! ¡Hacer que mueran justos por pecadores y que el justo y el pecador tengan la misma suerte! ¡Lejos de ti! ¿No va a hacer justicia el juez de toda la tierra?

26 El Señor respondió: -Si encuentro en Sodoma cincuenta justos, perdonaré por ellos a toda la ciudad.

27 Replicó Abrahán: -Me he atrevido a hablar a mi Señor, yo que soy polvo y ceniza.

28 A lo mejor faltan cinco a los cincuenta justos, ¿destruirás por esos cinco toda la ciudad? Respondió: -No, no la destruiré si encuentro cuarenta y cinco justos.

29 Abrahán continuó todavía: -Quizá no sean más que cuarenta. -Bien, no lo liare en atención a esos cuarenta.

30 Dijo Abrahán: -No se irrite mi Señor si sigo hablando. Quizá sean solamente treinta. El Señor respondió: No lo haré si encuentro treinta.

31 Dijo Abrahán: Me he atrevido a hablar a mi Señor. Quizá no sean más que veinte. -Bien, no la destruiré, por consideración a los veinte.

32 Abrahán volvió a decir: -No se irrite mi Señor. Voy a hablar por última vez. Quizá no sean más que diez. Y respondió el Señor: -Por consideración a esos diez no la destruiría.

 

**• Esta escena está unida con la precedente de la hospitalidad junto a la encina de Mambré (Hebrón): en el v. 22, suprimido del texto litúrgico, se habla aún de «los hombres» y del único «Señor». A él se dirige aquí Abrahán mostrándose, además de como «nuestro padre en la fe» y modelo de hospitalidad, también como el gran intercesor.

Abrahán intercede al Señor por Sodoma. Apela a ese atributo de Dios -la «justicia»- que puede ser un cuchillo de doble filo: contra los pecadores o en favor de los inocentes. Dado que la ciudad es indivisible, es posible invocar la justicia contra los pecadores, que son los más numerosos, y dejar perecer también a los pocos inocentes a causa de ellos. Abrahán, sin embargo, invoca justicia en favor de los inocentes a fin de obtener el perdón de los otros. El resultado sería la salvación de toda la ciudad. La opción de Abrahán se basa en la amistad de Dios, que le llama «mi amigo» (Is 41,8; Sant 2,23), y a quien Abrahán llama en cambio «mi Señor» en repetidas ocasiones (w. 27.30.31.32) y puede dirigirse a él regateando hasta seis veces con una audacia confiada: «Me he atrevido a hablar a mi Señor...» (w. 27.31). Dios le da a conocer sus proyectos: «¿Cómo voy a ocultarle a Abrahán lo que pienso hacer?» (Gn 18,17), y Abrahán sabe que en Dios, aun siendo «el juez de toda la tierra», la misericordia prevalece sobre la justicia para quien, precisamente impresionado por la justicia, invoca misericordia. Así, Abrahán se muestra amigo no sólo de Dios, sino también de los hombres por los que intercede.

 

Segunda lectura: Colosenses 2,12-14

Hermanos:

12 Habéis sido sepultados con Cristo en el bautismo, y con él habéis resucitado también, pues habéis creído en el poder de Dios que lo ha resucitado de entre los muertos.

13 Vosotros estabais muertos a causa de vuestros delitos y de vuestra condición pecadora, pero Dios os ha hecho revivir junto con Cristo, perdonándoos todos vuestros pecados.

14 Ha destruido el pliego de acusaciones que contenía cargos contra nosotros y lo ha quitado de en medio clavándolo en la cruz.

 

*» El bautismo es el punto de partida de la vida cristiana, es el momento de nuestro injerto -«con», «junto con», repite nuestro pasaje de hoy- en la pascua de Cristo, en su muerte y resurrección. La muerte de Cristo en la cruz y su sepultura han cancelado nuestra muerte espiritual, «perdonándoos todos vuestros pecados» (v. 13), destruyendo el pliego de acusaciones suscrito por nosotros y por toda la humanidad. Cristo «lo ha quitado de en medio» pagando un precio elevado, derramando su sangre en la cruz (v. 14). Mediante la resurrección de su Hijo, el Padre «os ha hecho revivir» (v. 13). Sin embargo, la vida y la liberación de nuestra insolvencia nos han sido otorgadas con una condición: que expresemos nuestra adhesión mediante la fe «en el poder de Dios» (v. 12).

 

Evangelio: Lucas 11,1-13

1 Un día estaba Jesús orando en cierto lugar. Cuando acabó, uno de sus discípulos le dijo: -Señor, enséñanos a orar, como Juan enseñó a sus discípulos.

2 Jesús les dijo: -Cuando oréis, decid: Padre, santificado sea tu nombre; venga tu reino;

3 danos cada día el pan que necesitamos;

4 perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todo el que nos ofende, y no nos dejes caer en la tentación.

5 Y añadió: -Imaginaos que uno de vosotros tiene un amigo y acude a él a media noche, diciendo: «Amigo, préstame tres panes,

6 porque ha venido a mi casa un amigo que pasaba de camino y no tengo nada que ofrecerle».

7 Imaginaos también que el otro responde desde dentro: «No molestes; la puerta está cerrada, y mis hijos y yo estamos ya acostados; no puedo levantarme a dártelos».

8 Os digo que si no se levanta a dárselos por ser su amigo, al menos para que no siga molestando se levantará y le dará cuanto necesite.

9 Pues yo os digo: Pedid, y recibiréis; buscad, y encontraréis; llamad, y os abrirán.

10 Porque todo el que pide recibe; el que busca encuentra, y al que llama le abren.

11 ¿Qué padre, entre vosotros, si su hijo le pide un pez, le va a dar en vez del pescado una serpiente?

12 ¿O si le pide un huevo, le va a dar un escorpión?

13 Pues si vosotros, aun siendo malos, sabéis dar a vuestros hijos cosas buenas, ¿cuánto más el Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan?

 

**• Jesús enseña a orar con el ejemplo {«estaba Jesús orando en cierto lugar...»: v. 1) y con la palabra («Cuando oréis, decid»: v. 2). Nos introduce en el secreto de su relación filial con el Padre, revelándonos las grandes palabras sobre las que hemos de mantenernos en coloquio con él. En primer lugar, también nosotros podemos llamarle «Padre»: por consiguiente, somos realmente sus hijos y podemos «acercarnos al trono de la gracia con plena confianza» (Heb 4,16), con una confianza aún más grande que la que tenemos en el padre que nos ha dado la vida natural («... cuánto más el Padre celestial...»: v. 13).

Santificar el «nombre» del Padre significa que Dios sea conocido y reconocido por lo que ha sido revelado. Pedir que venga el «reino» del Padre significa pedir que la humanidad sea gobernada por su gracia y por su Palabra, que difunde verdad, justicia, amor y paz. «Pan» es todo aquello que necesita el hombre para la vida del cuerpo y del espíritu. «Perdón»: lo invocamos de Dios y nos comprometemos a darlo a los demás. «Ayuda en la tentación»: forma parte de la vida espiritual; el mismo Jesús pasó por esta experiencia (Lc 4,lss), y por eso «está en condiciones de acudir en nuestra ayuda» (Heb 2,18; 4,15; 12,4-7).

Las dos breves parábolas presentan un mensaje común, un mensaje que se encuentra en el centro (v. 9): Jesús asegura que toda oración será escuchada, con tal de que por nuestra parte esté llena de confianza, como cuando nos dirigimos a nuestro padre (w. 11-13), y no adolezca -si hubiera necesidad- de insistencia (v. 8). «No molestes», responde el amigo (v. 7), pero después, ante la insistencia, cede: «... para que no venga a molestarme continuamente» (18,5), estalla el juez al hacer justicia a la viuda. Pero el Padre celestial, que sabe de qué tenemos necesidad, no nos da solamente «cosas buenas», sino también el don por excelencia, el Espíritu Santo, y además «pronto», siempre que se lo pidamos con fe (11,13; 18,8).

 

MEDITATIO

Hagamos nuestro el mensaje principal de la primera lectura y del evangelio. Se trata de una invitación a la oración, animada por una confianza filial en el Padre, que «es más grande que nuestro corazón» (1 Jn 3,20) y mucho más bueno que cualquier padre de esta tierra (Lc 11,13). El punto de partida de esta oración es la condición desesperada de Sodoma o una situación de necesidad: «No tengo nada» (Lc 11,6).

A partir de aquí podemos seguir dos caminos: o abandonar todo a su destino o mostrar que creemos en la amistad de Alguien que puede ayudarnos y atrevernos a pedirle esa ayuda. El amigo va a molestar a su amigo a media noche, y Abrahán se dirige a Dios con audacia: «Me he atrevido a hablar a mi Señor». Ambos interceden con insistencia y obtienen lo que han pedido, demostrando la verdad de este dicho: «Mucho puede la oración insistente del justo» (Sant 5,16). Cuando vemos a nuestro alrededor situaciones difíciles, ¿reaccionamos con resignación -«la puerta está cerrada» (Lc 11,7)- o con la esperanza audaz y paciente de quien cree en el amor del Padre?

 

ORATIO

La escuela de oración de los Padres de la Iglesia consistía en la explicación de la oratio dominica, o sea, del «Padre nuestro» enseñado por el Señor. Las dos primeras peticiones están relacionadas con el nombre y el reino del Padre; las otras son invocaciones en favor nuestro, y todas ellas están basadas, precisamente, en la fe y en el amor al Padre. Probemos a recitarlas una a una, lentamente, invocando al Espíritu Santo, para que nos introduzca en su verdad profunda.

Las peticiones confiadas de los hijos están ilustradas por la segunda parábola del evangelio. La primera parábola y la primera lectura nos enseñan, en cambio, la oración de petición por los otros, la intercesión, con el espíritu que vemos en el Sal 122,8: «Por mis hermanos y compañeros voy a decir: ¡La paz contigo!». O como, adoptando un horizonte universal, decía Pablo a Timoteo (1 Tim 2,1): «Te recomiendo ante todo que se hagan peticiones, oraciones, súplicas, acciones de gracias por todos los hombres». En las lecturas de hoy faltan la acción de gracias y la alabanza; está desarrollada, en cambio, la súplica, y precisamente en favor de otros. Es la oración como acto de amor. Probemos a pedir «pan», «cosas buenas» -más aún, el don mismo del Espíritu Santo- para nuestros familiares, amigos y... enemigos, y para quienes se hayan encomendado a nuestras oraciones.

 

CONTEMPLATIO

El Padre nuestro y la oración de intercesión, sobre las que hemos meditado, nos invitan a dirigir la mente y el corazón a Dios y a los hombres y mujeres amigos suyos y nuestros. El amigo que va a casa de un amigo a interceder a media noche en favor de otro amigo representa «una gran nube» de intercesores (Heb 12,1): entre éstos sobresalen Abrahán (Gn 18), Moisés y Samuel (Ex 32,11-13; Jr 15,1), Jeremías (2 Mac 15,14) y, sobre todo, Jesús, que «está siempre vivo para interceder en favor nuestro» (Heb 7,25).

La oración de intercesión es un excelente modo de hacerse prójimo. El buen samaritano, para salvar la situación del pobrecillo «medio muerto», no sólo «se ocupó de él» en primera persona, sino que recurrió también al mesonero, diciéndole: «Cuida de él» (Lc 10,33-35). Los santos, al ejercer esta caridad, «no cesan de interceder por nosotros ante el Padre» (LG 49). La santísima Virgen, en particular, continúa en el cielo la función que ejerció en Cana, donde «movida a compasión obtuvo con su intercesión» que su Hijo viniera en ayuda de los esposos: «No les queda vino» (Jn 2,3; cf. LG 58). El fundamento de la intercesión es la amistad con Dios, considerado como Alguien que está siempre dispuesto a escucharnos: el Padre que, además de las «cosas buenas», nos quiere ofrecer el don por excelencia del Espíritu Santo, el amigo que no despide con las manos vacías al amigo importuno, «el juez, de toda la tierra» que remite los pecados sin poner límites a la misericordia.

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Entonces Abrahán se acercó al Señor y le dijo: "¿Vas a hacer que perezca..."» (Gn 18,23).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

Tú has venido, oh Señor, a revelar a tu Padre como Padre de todos, un Padre que no alberga resentimientos o deseos de venganza, un Padre que se preocupa por cada uno de sus hijos con un amor infinito y que no vacila en invitarlos a su casa. Sin embargo, hoy no da la impresión de que nuestro mundo conozca a tu Padre. Nuestras naciones están laceradas por el caos, por el odio, por la violencia, por la guerra. La muerte domina en muchos lugares.

Oh Señor, no olvides el mundo al que viniste a salvar a tu pueblo; no vuelvas la espalda a tus hijos, que desean vivir en armonía pero se sienten asaltados de continuo por el miedo, la rabia, la codicia, la violencia, la avidez; por la sospecha, por los celos y por la sed de poder. Trae tu paz a este mundo, una paz que no podemos conseguir nosotros solos. Despierta la conciencia de todos los pueblos y de sus jefes; haz surgir hombres y mujeres llenos de amor y generosidad, que puedan hablar y actuar en favor de la paz, y muéstranos nuevos modos para que el odio sea olvidado, para que puedan a volver a sanar las heridas y pueda ser restablecida la humanidad. Dios mío, ven en mi auxilio. Señor, date prisa en socorrerme. Amén (H. J. Nouwen, Preghiere dal silenzio, Brescia 2000, pp. 54ss).

 

 

18º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: Eclesiastés 1,2; 2,21-23

1,2 Vanidad de vanidades, dice Qohélet, vanidad de vanidades; todo es vanidad.

2,21 Porque hay quien trabaja con sabiduría, ciencia y acierto y tiene que dejar su heredad a quien no la ha trabajado. También esto es vanidad y grave daño.

22 Pues ¿qué le queda al hombre de todos los trabajos y afanes que persiguió bajo el sol?

23 Todos sus días son sufrimiento, disgusto sus fatigas, y ni de noche descansa. También esto es vanidad.

 

**• «Vanidad» (en hebreo, hevel) es la palabra característica de Qohélet. La sitúa al comienzo del libro y la repite cinco veces en el primer versículo después del título (v. 2). El término se repite setenta y tres veces en el Antiguo Testamento, de las que treinta y ocho (por consiguiente, más de la mitad) corresponden al libro de este sabio que vivió unos doscientos años antes de Cristo.

La palabra significaba en su origen «soplo de viento» o «exhalación»; en sentido traslaticio significa «realidad inconsistente y transitoria». Decir que las cosas son «vanidad» significa que son evanescentes, caducas o efímeras. La palabra ya era conocida por la tradición: «El hombre es como un soplo», se dice, por ejemplo, en Sal 39,6; 62,10; 144,4; pero Qohélel la convierte en un estribillo en sus reflexiones sobre el hombre, sobre sus obras y sobre las cosas en general: «Todo es vanidad» (1,2); «He observado todas las obras que se hacen bajo el cielo y me he dado cuenta de que todo es vanidad y caza de viento» (1,14); «¿Quién sabe lo que es bueno para el hombre en la vida, en los días contados de su frágil vida, que pasan como una sombra?» (6,12). El ámbito en el que «vanidad» significa vacuidad, ilusión y engaño, como cuando se aplica a los falsos dioses, es el de quien trabaja mucho y se apega a las riquezas como a un ídolo, pues «tiene que dejar su heredad a quien no la ha trabajado» (2,21). Es el texto que hemos leído como primera lectura, y prepara el evangelio, pero el tema está desarrollado también en otros pasajes (cf. 2,17.19.26; 4,7.8; 5,9; 6,2). Después de esta reflexión se vuelve más apremiante la búsqueda de lo que verdaderamente cuenta.

 

Segunda lectura: Colosenses 3,1-5.9-11

Hermanos:

3,1 Así pues, ya que habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde está Cristo sentado a la derecha de Dios.

2 Pensad en las cosas de arriba, no en las de la tierra.

3 Habéis muerto, y vuestra vida está escondida con Cristo en Dios;

4 cuando aparezca Cristo, vuestra vida, entonces también vosotros apareceréis gloriosos con él.

5 Destruid, pues, lo que hay de terreno en vosotros: fornicación, impureza, liviandad, malos deseos y codicia, que es una especie de idolatría.

9 No os engañéis unos a otros; despojaos del hombre viejo y de sus acciones

10 y revestíos del hombre nuevo que, en busca de un conocimiento cada vez más profundo, se va renovando a imagen de su creador.

11 Ya no existe distinción entre judíos y no judíos, circuncidados y no circuncidados, más y menos civilizados, esclavos y libres, sino que Cristo es todo en todos.

 

**• Señalemos tres momentos de nuestra unión con el Señor Jesús: «Habéis resucitado con Cristo», «vuestra vida está escondida con Cristo», «también vosotros apareceréis gloriosos con él». El bautismo nos hace partícipes de la resurrección de Cristo, nos hace morir al pecado y compartir la vida humilde y escondida de Cristo, y, por último, tomar parte en su glorificación: «Apareceréis gloriosos con él». Durante esta vida tenemos el compromiso de desarrollar los dos primeros momentos: el que nos hace morir «a las cosas de la tierra», a los comportamientos malos que derivan de la naturaleza humana corrupta (v. 5), y el que busca «las cosas de arriba», mediante el cual el cristiano se renueva de continuo y se convierte en «imagen» viva cada vez más semejante al Padre, junto al cual se ha sentado el Señor resucitado (w. 1.10).

Señalemos en particular dos cosas negativas que debemos evitar. La primera es mentirnos recíprocamente. Ese modo de actuar ya no tiene ninguna razón de ser: los otros no son extraños, como eran los griegos para los judíos y los bárbaros para los griegos, sino que en virtud del bautismo son hermanos, en los que está presente Cristo que «es todo en todos» (w. 9.11). Los cristianos, a través de sus relaciones fraternas, deben cultivar la sinceridad y la lealtad. La segunda realidad negativa que debemos hacer morir es la «codicia, que es una especie de idolatría» (v. 5). La amonestación es un punto de conexión entre esta perícopa y las otras dos lecturas litúrgicas.

 

Evangelio: Lucas 12,13-21

En aquel tiempo,

13 uno de entre la gente le dijo: -Maestro, di a mi hermano que reparta conmigo la herencia.

14 Jesús le dijo: -Amigo, ¿quién me ha hecho juez o árbitro entre vosotros?

15 Y añadió: -Tened mucho cuidado con toda clase de avaricia; que aunque se nade en la abundancia, la vida no depende de las riquezas.

16 Les dijo una parábola: -Había un hombre rico, cuyos campos dieron una gran cosecha.

17 Entonces empezó a pensar: «¿Qué puedo hacer? Porque no tengo donde almacenar mi cosecha».

18 Y se dijo: «Ya sé lo que voy a hacer; derribaré mis graneros, construiré otros más grandes, almacenaré en ellos todas mis cosechas y mis bienes,

19 y me diré: Ahora ya tienes bienes almacenados para muchos años; descansa, come, bebe y pásalo bien».

20 Pero Dios le dijo: «¡Insensato! Esta misma noche vas a morir. ¿Para quién va a ser todo lo que has acaparado?».

21 Así le sucede a quien atesora para sí, en lugar de hacerse rico ante Dios.

 

*• Un hombre le dice a Jesús: «Maestro, di a mi hermano que reparta conmigo la herencia» (v. 13). Una mujer le había pedido que interviniera ante su hermana: «Dile, pues, que me ayude» (Lc 10,40). Dos contextos diferentes, pero una petición análoga. En ambos casos se niega Jesús a hacer de «mediador». Sin embargo, aprovecha la ocasión para dar al hombre y a la mujer una lección referente, en el fondo, a la misma «preocupación», que puede presentarse con formas diferentes: «La semilla que cayó entre cardos se refiere a los que escuchan el mensaje pero luego se ven atrapados por las preocupaciones, las riquezas y los placeres de la vida, y no llegan a la madurez» (Lc 8,14). Aquí, los cardos que amenazan con apagar la vida del hombre son la «avaricia», la avidez del tener. Jesús nos indica el motivo por el que debemos evitarla: porque «la vida no depende de las riquezas» (v. 15). Lo explica con una parábola donde quien ha alcanzado la abundancia y proyecta gozar de ella -«descansa, come, bebe y pásalo bien» (v. 19)- de repente se ve privado de la vida, con una amarga consecuencia: «¡Insensato! [...] ¿Para quién va a ser todo lo que has acaparado?» (v. 20). Se repite la triste situación vista ya por Qohélet (2,21): «Porque hay quien trabaja con sabiduría, ciencia y acierto y tiene que dejar su heredad a quien no la ha trabajado. También esto es vanidad y grave daño».

Los bienes, y la vida para obtenerlos y gozarlos, son ambos «un don de Dios» (Ecl 5,17ss). Ese hombre ha hecho las cuentas para él solo, no «ante Dios». Ha olvidado al dueño de la vida y se ha encerrado en la abundancia de los bienes. Ésta ha demostrado ser incapaz de garantizarle la vida, que está en las manos de Dios. Sólo él es la roca sobre la que es posible apoyarse. Dios establece también los criterios de cómo usar la riqueza: los tiene en cuenta quien se enriquece «ante Dios», se olvida de ellos el que acumula tesoros «para sí» (12,21).

En esta parábola, «un hombre rico» (v. 16) olvida la dimensión vertical de la vida. En Le 16 aparecen otras dos parábolas que ilustran la dimensión horizontal de la riqueza: uno la usa en beneficio del prójimo y el otro la goza olvidando a los pobres. Un hombre rico tenía un administrador astuto, que pensó tiempo atrás qué haría cuando fuera despedido y, haciendo descuentos a los deudores de su dueño, se aseguró el futuro: con ello se muestra que haciendo el bien a los otros con las riquezas puestas a nuestra disposición nos aseguramos un porvenir feliz junto a Dios. El otro «hombre rico» es el epulón, que no se da cuenta del pobre Lázaro que está a la puerta de su casa y pretende en el más allá que Lázaro sobrevuele por encima del abismo para venir a refrescarle la lengua.

 

MEDITATIO

En la primera lectura y en el evangelio vamos a poner de relieve dos mensajes que iluminan nuestra vida. El primero es el de la vanidad de los bienes de este mundo y hasta de las mismas obras humanas, aunque estén realizadas «con sabiduría, ciencia y acierto» (Ecl 2,21). No prolongan la vida del que las hace; ellas mismas están condenadas a perecer. La arqueología descubre fatigosamente ciudades y civilizaciones que durante un tiempo fueron lamosas y de las que después han desaparecido hasta sus mismas huellas. Grandes catástrofes naturales muestran la fragilidad de obras maestras y de monumentos considerados como imperecederos. Una enfermedad imprevista hace añicos los proyectos de un hombre o de una familia, como una estatua de bronce con pie de barro golpeada por una piedra (cf. Dn 2,31-34). A veces, basta con una circunstancia imprevisible para hacer partir en humo un sueño, para dejar en nada una enorme inversión financiera. Son muchos los que, cuando llegan a determinada edad, experimentan un profundo sentido de inutilidad y de frustración en sus distintas actividades -incluido el ministerio pastoral-, en las que se habían comprometido con entusiasmo. Y todo ello antes incluso de que lleguen «los días tristes» de la vejez, cuando digamos: «No me gustan» (Ecl 12,1).

El término «vanidad» puede atravesar, por tanto, como una nube oscura las experiencias de nuestra vida. Ahora bien, esa reflexión es ambivalente. Puede engendrar depresión y dejar sin motivación cualquier iniciativa, pero puede llevar también a la «sabiduría del corazón» (Sal 90,12), por lo que aparece justamente como un estribillo en un libro sapiencial como es el Eclesiastés. Ahora bien, con tal de que se lea hasta el final, donde se encuentra la clave para proceder a una reflexión equilibrada: «Conclusión del discurso: Todo está oído. Teme a Dios y guarda sus mandamientos, porque en esto consiste ser hombre» (12,13). Éste es el segundo mensaje, que nos viene sobre todo del evangelio: el hombre no debe ser «insensato», como el agricultor rico. Había olvidado que la vida depende de Dios (Lc 12,20) y no esperaba a su señor vigilando «con la cintura ceñida y las lámparas encendidas» (12,35). Ése es el riego que corremos nosotros en la actual sociedad consumista: «Acumular tesoros para sí» teniendo puestos los ojos en los bienes de la tierra. El Creador no está contra la tierra, que confió al hombre «para que la cultivara» (Gn 2,15). Sin embargo, el dueño sigue siendo Dios, que busca en el hombre «un administrador fiel y prudente», capaz de hacer fructificar los talentos. La relación con Dios, el obrar según sus leyes, da un sentido positivo a las realidades terrenas, aunque sean caducas, y convierte el trabajo en un instrumento de felicidad: «Dichoso el siervo a quien su señor, cuando llegue, le encuentre trabajando» (Lc 12,43). El hombre no está condenado a la vanidad y a la pobreza, sino que está llamado a «enriquecerse ante Dios» (12,21).

Eso no significa acumular riquezas ante los ojos de un Dios «lejano» e indiferente, sino administrar todo lo que sirve para vivir, pero buscando por encima de todo el Reino de Dios y su justicia, confiando en la Providencia y abriendo el corazón a la solidaridad (12,29-34).

 

ORATIO

Aplicándonos a nosotros mismos las reflexiones precedentes, se nos invita a alabar al Padre por la luz que difunde sobre nuestra vida. Le damos gracias por habernos hecho comprender el sentido positivo que le ha dado. Le pedimos perdón si hemos gastado el tiempo casi únicamente en acumular bienes para nosotros, «sin temor de Dios», planteando nuestro modo de vivir como si él no existiera y no nos hubiera dirigido nunca su palabra de amor y de orientación para nuestra vida. Si es así, pidámosle el don de convertirnos, de cambiar de mentalidad.

Imploremos «la sabiduría del corazón», que nos proporciona el sentido de la relatividad de las cosas humanas y, al mismo tiempo, de su importancia como instrumentos de nuestra relación con Dios. El «nuevo humanismo», que incluye ser sabios en la administración responsable de las realidades de este mundo según la ley de Dios, para nuestra utilidad y para la de los hermanos, es una gracia que debemos impetrar {cf. GS 31.55).

 

CONTEMPLATIO

La primera lectura y el evangelio nos ofrecen estímulos no sólo para la meditación y la oración, sino también para obtener una visión más amplia de las cosas en Dios.

El drama de la «vanidad» consiste en el hecho de que las cosas tienen su belleza y su bondad, que atraen el ojo y el corazón del hombre, el cual, en un segundo momento, experimenta con decepción su falacia. De este proceso habla el autor del libro de la Sabiduría. Para él, está claro el principio fundamental: «Por la grandeza y hermosura de las criaturas se descubre, por analogía, a su Creador» (13,5). Sin embargo, los hombres corren el riesgo de mostrarse miopes: «Se dejan seducir por la apariencia» y «maravillados por su belleza, las tomaron por dioses». De ahí el reproche: «Verdaderamente necios...» (13,1.3.6.7). El espíritu humano, «si se libera de la esclavitud de las cosas» (GS 57), puede pasar de una manera expedita de la admiración por ellas a la contemplación del Creador: «Porque lo invisible de Dios, desde la creación del mundo, se deja ver a la inteligencia a través de sus obras: su poder eterno y su divinidad» (Rom 1,20).

El Dios creador es el mismo Dios salvador que nos ha enviado a su Hijo. En el evangelio de hoy, meditado a la luz de su contexto inmediato y el del capítulo siguiente (16), Jesús nos abre de una manera gradual los ojos hacia un horizonte cada vez más extenso, un horizonte que nos introduce en la visión de Dios y de su plan sobre el hombre. Si Qohélet se inclinaba a equiparar a hombres y bestias -«No ha superioridad del hombre sobre las bestias, porque todo es vanidad» (3,19)-, Jesús nos revela, en cambio, que existe una gran diferencia: «La vida vale más que el alimento, y el cuerpo más que el vestido.. y vosotros valéis mucho más que los pajarillos» (12,23ss). Nos muestra sobre todo que la administración de esta vida, aunque esté revestida de fragilidad, es decisiva para la futura: «Enriquecerse ante Dios» significa tratar con desprendimiento los bienes de la tierra para hacernos «un tesoro inagotable en los cielos» (12,33). Jesús no nos pide que despreciemos las riquezas de este mundo, sino que las valoremos en relación con un bien inmensamente mayor: la vida eterna.

Dios nos ha mostrado que la vida del hombre es preciosa a sus ojos al dejar que su Hijo diera su vida por nosotros. De este modo, el Hijo ha liberado de la «vanidad» a los hijos de Dios y a toda la creación, indicando su sentido último (cf. Rom 8,19-25). Al bordar con «las obras buenas» el tejido de las frágiles realidades humanas, nos preparamos una «feliz esperanza» (Tit 2,13ss). Ahora bien, el arco iris que une la vida presente con la futura sólo es visible para quien cree en el Señor Jesús, muerto y resucitado: el Padre «por su gran misericordia, a través de la resurrección de Jesucristo de entre los muertos, nos ha hecho renacer para una esperanza viva, para una herencia incorruptible, incontaminada e inmarchitable» (1 Pe l,3ss).

Realizar la experiencia de la contemplación a partir de las lecturas de hoy, tras haber meditado y orado sobre ellas, significa, por tanto, pasar de la reflexión sobre la Palabra de Jesús, que nos ilumina sobre la necia y la prudente administración de los bienes, a la visión de la «extraordinaria riqueza de la gracia» de Dios preparada «para nosotros en Cristo Jesús» (Ef 2,7).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Nuestra vida no depende de nuestros bienes» (cf. Lc 12,15).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

Muy presto será contigo este negocio; mira cómo te has de componer.

Hoy es el hombre y mañana no parece.

En quitándolo de la vista, presto se va también de la memoria.

¡Oh torpeza y dureza del corazón humano, que solamente piensa en lo presente y no se cuida de lo por venir!

Así habías de conducirte en toda obra y pensamiento, como si hoy hubieses de morir.

Si tuvieses buena conciencia, no temerías mucho la muerte.

Mejor fuera evitar los pecados que huir de la muerte.

Si no estás dispuesto hoy, ¿cómo lo estarás mañana?

Mañana es día incierto, ¿y qué sabes si amanecerás mañana?

¿Qué aprovecha vivir mucho, cuando tan poco nos enmendamos?

¡Ah! La larga vida no siempre nos enmienda; antes muchas veces añade pecados.

¡Ojalá hubiéramos vivido siquiera un día bien en este mundo!

Muchos cuentan los años de su conversión, pero muchas veces es poco el fruto de la enmienda.

Si es temeroso el morir, puede ser que sea más peligroso el vivir mucho.

Bienaventurado el que tiene siempre la hora de la muerte delante de sus ojos y se dispone cada día a morir.

Si has visto alguna vez morir un a hombre, piensa que por aquella carrera has de pasar.

Cuando fuere de mañana, piensa que no llegarás a la noche; y cuando fuere de noche, no te atrevas a prometerte la mañana.

Por eso, estáte siempre prevenido y vive de tal manera que nunca te halle la muerte inadvertido.

Muchos mueren de repente, porque «en la hora que no se piensa vendrá el Hijo del Hombre» (Lc 12,40).

Cuando viniere aquella hora postrera, de otra suerte comenzarás a sentir de toda tu vida pasada y te dolerás mucho de haber sido tan negligente y perezoso.

¡Qué bienaventurado y prudente es el que vive de tal modo cual desea que lo halle Dios en la muerte!

Porque el perfecto desprecio del mundo, el ardiente deseo de aprovechar en las virtudes, el amor de la observancia, el trabajo de la penitencia, la prontitud de la obediencia, la abnegación de sí mismo, la paciencia en toda adversidad por amor deCristo, aran confianza te darán de morir felizmente.

Muchas cosas buenas puedes hacer cuando estás sano, pero, cuando enfermo, no sé qué podrás. Pocos se enmiendan en la enfermedad, y los que andan en muchas romerías, tarde se santifican.

No confíes en amigos ni en vecinos, ni dilates para después tu salvación, porque más presto de lo que piensas estarás olvidado de los hombres.

Mejor es ahora, con tiempo, prevenir algunas buenas obras que envíes adelante, que esperar en el socorro de otros.

S¡ tú no eres solícito para ti ahora, ¿quién tendrá cuidado de ti después?

Ahora es el tiempo muy precioso; «ahora son los días de salud; ahora es el tiempo aceptable» (2 Cor 6,2).

Pero, ¡ay dolor!, que lo gastas sin aprovecharte, pudiendo en él ganar con qué vivir eternamente.

Vendrá cuando desearías un día o una hora para enmendarle, y no sé si te será concedida.

¡Oh hermano! ¡De cuánto peligro te podrías librar y de cuan grave espanto salir si estuvieses siempre temeroso de la muerte y preparado para ella!

Trata ahora de vivir de modo que en la hora de la muerte puedas más bien alegrarte que temer.

Aprende ahora a morir al mundo, para que entonces comiences a vivir con Cristo.

Aprende ahora a despreciarlo todo, para que entonces puedas libremente ir a Cristo.

Castiga ahora tu cuerpo con penitencia, para que entonces puedas tener confianza cierta.

¡Oh necio! ¿Por qué piensas vivir mucho, no teniendo un día seguro?

¡Cuántos se han engañado y han sido separados del cuerpo cuando no lo esperaban!

¿Cuántas veces oíste contar que uno murió a cuchillo, otro se ahogó, otro cayó de lo alto y se quebró la cabeza, otro comiendo se quedo pasmado, a otro jugando le vino su fin? Uno murió con fuego, otro con hierro, otro de peste, otro pereció a mano de ladrones, y así la muerte es fenecimiento de todos, y la vida de los hombres se pasa como sombra rápidamente.

¿Quién se acordará de ti, y quién rogará por ti después de muerto?

Haz ahora, hermano, haz lo que pudieres, que no sabes cuándo morirás; no sabes lo que te acaecerá después de la muerte.

Ahora que tienes tiempo, atesora riquezas inmortales.

Nada pienses fuera de tu salvación y cuida solamente de las cosas de Dios.

«Granjéate ahora amigos», venerando a los santos de Dios e imitando sus obras, «para que cuando salieres» de esta vida «te reciban en las moradas eternas» (Lc 16,9).

Trátase como huésped y peregrino sobre la tierra a quien no le va nada en los negocios del mundo.

Guarda tu corazón libre y levantado a Dios, porque aquí «no tienes domicilio permanente» (Heb 13,14) (Tomás de Kempis, La imitación de Cristo, I, 23).

 

 

19º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: Sabiduría 18,3.6-9

[La noche de la liberación]

3 en lugar de estas tinieblas, a los tuyos les diste la columna de fuego, como guía para un camino desconocido, un sol que no hacía daño para su gloriosa emigración.

6 Aquella noche les fue preanunciada a nuestros antepasados para que, sabiendo bien a qué juramento habían dado fe, se sintiesen seguros.

7 Tu pueblo esperaba la salvación de los justos y la perdición de los enemigos.

8 Pues con el castigo de nuestros adversarios nos glorificaste a nosotros, llamándonos a ti.

9 Los piadosos descendientes de los justos habían ofrecido sacrificios en secreto, y unánimes establecieron este pacto divino: que tus fieles compartirían igualmente bienes y peligros, después de haber cantado las alabanzas de los antepasados.

 

**• La última sección del libro de la Sabiduría (capítulos 10-19) presenta una «relectura teológica» de la historia de la salvación a partir del primer hombre, plasmado por Dios, hasta el paso del mar Rojo. La primera lectura de esta liturgia de la Palabra presenta exactamente algunos momentos de la magna epopeya que fue el Éxodo, que se llevó a cabo sobre todo en la noche de la liberación.

Es bastante probable que el autor del libro de la Sabiduría, que vive en Egipto, esté pasando por la experiencia de la celebración pascual con el rito de las hierbas amargas, del pan partido y de la cintura ceñida. Lo que escribe para consuelo de sus hermanos en la fe tiene valor de «memoria» y, al mismo tiempo, de «actualización ». Con estos dos registros pone de relieve el primado de la acción del Dios revelador y liberador, con plena conciencia de que cada intervención de Dios en la historia del hombre tiene como fin primero poner en el centro de la vida del hombre la persona y la acción de Dios. De este modo pretende alimentar y sostener la fe de sus contemporáneos, incluso en la difícil situación histórica de quien debe preservar de las múltiples tentaciones del momento el precioso tesoro de la fe.

Para el autor de este libro bíblico, el Éxodo puede y debe ser releído también como «juicio» de Dios sobre toda la humanidad. Ese juicio está descrito plásticamente por medio de una clara contraposición: por un lado, están «los tuyos», «tu pueblo» -los justos, glorificados por Dios, los hijos de los justos y los santos, a los que Dios les da la luz de su ley y a sí mismo como dulce compañía- y, por otro, están los adversarios que el Señor se ve obligado a castigar porque se resisten a su invitación. Al juzgar, Dios no necesariamente condena, aunque no puede dejar de sustraerse al amor de quien le ha excluido del horizonte de su vida.

 

Segunda lectura: Hebreos 11,1-2.8-19

Hermanos:

1 La fe es el fundamento de lo que se espera y la prueba de lo que no se ve.

2 Por ella obtuvieron nuestros antepasados la aprobación de Dios.

8 Por la fe Abrahán, obediente a la llamada divina, salió hacia una tierra que iba a recibir en posesión, y salió sin saber a dónde iba.

9 Por la fe vivió como extranjero en la tierra que se le había prometido, habitando en tiendas. Y lo mismo hicieron Isaac y Jacob, herederos como él de la misma promesa.

10 Vivió así porque esperaba una ciudad de sólidos cimientos, cuyo arquitecto y constructor es Dios.

11 Por la fe, a pesar de que Sara era estéril y de que él mismo ya no tenía la edad apropiada, recibió fuerza para fundar un linaje, porque se fió del que se lo había prometido.

12 Por eso, de un solo hombre, sin vigor ya para engendrar, salió una descendencia numerosa como las estrellas del cielo e incontable como la arena de la orilla del mar.

13 Todos estos murieron sin haber alcanzado la realización de las promesas, pero a la luz de la fe las vieron y saludaron de lejos, confesando que eran extranjeros y peregrinos sobre la tierra.

14 Los que así hablan ponen de manifiesto que buscan una patria.

15 Indudablemente, si la patria que añoraban era aquella de donde habían salido, oportunidad tenían para volverse a ella.

16 Pero a lo que aspiraban era a una patria mejor, la del cielo. Por eso Dios no se avergüenza de llamarse su Dios, porque les ha preparado una ciudad.

17 Por la fe Abrahán, sometido a prueba, estuvo dispuesto a sacrificar a Isaac; y era su hijo único a quien inmolaba, el depositario de las promesas,

18 aquel a quien se había dicho: De Isaac te nacerá una descendencia.

19 Pensaba Abrahán que Dios es capaz de resucitar a los muertos. Por eso el recobrar a su hijo fue para él como un símbolo.

 

*+• Como el libro de la Sabiduría, también el capítulo 11 de la Carta a los Hebreos no es otra cosa que una «relectura teológica» de la historia de la salvación desde Abrahán hasta los profetas. La segunda lectura de esta liturgia de la Palabra se concentra en el acontecer de Abrahán, nuestro padre en la fe, destacando en él, sobre todo, su actitud de fe.

«Por la fe Abrahán, obediente a la llamada divina, salió... Por la fe vivió como extranjero en la tierra que se le había prometido... Por la fe Abrahán, sometido a prueba, estuvo dispuesto a sacrificar a Isaac...»: este estribillo basta para comprender que no sólo la historia de Abrahán, sino la de todos los hombres tiene que ser leída e interpretada a la luz de la fe, entendida como fuente de nueva luz, como viático para nuestro camino. «Por la fe, a pesar de que Sara era estéril y de que él mismo ya no tenía la edad apropiada, recibió fuerza para fundar un linaje...»: junto a la historia del patriarca Abrahán, el autor de la Carta a los Hebreos se preocupa de narrar asimismo la historia de la «matriarca» Sara. Ambos son destinatarios de la misma promesa; ambos reciben de Dios un don extraordinario; ambos asumen ante Dios una actitud de fe; por eso, ambos son herederos de la promesa.

Lo que significa ser hombres y mujeres de fe lo obtenemos claramente en las dos historias trenzadas de  Abrahán y de Sara: su obediencia se convierte en una disponibilidad total a la acción de Aquel que los ha elegido para una historia de salvación universal, una historia que supera a sus personas y su destino. Su pobreza personal se convierte, de una manera sorprendente, en riqueza-don de Dios; su soledad, todavía más triste por la falta de un heredero, se resuelve en una indeterminada multitud de herederos; por último, el sacrificio de su hijo único se convierte en símbolo de ese sacrificio que, en la plenitud de los tiempos, Jesús, el Hijo de Dios, ofrecerá por la salvación de toda la humanidad.

 

Evangelio: Lucas 12,32-48

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:

32 No temáis, pequeño rebaño, porque vuestro Padre ha querido daros el reino.

33 Vended vuestras posesiones y dad limosna. Acumulad aquello que no pierde valor, tesoros inagotables en el cielo, donde ni el ladrón se acerca ni la polilla roe.

34 Porque donde está vuestro tesoro, allí está vuestro corazón.

35 Tened ceñida la cintura, y las lámparas encendidas.

36 Sed como los criados que están esperando a que su amo vuelva de la boda, para abrirle en cuanto llegue y llame.

37 Dichosos los criados a quienes el amo encuentre vigilantes cuando llegue. Os aseguro que se ceñirá, les hará sentarse a la mesa y se pondrá a servirlos.

38 Si viene a media noche o de madrugada, y los encuentra así, dichosos ellos.

39 Tened presente que, si el amo de la casa supiera a qué hora iba a venir el ladrón, no le dejaría asaltar su casa. 40 Pues vosotros estad preparados, porque a la hora en que menos penséis vendrá el Hijo del hombre.

41 Pedro dijo entonces: -Señor, esta parábola ¿se refiere a nosotros o a todos?

42 Pero el Señor continuó: -Vosotros sed como el administrador fiel y prudente a quien el dueño puso al frente de su servidumbre para distribuir a su debido tiempo la ración de trigo.

43 ¡Dichoso ese criado si, al llegar su amo, lo encuentra haciendo lo que debe!

44 Os aseguro que lo pondrá al frente de todos sus bienes.

45 Pero si ese criado empieza a pensar: «Mi amo tarda en venir», y se pone a golpear a los criados y a las criadas, a comer, a beber y a emborracharse,

46 su amo llegará el día en que menos lo espere y a la hora en que menos piense, lo castigará con todo rigor y lo tratará como merecen los que no son fieles.

47 El criado que conoce la voluntad de su dueño pero no está preparado o no hace lo que él quiere recibirá un castigo muy severo.

48 En cambio, el que sin conocer esa voluntad hace cosas reprobables recibirá un castigo menor. A quien se le dio mucho se le podrá exigir mucho, y a quien se le confió mucho se le podrá pedir más.

 

**• La página evangélica de esta liturgia de la Palabra comienza con una de las más bellas declaraciones de Jesús (w. 32-34). De ella podemos obtener luz para nuestro camino de fe y consuelo para nuestra esperanza de peregrinos. La invitación a no temer y el hecho de tratarnos de «pequeño rebaño», además de la idea del «tesoro» que atrae nuestro corazón, nos las ofrece Jesús como otras tantas verdades capaces de garantizar nuestra fidelidad a la alianza.

Después de habernos tratado por lo que somos, pero, sobre todo, después de habernos indicado lo que complace a Dios, nuestro Padre (su complacencia consiste en hacernos participar en su Reino), Jesús nos confía algunas recomendaciones, que podemos resumir en la actitud de vigilancia. Vigilar, en la jerga bíblica, es una actitud que corresponde a los siervos frente a su señor, e implica expectativa del retorno del Señor, prontitud para recibirle cuando llegue, disponibilidad total en el servicio, plena docilidad a sus mandamientos y, por último, alegría de participar, aunque sea como siervo, en la alegría de las bodas del Señor. «Tened ceñida la cintura, y las lámparas encendidas» (v. 35): si la consideramos bien, no se trata de una invitación genérica a una fidelidad igualmente genérica, sino de un deseo vigoroso por parte del Señor de tener a su lado y en su séquito «siervos buenos y fieles», que no se cansen inútilmente ni se instalen en cómodas posiciones ni, mucho menos, se distraigan del objeto de su espera. Al contrario, sabiendo que el Señor viene cuando menos se le espera, viven el tiempo de la vigilancia y de la espera con ansia extrema y santo temor de Dios. En efecto, aunque los siervos no conocen la hora del regreso, sí conocen la voluntad del señor y saben que es una persona buena e indulgente, pero, al mismo tiempo, justa y exigente.

 

MEDITATIO

Serpentea en esta liturgia de la Palabra, de una manera más o menos explícita, el tema de la bienaventuranza: «Dichosos los criados a quienes el amo encuentre vigilantes cuando llegue [...] ¡Dichoso ese criado si, al llegar su amo, lo encuentra haciendo lo que debe!». Sabemos bien que, según el mensaje bíblico, la bienaventuranza no consiste en un vago consuelo dado a quien se encuentra en una situación de sufrimiento. Hasta las bienaventuranzas que inauguran el magno «sermón del monte» (Mt 5,1-13) son más bien inyecciones de ánimo e invitación a la lucha, a ejemplo de Aquel que es el pobre por excelencia, el misericordioso por antonomasia, el más perseguido de todos. Es, ante todo, la bienaventuranza que brota de la historia humana, cuando ésta es considerada como visitada por Dios, es decir, enriquecida por la presencia de Aquel que, después de haber creado al hombre, no le abandona a su destino, sino que le orienta por el camino de la salvación; de Aquel que, después de haber elegido a su pueblo, no lo deja a merced de los enemigos, sino que lo lleva sano y salvo a la meta feliz de la tierra prometida.

Es, también, la bienaventuranza que procede de la fe, que es un don especial que nos hace Dios a nosotros, peregrinos sobre la tierra. Desde esta perspectiva, fue bienaventurado Abrahán porque creyó y fue también bienaventurada Sara por haber aceptado la promesa del Señor. Ambos fueron bienaventurados por haber sido atraídos totalmente a la órbita de Dios, porque se encaminaron dócilmente por el camino que Dios les había indicado, porque estaban radicalmente convencidos de que Dios también puede resucitar a los muertos.

Es, por último, la bienaventuranza del siervo que se da cuenta de la maravilla que supone poder «conocer» la voluntad de su Señor y se dispone con gozosa libertad a traducirla en obras buenas y en un estilo de vida digno de él. Esa bienaventuranza encuentra la siguiente motivación evangélica: «A quien se le dio mucho se le podrá exigir mucho». Como es obvio, este dicho de Jesús, con el que se cierra la página evangélica que hemos leído hoy, pretende explicitar el dinamismo de la relación que discurre entre Dios y el hombre, cuando esta relación está marcada y es vivida siguiendo la lógica de la alianza, que considera a Dios como primer acto y al hombre como invitado a un diálogo de amor. No hay nada más exigente que el amor cuando éste se encarna en una relación de alianza.

 

ORATIO

Eres tú, Señor, la luz que ilumina mi camino. Con excesiva frecuencia me encuentro solo y perdido por los caminos de este mundo. Con excesiva frecuencia me siento presa o víctima de oscuros asaltos que obnubilan los ojos de mi mente y de mi corazón. Inúndame, Señor, con la luz de tu Palabra.

Eres tú, Señor, el fundamento de la promesa en la que está firmemente asentada mi fe. Con excesiva frecuencia me siento débil e inestable frente a las promesas alternativas que me llegan de todas partes y cada dos por tres. Con excesiva frecuencia me siento atraído y casi seducido por promesas totalmente contrarias a la tuya. Lléname, Señor, con la fuerza de tu promesa.

Eres tú, Señor, el dador de todo bien. Con excesiva frecuencia el mundo me hace probar bienes que me apartan de tu mesa y me distraen de tus propuestas. Con excesiva frecuencia me veo expuesto a las seducciones de «alimentos terrenos» que satisfacen mi paladar pero no alimentan mi vida. Hazme gustar, Señor, los bienes que son tuyos, pero sobre todo a ti, que eres mi único bien.

Eres tú, Señor, mi bienaventuranza. Con excesiva frecuencia oigo que, en el mundo, son proclamados bienaventurados los ricos, los poderosos, los vividores. Con excesiva frecuencia veo oprimidos y perseguidos a aquellos que te siguen por el camino del Evangelio. Hazme participar, Señor, de esa alegría que sólo puede derivar de la práctica de las bienaventuranzas evangélicas.

 

CONTEMPLATIO

Impulsados por la caridad que procede de Dios, hacen el bien a todos, pero especialmente a los hermanos en la fe (cf. Gal 6,10), despojándose «de toda maldad y de todo engaño, de hipocresías, envidias y maledicencias» (1 Pe 2,1), atrayendo de esta forma los hombres a Cristo.  Mas la caridad de Dios que «se ha derramado en nuestros corazones por virtud del Espíritu Santo, que nos ha sido dado» (Rom 5,5), hace a los seglares capaces de expresar realmente en su vida el espíritu de las bienaventuranzas. Siguiendo a Cristo pobre, ni se abaten por la escasez ni se ensoberbecen por la abundancia de los bienes temporales; imitando a Cristo humilde, no ambicionan la gloria vana (cf. Gal 5,26), sino que procuran agradar a Dios antes que a los hombres, preparados siempre a dejarlo todo por Cristo (cf. Le 14,26), a padecer persecución por la justicia (cf. Mt 5,10), recordando las palabras del Señor: «Si alguien quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame» (Mt 16,24). Cultivando entre sí la amistad cristiana, se ayudan mutuamente en cualquier necesidad.

La espiritualidad de los laicos debe tomar su nota característica del estado de matrimonio y de familia, de soltería o de viudez, de la condición de enfermedad, de la actividad profesional y social. No descuiden, pues, el cultivo asiduo de las cualidades y dotes convenientes para ello que se les ha dado y el uso de los propios dones recibidos del Espíritu Santo (Concilio Vaticano II, Decreto sobre el apostolado seglar Apostólica ni actuositatem, 4).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «¡Dichoso ese criado si, al llegar su amo, lo encuentra haciendo lo que debe!» (Lc 12,43).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

Dichosos los que han optado por vivir con sobriedad para compartir sus bienes con los más pobres. Dichosos los que renuncian a más ofertas de trabajo para resolver los problemas de los parados.

Dichosos los funcionarios que agilizan los trámites burocráticos e intentan resolver los problemas de las personas no informadas.

Dichosos los banqueros, los comerciantes y los agentes de venta que no se aprovechan de las situaciones para aumentar sus beneficios.

Dichosos los políticos y los sindicalistas que se comprometen a encontrar soluciones concretas al paro.

Dichosos nosotros cuando dejemos de pensar: «¿Qué mal hay en defraudar? Lo hacen todos...».

Entonces, la vida social se convertirá en una anticipación del Reino de los Cielos (Paul Abela).

 

 

20º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: Jeremías 38,4-6.8-10

En aquellos días,

4 los jefes fueron a decir al rey: -Este hombre es reo de muerte, porque desalienta con semejantes palabras a los combatientes que quedan en esta ciudad y a todo el pueblo. Este hombre no busca el bien del pueblo, sino su desgracia.

5 El rey Sedecías respondió: -Lo dejo en vuestras manos, pues el rey no puede oponerse a vuestros deseos.

6 Así que ellos fueron y, bajándolo con cuerdas, arrojaron a Jeremías al aljibe del príncipe Malquías, situado en el patio de la guardia. En el aljibe no había agua, sino sólo fango, y Jeremías se hundía en él.

8 Salió Abdemélec del palacio real y le dijo:

9 -Oh rey, mi señor; esos hombres hacen mal tratando así al profeta Jeremías; lo han arrojado al aljibe, donde va a morir de hambre, pues ya no hay pan en la ciudad.

10 El rey dio al etíope Abdemélec esta orden: -Toma unos cuantos de estos hombres contigo y saca a Jeremías del aljibe antes de que muera.

 

*• Por la misión que había recibido y por las circunstancias históricas que hubo de vivir, podemos decir que Jeremías fue una profecía hecha persona. Precisamente por eso la tradición cristiana le considera como figura e imagen del Jesús de la pasión.

Jeremías conoció, en primer lugar, la persecución, que le hizo sufrir hasta el espasmo y le aisló de su pueblo; que le expuso a la calumnia de sus adversarios y le hizo conocer la cárcel y el exilio; que le quitó el favor del rey y le hizo pasar hambre. Ésta fue la pasión que le acompañó durante toda la vida y que ha dejado también una señal en el libro de sus profecías. En él son bastante conmovedoras las páginas que exteriorizan el drama interior del profeta y nos hacen conocer algunas «confesiones» que dejan aparecer su profunda y genuina espiritualidad.

Ahora bien, Jeremías encuentra asimismo un amigo que intercede por él ante el rey y se pone de su parte, aunque esto le expone al peligro; un amigo que, en cierto modo, comparte su pasión. Aunque el poder de los prepotentes desarraiga a Jeremías de su pueblo, no consigue, sin embargo, cortar por completo este vínculo. Un profeta lo es siempre para su pueblo, incluso cuando eso implique perder el favor del rey y exponerse a un peligro de muerte. Al final, Jeremías queda libre, aunque sea de manera provisional, y esto sirve para atestiguar que, en los asuntos humanos, la última palabra sólo corresponde y corresponderá siempre a Dios.

 

Segunda lectura: Hebreos 12,1-4

Hermanos:

1 Por tanto, también nosotros, ya que estamos rodeados de tal nube de testigos, liberémonos de todo impedimento y del pecado que continuamente nos asedia y corramos con constancia en la carrera que se abre ante nosotros,

2 fijos los ojos en Jesús, autor y perfeccionador de la fe, el cual, animado por el gozo que le esperaba, soportó sin acobardarse la cruz y ahora está sentado a la derecha del trono de Dios.

3 Pensad, pues, en aquel que soportó en su persona tal contradicción de parte de los pecadores, a fin de que no os dejéis abatir por el desaliento.

4 No habéis llegado todavía a derramar la sangre en vuestro combate contra el pecado.

 

**• El autor de esta carta establece, al comienzo del capítulo 12, una relación con aquella «relectura teológica» de la historia que ya habíamos meditado el domingo pasado. El gran número de testigos que nos rodea (v. la) no es otro que la serie de personajes (Abrahán, Sara, etc.) cuya fe ha sido alabada antes. A partir de su ejemplo, el autor formula para los destinatarios de su carta una serie de invitaciones que son otras tantas exhortaciones al recto sentir, a la recta conducta y a la recta orientación de su vida. Esas exhortaciones se sirven de algunas imágenes, bastante expresivas y de inmediata comprensión.

«Corramos con constancia en la carrera que se abre ante nosotros» (v. Ib): la vida cristiana puede ser imaginada muy bien como una carrera en la que todos participan no por libre iniciativa, sino por haber sido llamados por el único Señor. Una carrera cuesta arriba, si queremos, precisamente porque se trata de seguir a Jesús, que sube hacia el Calvario, cargado con el leño de la cruz.

«Fijos los ojos en Jesús, autor y perfeccionador de la fe» (v. 2): como Jesús mantuvo fija su mirada sobre Jerusalén mientras subía hacia la ciudad santa (cf. Le 9,51), así tampoco el cristiano puede apartar su mirada de Aquel que nos precede a todos, como cabeza, por el camino que lleva a Jerusalén; más aún, que tira de la carrera con determinación interior y con un coraje extremo.

«Pensad, pues, en aquel que soportó en su persona...» (v. 3): es menester poner nuestra mente en Jesús, pensar en él con pasión, poner o mantener sólo a él en el centro de nuestro corazón, si queremos conservar las energías necesarias para proseguir la carrera y para llegar a la meta. En caso contrario, nos cansaremos y perderemos el ánimo, es decir, abandonaremos nuestro propósito, elaboraremos hipótesis alternativas y nos adentraremos por otros caminos.

La exhortación final del autor es más extraordinaria que nunca, porque expresa también un juicio que nos afecta a todos: «No habéis llegado todavía a derramar la sangre en vuestro combate contra el pecado» (v. 4). La vida cristiana, sea cual sea la vocación en que se encarne, es siempre una lucha a campo abierto, una batalla que hemos de sostener, una continua resistencia al mal, cueste lo que cueste, hasta el derramamiento de sangre.

 

Evangelio: Lucas 12,49-57

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:

49 He venido a prender fuego a la tierra, y ¡cómo desearía que ya estuviese ardiendo!

50 Tengo que pasar por la prueba de un bautismo, y estoy angustiado hasta que se cumpla.

51 ¿Creéis que he venido a traer paz a la tierra? Pues no, sino división.

52 Porque de ahora en adelante estarán divididos los cinco miembros de una familia, tres contra dos, y dos contra tres.

53 El padre contra el hijo, y el hijo contra el padre; la madre contra la hija, y la hija contra la madre; la suegra contra la nuera, y la nuera contra la suegra.

54 Y a la gente se puso a decirle: -Cuando veis levantarse una nube sobre el poniente decís en seguida: «Va a llover», y así es.

55 Y cuando sentís soplar el viento del sur, decís: «Va a hacer calor», y así sucede.

56 ¡Hipócritas! Si sabéis discernir el aspecto de la tierra y del cielo, ¿cómo es que no sabéis discernir el tiempo presente?

57 ¿Por qué no juzgáis por vosotros mismos lo que es justo?

 

**• Esta página, en el contexto del capítulo 12 del evangelio de Lucas, está también al servicio del gran tema de la espera. El cristiano, para poder decir que vive realmente esperando a Aquel que viene, no sólo debe adoptar las actitudes de la vigilancia (Lc 12,35-40) y de la fidelidad (Lc 12,41-48), sino que también debe darse cuenta del carácter trágico del momento que está viviendo: éste es el tema de la liturgia de la Palabra de hoy (Lc 12,49-53), al que el evangelista le añade el otro tema, igualmente importante, de la obligación de discernir los llamados «signos de los tiempos», una tarea de la que el cristiano no puede sustraerse en absoluto.

El carácter trágico de la espera lo expresa Lucas con las imágenes del fuego y del bautismo: Jesús expresa su vivo deseo de pasar a través de las aguas purificadoras del sacrificio de la cruz y de este modo se presenta como el modelo al que debemos atender y adecuarnos como creyentes. En efecto, de nada valdría darse cuenta del carácter trágico del momento histórico si no nos decidiéramos a seguirle a él con las mismas intenciones y con la misma determinación que le sostuvieron durante toda su vida terrena. Yendo más allá de las imágenes, Jesús concede a sus discípulos una nueva posibilidad de interpretar el sentido de su presencia en el mundo: «¿Creéis que he venido a traer paz a la tierra? Pues no, sino división» (v. 51). No podría haber palabras más claras para hacernos comprender el carácter dramático del momento, tanto para nosotros como para él.

No obstante, para sostener esta descomunal tarea, Jesús ofrece a la gente de su tiempo una clave de lectura, con la finalidad de vencer una serpenteante y difusa «ignorancia y ofrecer un criterio hermenéutico seguro para la lectura de los «signos de los tiempos». El tono de estas palabras de Jesús es, en verdad, un tanto polémico: Jesús no se ocupa aquí de la ciencia meteorológica, en aquel tiempo tal vez menos desarrollada que en nuestros días, sino que pone de manifiesto la distancia que existe entre ésta y el verdadero conocimiento de este  tiempo, enriquecido con la presencia de Jesús y, por ello, decisivo para la salvación. Para Jesús, la de sus interlocutores no es sólo incapacidad, sino que es hipocresía, porque los signos están ahí -y clarísimos-; sin embargo, muchas personas de su tiempo, como del nuestro, se niegan a verlos e interpretarlos. Los signos del tiempo, en efecto, se dejan captar y comprender no en el sol, en la luna y en las estrellas, sino en la vida de Jesús, sobre todo en su misterio pascual. Y quien no posee esta clave de lectura nunca conseguirá captar el sentido de la historia.

 

MEDITATIO

¿Qué paz vino a traer a la tierra Jesús, que fue llamado «el príncipe de la paz» y a quien Pablo presenta como aquel que, derribando el muro de separación, ha inaugurado los tiempos de la paz mesiánica? Resulta incluso demasiado fácil edulcorar el don de la paz mesiánica, intentando empobrecerla y adaptarla a nuestras miopes visiones, a nuestras expectativas egoístas. Una paz a medida del hombre no siempre corresponde al don de la paz que Dios, por medio de Jesucristo, quiere asegurar a toda la humanidad.

La paz que Jesús anuncia y da es una paz que divide. Es capaz de provocar divisiones incluso en el interior de cada persona. Desde este punto de vista, son altamente significativos los acontecimientos que le tocó vivir al profeta Jeremías. Éste, por la palabra de su Señor, fue arrancado de sí mismo, de sus proyectos humanos, hasta de sus deseos legítimos, para ser catapultado totalmente hacia la historia de su pueblo.

La paz que Jesús anuncia y da es una paz que divide. Provoca divisiones en el interior de las relaciones humanas: lo afirma Jesús de modo claro en otros lugares de su evangelio y vuelve a afirmarlo también aquí de un modo bastante vigoroso: «De ahora en adelante estarán divididos los cinco miembros de una familia, tres contra dos, y dos contra tres». No es difícil entrever el primado absoluto de la Palabra de Dios en la vida del creyente, así como la extrema eficacia de una vocación evangélica cuando ésta debe chocar con una lógica terrena que obedece a criterios muy diferentes.

La paz que Jesús anuncia y da es una paz que divide. Provoca divisiones entre unos grupos y otros, entre unas comunidades y otras, entre unos pueblos y otros, precisamente por la novedad que trae al mundo y por el escándalo de ese «misterio pascual» que -tanto para nosotros como para él- constituye el criterio primero e insustituible de todo comportamiento humano.

 

ORATIO

Soy pobre, Señor, y con frecuencia mis pobrezas me deprimen y me envilecen. Pero tú, Señor, eres mi riqueza, porque eres infinitamente superior a mis fuerzas, ilimitadamente bueno, hasta el extremo de querer extirpar en mí la raíz de toda pobreza: el pecado. Soy infeliz, Señor, y en ocasiones mi infelicidad me lleva al borde de la desesperación. Pero tú, Señor, eres mi alegría, porque con tu Palabra iluminas mi camino, con tu presencia colmas mi soledad, con tu gracia me sostienes a lo largo del camino de mi vida.

He esperado en ti, Señor, precisamente cuando me asaltaba la desesperación. He esperado en tu Palabra, Señor, precisamente mientras una tremenda sordera espiritual intentaba cerrar mi corazón a tu escucha. He esperado en tu ayuda, Señor, precisamente cuando mis fuerzas me abandonaban y vacilaban mis pies. Pero tú, Señor, te inclinaste hacia mí, aseguraste mis pasos, me liberaste del fango del pantano, me estableciste en una roca firme, porque tú eres mi Dios, el Dios de mi esperanza, el Dios de mi alegría, el Dios de mi consolación.

Tú me has liberado, Señor, y has puesto en mis labios un cántico nuevo, del mismo modo que has puesto en mi corazón una esperanza nueva y has abierto ante mí un camino nuevo. Cantaré ante todos el canto nuevo de los redimidos; cantaré tu canto, oh Señor, para que todos vean y oigan y te alaben a ti, Dios de los vivientes.

 

CONTEMPLATIO

Los apóstoles, instruidos por la palabra y por el ejemplo de Cristo, siguieron el mismo camino. Desde los primeros días de la Iglesia, los discípulos de Cristo se esforzaron en convertir a los hombres a la fe de Cristo Señor no por acción coercitiva ni por artificios indignos del Evangelio, sino ante todo por la virtud de la Palabra de Dios. Anunciaban a todos resueltamente el designio de Dios Salvador, «que quiere que todos los hombres se salven y vengan al conocimiento de la verdad» (1 Tim 2,4), pero, al mismo tiempo, respetaban a los débiles, aunque estuvieran en el error, manifestando de este modo cómo «cada cual dará a Dios cuenta de sí» (Rom 14,12), debiendo obedecer a su conciencia.

Al igual que Cristo, los apóstoles estuvieron siempre empeñados en dar testimonio de la verdad de Dios, atreviéndose a proclamar cada vez con mayor abundancia, ante el pueblo y las autoridades, «la Palabra de Dios con confianza» (Hch 4,31). Pues defendían con toda fidelidad que el Evangelio era verdaderamente la virtud de Dios para la salvación de todo el que cree. Despreciando, pues, todas «las armas de la carne», y siguiendo el ejemplo de la mansedumbre y de la modestia de Cristo, predicaron la Palabra de Dios confiando plenamente en la fuerza divina de esta palabra para destruir los poderes enemigos de Dios y llevar a los hombres a la fe y al acatamiento de Cristo. Los apóstoles, como el Maestro, reconocieron la legítima autoridad civil: «No hay autoridad que no venga de Dios», enseña el apóstol, que, en consecuencia, manda: «Toda persona esté sometida a las potestades superiores..., quien resiste a la autoridad resiste al orden establecido por Dios» (Rom 13,12). Y al mismo tiempo no tuvieron miedo de contradecir al poder público cuando éste se oponía a la santa voluntad de Dios: «Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres» (Hch 5,29). Este camino lo siguieron innumerables mártires y fieles a través de los siglos y en todo el mundo.

La Iglesia, por consiguiente, fiel a la verdad evangélica, sigue el camino de Cristo y de los apóstoles cuando reconoce y promueve la libertad religiosa como conforme a la dignidad humana y a la revelación de Dios. Conservó y enseñó en el decurso de los tiempos la doctrina recibida del Maestro y de los apóstoles (Concilio Vaticano II, Declaración sobre la libertad religiosa Dignitatis humanae, llss).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «¿Creéis que he venido a traer paz a la tierra? Pues no, sino división» (Lc 12,51).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

Creo que la vida no es una aventura que debamos vivir según las modas que corren, sino con un compromiso encaminado a realizar el proyecto que Dios tiene sobre cada uno de nosotros: un proyecto de amor que transforma nuestra existencia.

Creo que la mayor alegría de un hombre es encontrar a Jesucristo, Dios hecho carne. En él, todo -miserias, pecados, historia, esperanza- asume una nueva dimensión y un nuevo significado.

Creo que cada hombre puede renacer a una vida genuino y digna en cualquier momento de su existencia. Cumpliendo hasta el final la voluntad de Dios no sólo puede hacerse libre, sino también derrotar al mal (Thomas Merton).

 

 

21º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: Isaías 66,18-21

Así dice el Señor:

18 Yo inspiraré sus obras y pensamientos, vendré a congregar a pueblos y naciones; vendrán y contemplarán mi gloria.

19 Pondré en medio de ellos una señal y mandaré algunos de sus supervivientes a las naciones: a Tarsis, Libia, Lidia, Mosoc, Ros, Tubal y Javán, y a los pueblos lejanos que nunca oyeron hablar de mí ni han visto mi gloria. Y anunciarán mi gloria entre las naciones.

20 Y traerán de todos los pueblos, como ofrenda al Señor, a todos vuestros hermanos: montados en caballos, carros, literas, mulos y dromedarios. Los traerán a mi monte santo en Jerusalén -dice el Señor-, lo  mismo que los israelitas traen ofrendas en vasos purificados al templo del Señor.

21 Y también de entre ellos me escogeré sacerdotes y levitas -dice el Señor-.

 

*• El último capítulo del libro de Isaías pertenece a una unidad literaria que tiene características absolutamente propias. Una de ellas es la gran apertura universalista que caracteriza al proyecto de Dios respecto a la humanidad. De proyecto se trata aquí, en efecto, y, para demostrarlo, en esta página profética todos los verbos están en tiempo futuro: «Inspiraré, vendré, vendrán, contemplarán, pondré, mandaré, anunciarán, traerán, elegiré...».

El autor de esta parte del libro profético se pone, por consiguiente, no sólo al servicio de una historia de la salvación que pertenece al pasado, sino que, precisamente a partir de ella, hunde su mirada en un futuro que pertenece únicamente a Dios, pero que, no obstante, irrumpe ya en el presente. Ésta es la actitud que como verdaderos creyentes estamos llamados a asumir cuando leemos y meditamos las profecías del Viejo Testamento.

Empleando términos más modernos, se diría que con esta profecía el Señor quiere abrir nuestra mente a las dimensiones de la convivencia interétnica, intercultural e interreligiosa que nos interpela hoy a todos como un auténtico desafío. Ahora bien, lo que importa subrayar, al considerar el problema con los ojos de la fe, es que tal situación no es absolutamente nueva ni debe ser considerada como algo inédito en la historia de la humanidad.

Al contrario, corresponde exactamente al proyecto del Dios creador y libertador, que quiere hacer de todos los pueblos un solo pueblo, de todos los hombres una sola familia, de todos los grupos una sola comunidad. Eso únicamente será posible si todos reconocemos que el Señor es el único Dios, que a él se remonta cualquier iniciativa de salvación, que sólo él puede llevar a buen fin los proyectos humanos, haciéndolos converger hacia una única meta.

 

Segunda lectura: Hebreos 12,5-7.11-13

Hermanos:

5 Habéis olvidado aquella exhortación que se os dirige como a hijos: Hijo mío, no desprecies la corrección del Señor, ni te desalientes cuando él te reprenda,

6 porque el Señor corrige a quien ama y castiga a aquel a quien recibe como hijo.

7 Dios os trata como a hijos y os hace soportar todo esto para que aprendáis. Pues ¿qué hijo hay a quien su padre no corrija?

11 Es cierto que toda corrección, en el momento en que se recibe, es más un motivo de pena que de alegría, pero después aporta a los que la han sufrido frutos de paz y salvación.

12 Robusteced, pues, vuestras manos decaídas y vuestras rodillas vacilantes

13 y caminad por sendas llanas, a fin de que el pie cojo no vuelva a dislocarse, sino que, más bien, pueda curarse.

 

**• Remitiéndose a una exhortación contenida en el libro de los Proverbios (3,1 lss), el autor de la Carta a los Hebreos formula algunos pensamientos que dejan ver un fin declaradamente pedagógico. No es difícil captar esa pedagogía divina que brota de toda la Biblia, aunque de modo especial de los libros sapienciales. Es ésta una clave de lectura muy importante: con ella podemos comprender que la Escritura no contiene sólo la memoria de la historia de la salvación, sino también un código de comportamiento que procede de esa historia y que le da cumplimiento.

La exhortación apostólica se desarrolla en dos direcciones: en primer lugar, hacia el sentido del sufrimiento humano, en todas sus expresiones. Para quien cree, nada acaece en la vida por casualidad o por necesidad, sino en virtud de una providencia, la cual, aunque en ocasiones resulte difícil identificarla, está, no obstante, siempre presente y activa en la historia de los hombres. Y por «sentido» se entiende aquí tanto significado como orientación. En efecto, todo hombre tiene necesidad de comprender para saber a dónde ir; la orientación de su vida no puede dejar de depender de las convicciones que consigue elaborarse. Dios respeta plenamente esta exigencia nuestra y, también con la Biblia, sale al encuentro de nuestra necesidad de luz y de claridad.

En segundo lugar, la exhortación apostólica tiende a dar fuerza y valor a cuantos se encuentran comprometidos todavía en una lucha sin fronteras contra las fuerzas del mal. Nosotros, en efecto, no encontramos sólo momentos de debilidad y de enervamiento, sino que también estamos expuestos al peligro de tomar caminos torcidos, alternativos y que nos desvían. La corrección tiene, en esos casos, un fin altamente terapéutico, como cualquier corrección paterna; y es que, según una ley de la naturaleza, todo hijo tiene la obligación de caminar por el mismo camino, con las mismas intenciones y por los mismos motivos que inspiraron la vida del Padre. Según la enseñanza de la carta, el Señor emplea con cada uno de nosotros una corrección que puede provocarnos, en ese momento, tristeza y dolor, pero que todavía es más capaz de provocar reacciones fuertes y animosas, de dar alegría y de producir frutos de paz y de justicia. Es como decir que la corrección de Dios, cuando es acogida con un corazón filial, sincero y dócil, abre el horizonte a ulteriores etapas en la historia de cada hombre, en vistas a metas cada vez más apetecibles y satisfactorias.

 

Evangelio: Lucas 13,22-30

En aquel tiempo,

22 mientras iba de camino hacia Jerusalén, Jesús enseñaba en los pueblos y aldeas por los que pasaba.

23 Uno le preguntó: -Señor, ¿son pocos los que se salvan? Jesús le respondió:

24 -Esforzaos en entrar por la puerta estrecha, porque os digo que muchos intentarán entrar y no podrán.

25 Cuando el amo de casa se levante y cierre la puerta, vosotros os quedaréis fuera y, aunque empecéis a aporrear la puerta gritando: «¡Señor, ábrenos!», os responderá: «¡No sé de dónde sois!».

26 Entonces os pondréis a decir: «Hemos comido y bebido contigo, y tú has enseñado en nuestras plazas».

27 Pero él os dirá: «¡No sé de dónde sois! ¡Apartaos de mí, malvados!».

28 Entonces lloraréis y os rechinarán los dientes, cuando veáis a Abrahán, a Isaac, a Jacob y a todos los profetas en el Reino de Dios, mientras vosotros sois arrojados fuera.

29 Pues vendrán muchos de oriente y occidente, del norte y del sur, a sentarse a la mesa en el Reino de Dios.

30 Hay últimos que serán primeros y primeros que serán últimos.

 

**• La página evangélica de hoy nos presenta dos grandes imágenes que sólo esperan ser interpretadas a la luz del contexto que las envuelve. Por una parte, está la imagen de la puerta estrecha, por la que hemos de esforzarnos en pasar, si queremos entrar; por otra, está la imagen del gran cortejo que se forma desde todas las partes de la tierra hacia aquella ciudad bendita en la que tiene lugar el banquete del Reino de Dios.

Con la primera imagen, Jesús no intenta ofrecernos una respuesta directa a los que le han preguntado si «son pocos los que se salvan»; se limita a invitarnos a la lucha, al compromiso, a la resistencia. Y es bastante significativo que, en este contexto, Lucas no pase, como Mateo, de la «puerta estrecha» a la «puerta ancha», sino de la «puerta estrecha» a la «puerta cerrada», con lo que acentúa el carácter dramático de un desenlace que podría revelarse absolutamente negativo. Jesús afirma una vez más con claridad que seguirle por el camino del Evangelio es una cosa muy seria, algo que requiere una opción fundamental y, sobre todo, un esfuerzo continuado. El verbo griego correspondiente a «esforzaos», en modo imperativo además, expresa la idea de lucha, de prontitud y de urgencia. No sólo es menester hacer acopio de todas las energías posibles, sino que no podemos perder ni un segundo de tiempo.

La segunda imagen le sirve al evangelista para desarrollar un segundo pensamiento, el que contrapone las pretensiones de unos pocos a la sorpresa de muchos. También aquí detectamos un tono polémico en las palabras de Jesús: ya tuvo que reaccionar otras veces contra la jactancia de los judíos, que se enorgullecían de sus tradiciones y, sobre todo, de su identidad nacional. Y es que para Jesús ya no existe ahora ninguna situación de vida que pueda poner a alguien por encima de otro. Dios mismo no hace acepción de personas (cf. Hch 10,34; véase también Le 20,21). Ni siquiera tiene importancia el conocimiento personal del Jesús terreno; lo único que vale es seguirle con todo el esfuerzo, con plena libertad y con una disponibilidad total. La escena final, tan bien dibujada por esta página evangélica, nos pone ante una gran peregrinación en la que pueden participar todos los que, aunque no tengan vínculos de sangre con Abrahán, han heredado el don de la fe.

 

MEDITATIO

Esta liturgia de la Palabra nos pone ante dos grandes verdades, ambas relacionadas con Dios y su proyecto de salvación. Debemos detener nuestra atención sobre ellas, a fin de hacer crecer en nosotros la conciencia del gran don y del gran compromiso que van unidos a nuestra fe.

El amor de Dios es un amor exigente: ¡es un amor de Dios! Ahora bien, es evidente que tal exigencia está dictada sólo por el amor. No puede ser signo de una voluntad despótica ni, mucho menos, indicio de una autoridad que no deja espacio a la libertad de los otros. También nosotros conocemos las exigencias del amor, unas exigencias que no son menos fuertes que las exigencias de la autoridad. No por ello nos producirá cansancio considerar las exigencias de Dios como signo manifestador de su amor absoluto e incondicionado, preveniente e indulgente. El amor de Dios es un amor universal: no puede ser constreñido dentro de categorías o límites humanos, sino que quiere moverse libremente sobre todos los tiempos y en todos los lugares, a fin de alcanzar a toda la humanidad. A diferencia del nuestro, el amor de Dios no disminuye cuando es participado; es más, cuando se comunica se realiza en plenitud.

Para el creyente, Dios está en el vértice de toda atención y de todo proyecto. Todo lo que constituye la red y el trenzado de nuestras relaciones adquiere significado y valor sólo si, de algún modo, deriva de nuestra relación con Dios y conduce a él. Esta verdad constituye algo así como una fuerza vital que es capaz de regenerar y de motivar todas nuestras decisiones. Para el creyente, Dios está en el centro de todo su pensamiento y de todos sus proyectos; en caso contrario, ya no se podría hablar de fe. Tener a Dios en el centro de nuestra propia vida significa, en concreto, no olvidarle nunca y, sobre todo, no sustituirle nunca con cualquier tipo de ídolos.

 

ORATIO

¡Es fuerte, oh Señor, tu amor por nosotros! Haznos sentir, oh Señor, la fuerza de este amor tuyo, capaz no sólo de trasladar los montes, sino hasta de enternecer nuestros corazones.

Haznos comprender, oh Señor, la grandeza de este amor tuyo, capaz de abrazar no sólo a tus fieles, sino a todos los habitantes de la tierra.

Haznos intuir, oh Señor, la profundidad de este amor tuyo, que esconde misterios abismales y también nos revela verdades consoladoras.

Haznos ver, oh Señor, los signos de este amor tuyo, con los que quieres iluminar nuestras mentes, revigorizar nuestra voluntad y orientar nuestros pasos.

Haznos experimentar, oh Señor, la dulzura de este amor tuyo, un amor capaz de disipar las excesivas amarguras de nuestra vida y de hacernos saborear esa alegría que no acabará nunca.

 

CONTEMPLATIO

La caridad que baja de Dios se transforma en caridad que sube a Dios, y del hombre tiende a volver a Dios. Este proceso de la caridad debería caracterizar la conclusión de nuestro sínodo ecuménico. Nosotros deberíamos capacitarnos lo más posible para realizarlo en nosotros mismos, a fin de dar a este momento de plenitud vital de la Iglesia su más alto significado y su valor más eficiente. De la unidad debemos sacar el estímulo y la guía hacia la verdad, que aquí deseamos poner de manifiesto, y hacia los propósitos que queremos hacer; verdad y propósitos que, anunciados por este concilio, órgano él mismo de la más alta y la más amorosa autoridad pastoral, no podrán menos de ser expresiones de caridad. Hacia esta búsqueda de verdad, así doctrinal como normativa, nos dirige el amor, acordándonos de la luminosa sentencia de san Agustín: «Ninguna cosa se conoce perfectamente si no se ama perfectamente».

Y no parece difícil dar a nuestro concilio ecuménico el carácter de un acto de amor, de un grande y triple acto de amor: a Dios, a la Iglesia, a la humanidad (Pablo VI, Discurso pronunciado con motivo de la apertura de la cuarta y última sesión del concilio, 10 de septiembre de 1965).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Esforzaos en entrar por la puerta estrecha» (Lc 13,24).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

Si deseo intentar expresar quién es este «tú» que me busca, que me llama -como se manifiesta en la conciencia de quien cree-, puedo dar algunas de sus características, que son también un intento de descripción de la experiencia de fe, aunque no la agotan, y no son sino el esfuerzo por decir algo que está más allá de nuestras palabras.

El «tú» que busca al creyente se presenta, en primer lugar, como un misterio indisponible, sobre el que no podemos poner las manos, que está siempre más allá de cuanto pensamos haber comprendido o captado de él. Se presenta asimismo con la característica de don, o sea, algo que no podemos pretender, sino que se da, y cuyo darse nos sorprende, porque tiene siempre la connotación de lo gratuito, de lo no debido.

Se presenta aún como alguien que habla, que dice palabras de consuelo, de aliento, incluso de juicio, pero que siempre levantan y hacen caminar de nuevo. Se presenta como alguien que atrae con una atracción que suscita una búsqueda continua. Quien cree, cuando reflexiona sobre su fe, siente como muy verdaderas las palabras del salmo: «Como busca la cierva corrientes de agua, asi, Dios mío, te busca todo mi ser» (Sal 42), o bien: «Oh Dios, tú eres mi Dios, desde el alba te deseo; estoy sediento de ti» (Sal 63). Y este «tú» misterioso, que se hace buscar, que nos atrae continua y misteriosamente, se presenta también como un aliado, como alguien que está de mi parte, que me permite decir en cualquier circunstancia: «Dios me ama y no temo ningún mal».

Se presenta como alguien que abre siempre nuevas perspectivas, nuevos horizontes de acción, y, por consiguiente, suelta de continuo los lazos de la vida, plantea nuevas vías de salida, nuevos posibles comienzos. Por último, se presenta como alguien que se entrega, que se comunica, que se manifiesta, que ofrece una comunicación de experiencia.

El que conoce un poco la Biblia se da cuenta de que en cada página vibra la presencia de un «tú» que continuamente nos sorprende, nos impulsa, estimula la vida cotidiana y la abre a la novedad. Y el que cree, cuando lee las palabras bíblicas, siente de una manera eficaz su verdad para su vida; vive, por así decirlo, su confirmación (C. M. Martini, «Le ragioni del mió credere», en Cattedra dei non credenti, Milán 1992).

 

 

22º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: Eclesiástico 3,17-18.20.28ss

17 Hijo, actúa siempre con dulzura y serás amado por los que agradan a Dios.

18 Cuanto más grande seas, más te has de humillar, y así obtendrás el favor del Señor.

20 Porque el poder del Señor es grande, pero acepta que lo honren los humildes.

28 No hay medicina para el soberbio, pues la maldad echó raíz en él.

29 El hombre inteligente medita los proverbios, y el sabio anhela tener oídos atentos.

 

*+• La reflexión sapiencial del pueblo de Israel ha alcanzado cimas de espiritualidad válidas en sí mismas y, al mismo tiempo, premonitorias de la espiritualidad evangélica. Estos pocos versos lo atestiguan de un modo más que evidente. En cierto modo, se entrevé en ellos, efectivamente, el mensaje de las bienaventuranzas y el estilo humilde y sencillo de Jesús de Nazaret.

Observamos, en primer lugar, que a cada consejo o recomendación le está asociada también una promesa: «Serás amado, obtendrás el favor del Señor-». Este rasgo de la divina pedagogía se merece también que lo recojamos y lo pongamos de relieve. En efecto, Dios pretende educar también -más aún, sobre todo- a su pueblo con las promesas asociadas a sus mandamientos y a sus invitaciones.

Las actitudes recomendadas en esta página son especialmente dos: la humildad y la generosidad. La primera hace grande al hombre, aunque siga siendo pequeño en sí mismo, a los ojos de Dios. Grande significa aquí querido, amado, digno de ser colmado de gracia. Sin embargo, lo que más impresiona es la motivación que Ben Sirá explicita y que nosotros estamos invitados a hacer nuestra: el Señor concede gracia a los humildes porque «acepta que lo honren los humildes».

Uno de los modos más seguros de dar gloria al Señor es renunciar a nuestra gloria en la tierra. ¿Y por qué? A la luz de la historia de la salvación, sobre todo a la luz de la historia de Jesús de Nazaret, podemos formular una respuesta segura a esta pregunta: porque el camino de la humildad, adquirida mediante la humillación, es el camino escogido por Dios para revelarse a su pueblo, es el camino escogido por Jesús para salvar a la humanidad.

También la invitación a la generosidad, que se manifiesta sobre todo por medio de la limosna, si nos fijamos bien, recibe en esta página una motivación exquisitamente teológica. En efecto, si es verdad que la limosna expía los pecados, lo es por un motivo muy sencillo: que Dios se deja conmover por la generosidad de quien dirige una mirada compasiva a los pobres, por ellos dilata su corazón y abre su mano de par en par a cada uno que se encuentre en necesidad. Sólo Dios puede expiar los pecados del hombre: en cierto modo, la limosna le pone en condiciones de perdonar a todos y cada uno.

 

Segunda lectura: Hebreos 12,18-19.22-24a

Hermanos:

18 No os habéis acercado vosotros a algo tangible, ni a un fuego ardiente, ni a la oscura nube, ni a las tinieblas, ni a la tempestad,

19 ni a la trompeta vibrante, ni al resonar de aquellas palabras que oyeron los israelitas y pidieron que no se les hablara más.

22 Vosotros os habéis acercado al monte Sión, a la ciudad del Dios vivo, que es la Jerusalén celestial, al coro de millares de ángeles,

23 a la asamblea de los primogénitos que están inscritos en el cielo, a Dios, juez de todos, a los espíritus de los que viviendo rectamente han alcanzado la meta,

24 a Jesús, el mediador de la nueva alianza.

 

*•• Para el autor de la Carta a los Hebreos, la salvación adquirida mediante la «nueva alianza» consiste en obtener una gran familiaridad con Dios. Dios se ha hecho cercano al hombre (cf. Dt 4,7.34) para que éste se pudiera acercar cada vez más a Dios. Ahora bien, para llevar a cabo este «atraque espacial», siempre según este autor, hace falta la fe: «Sin fe es imposible agradarle, porque para acercarse a Dios es preciso creer que existe y que no deja sin recompensa a los que lo buscan» (Heb 11,6). Dios es el monte hacia el que nos encaminamos; él es la ciudad que anhelamos alcanzar y en la que deseamos habitar; es la luz cuya necesidad sentimos como más fuerte que el pan de cada día. Creer significa, precisamente, acercarnos a él como al esposo más amado, como al amigo más deseado, como al único Salvador. No es ya una cosa tangible, para seguir la huella indicada por nuestro autor, aquello que anhelamos; tampoco es el sonido de una trompeta lo que escuchamos; tampoco es el miedo a oír o a ver a Dios lo que nos caracteriza hoy, en la plenitud de los tiempos.

        Al contrario, el Dios de Jesucristo, Padre suyo y Padre nuestro, nos atrae hacia él con toda la fuerza imantada de su amor: sólo así podemos esperar acercarnos a él para obtener de él un juicio de misericordia y de paz. El «Mediador» único e insustituible de este camino de Dios hacia nosotros y de nuestro camino hacia Dios es Jesucristo, puesto que en la unidad de su persona se han encontrado de una vez para siempre el cielo y la tierra, Dios y el hombre. Con él se ha inaugurado la nueva era de la historia, que ha contemplado la más inédita de las novedades: los de lejos y los de cerca han recibido el mismo mensaje de paz (cf. Hch 2,39 y Ef 2,14-18) y se han convertido en un solo pueblo en Aquel que es nuestra paz.

 

Evangelio: Lucas 14,1.7-14

1 Un sábado, entró Jesús a comer en casa de uno de los jefes de los fariseos. Ellos estaban al acecho.

7 Al observar cómo los invitados escogían los mejores puestos, les hizo esta recomendación:

8 -Cuando alguien te invite a una boda, no te pongas en el lugar de preferencia, no sea que haya otro invitado más importante que tú

9 y venga el que te invitó a ti y al otro y te diga: «Cédele a éste tu sitio», y entonces tengas que ir todo avergonzado a ocupar el último lugar.

10 Más bien, cuando te inviten, ponte en el lugar menos importante; así, cuando venga quien te invitó, te dirá: «Amigo, sube más arriba», lo cual será un honor para ti ante todos los demás invitados.

11 Porque el que se ensalza será humillado, y el que se humilla será ensalzado.

12 Y al que le había invitado le dijo: -Cuando des una comida o una cena, no invites a tus amigos, hermanos, parientes o vecinos ricos; no sea que ellos a su vez te inviten a ti y con ello quedes ya pagado.

13 Más bien, cuando des un banquete, invita a los pobres, a los lisiados y a los ciegos.

14 ¡Dichoso tú si no pueden pagarte! Recibirás tu recompensa cuando los justos resuciten.

 

*+• En el marco de un banquete (v. 1), Lucas recoge un par de enseñanzas de Jesús relacionadas con la elección de los primeros puestos (w. 7-11) y. la selección de los invitados (w. 12-14). La página evangélica que estamos meditando está incluida toda ella dentro de estos límites.

Una óptima clave de lectura para las parábolas contenidas en el capítulo 14 de Lucas y, en consecuencia, también para las dos que componen el texto evangélico de este domingo consiste en señalar que ambas tienen como tema la invitación de Dios al banquete escatológico y, por consiguiente, podemos caracterizarlas como «las parábolas de la invitación divina». Las dos parábolas que nos interesan hoy mantienen una relación muy estrecha con nuestra experiencia cotidiana: parecen dos escenas tomadas de la vida diaria, dos escenas que, al final, han sido recompuestas en una unidad dinámica, capaz de revelar, por un lado, la mente de quien invita y, por otro, las instancias éticas requeridas a quien acepta la invitación.

En la primera parábola lo que le importa a Lucas es poner de manifiesto que, con frecuencia, en las relaciones humanas, el anfitrión y los invitados están repletos de prejuicios egoístas, de triviales arribismos, de preocupaciones jerárquicas. Jesús desmantela con sus claras afirmaciones las intenciones de éstos y pone al desnudo, allí en torno a la mesa, sus sentimientos. Hay materia para reflexionar y para preocuparse, vistas las modalidades con las que frecuentemente se trenzan nuestras relaciones interpersonales. También en la segunda parábola pone Jesús en claro que bajo de un gesto aparentemente magnánimo se esconde en ocasiones un sentimiento egoísta, a saber: cuando la selección de los invitados está sugerida únicamente por motivos de obligación, de simpatía, de interés. No es fácil captar la fuerte carga de contestación que caracteriza a estas parábolas de Jesús, que, una vez más, se manifiesta como el Mesías de los pobres, el defensor de los pequeños y de los oprimidos, alguien que se pone siempre del lado de los últimos.

Se comprende así la bienaventuranza del final: «¡Dichoso tú si no pueden pagarte! Recibirás tu recompensa cuando los justos resuciten» (v. 14). Jesús propone aquí, de una manera implícita, el ejemplo del mismo Dios, que no hace acepción de personas a la hora de distribuir sus bienes: así debería proceder también el perfecto discípulo de Jesús, superando la lógica humana, frecuentemente egoísta, y esperar la recompensa, a lo sumo, sólo de Dios.

 

MEDITATIO

Poner la humildad en el centro de nuestras consideraciones no es, a buen seguro, cosa fácil hoy; entre otras causas, porque el término «humildad» parece haber sido erradicado por completo del vocabulario corriente. Y si el vocabulario lo ignora, eso significa que la humildad, como actitud de vida, se ha convertido ahora en un optional; más aún, en una rareza indeseable. Sin embargo, no sólo el cristianó, sino todo verdadero creyente, si se mantiene en la escuela de Dios y, con mayor razón, en la escuela del Evangelio, advierte que se siente más llamado cada día a caminar por el sendero de la humildad.

Éste es el camino que Dios abrió del cielo a la tierra cuando él bajó a nosotros. Éste es el camino por el que Cristo se movió cuando vivía en medio de nosotros. Éste es el camino por el que han andado los santos y los mártires. Éste es el camino de la perfección cristiana, el que se abre ante todos aquellos que, como peregrinos sobre la tierra, se sienten llamados a la patria del cielo. La liturgia de la Palabra de hoy pone de manifiesto, por otra parte, el aspecto positivo de la humildad cuando la acogemos de un modo sincero y animoso como actitud de vida: con ella y por ella se nos admite en el banquete del Reino. Ella es el traje de boda del que no podemos prescindir; con ella, en cambio, llegamos a ser agradables al Señor y somos admitidos a la alegría del banquete nupcial. Es como decir que la humildad nos hace semejantes a Jesús y que sólo de este modo reconoce Jesús en nosotros nuestra semejanza con él. La humildad es, para un cristiano, actitud de vida y actitud interior, al mismo tiempo. Si no es humilde el ánimo, no pueden ser humildes las palabras y los gestos. Es ésta una lección que sólo podemos aprender de Jesús. Fue él quien dijo -y se dirigía a sus discípulos-: «.Aprended de mí, que soy sencillo y humilde de corazón, y hallaréis descanso para vuestras vidas» (Mt 11,29). ¿Quién de nosotros puede decir con toda verdad que ha «aprendido sobre Cristo» (Ef 4,20)?

 

ORATIO

¡Tú eres, Señor, el Padre de los humildes! Hazme comprender, oh Señor, que tu paternidad se manifiesta en plenitud sólo cuando encuentra hijos sencillos y humildes. Hazme comprender, oh Señor, que mi filiación se manifestará en plenitud sólo cuando te reconozca como el Padre de los últimos.

¡Tú eres, Señor, el Padre de los huérfanos y el defensor de las viudas! Hazme comprender, oh Señor, que tu paternidad se revela plenamente sólo cuando se ejerce con las categorías más expuestas de nuestra vida social. Hazme comprender, oh Señor, que mi filiación alcanzará su cima sólo cuando me abra con generosidad a las necesidades materiales y espirituales de mis hermanos y hermanas más débiles.

¡Tú le preparas una tierra, oh Señor, al indigente! Hazme comprender, oh Señor, que tu providencia a lo largo de la historia se manifiesta siempre con gestos concretos y tangibles, tendentes a rehabilitar y recalificar a todos los que han conocido la humillación de las diferentes pobrezas. Hazme comprender, oh Señor, que la filiación que me has regalado me pide un compromiso histórico valiente y firme en favor de todos los que, con excesiva frecuencia, excluye la sociedad como personas improductivas e indeseables.

 

CONTEMPLATIO

La economía cristiana, por tanto, como alianza nueva y definitiva, nunca cesará, y no hay que esperar ya ninguna revelación pública antes de la gloriosa manifestación de nuestro Señor Jesucristo (cf. 1 Tim 6,14; Tit 2,13).

Cuando Dios revela hay que prestarle «la obediencia de la fe», por la que el hombre se confía libre y totalmente a Dios prestando «a Dios revelador el homenaje del entendimiento y de la voluntad» y asistiendo voluntariamente a la revelación hecha por Él. Para profesar esta fe es necesaria la gracia de Dios, que proviene y ayuda a los auxilios internos del Espíritu Santo, el cual mueve el corazón y lo convierte a Dios, abre los ojos de la mente y da «a todos la suavidad en el aceptar y creer la verdad». Y para que la inteligencia de la revelación sea más profunda, el mismo Espíritu Santo perfecciona constantemente la fe por medio de sus dones.

Mediante la revelación divina quiso Dios manifestarse a sí mismo y los eternos decretos de su voluntad acerca de la salvación de los hombres, «para comunicarles los bienes divinos, que superan totalmente la comprensión de la inteligencia humana» (Concilio Vaticano II, Constitución dogmática sobre la divina revelación Dei Verbum, 4-6).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «¡Dichoso tú si no pueden pagarte!» (Lc 14,14).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

¿Basta con estar convencidos de la misericordia de un Dios que perdona y de nuestra condición personal de pecadores para que se lleve a cabo la reconciliación? No. Falta aún una disposición, un valor que es nuestro o, al menos, es nuestro en cuanto debemos aceptar una invitación interior que viene de Dios [...]. Sin conversión no hay reconciliación. La conversión del corazón, entendida como movimiento del hombre que se dirige hacia Dios, que se convierte, es decir, que se mueve hacia Dios con la conciencia de haberse alejado de Dios.

La conversión es un dar marcha atrás, un cambio de ruta, un cambiar la orientación de nuestra propia vida. El pecador es un fugitivo, alguien que vuelve la espalda al Señor, como un pródigo que se va hacia la ilusión de paraísos terrestres. La conversión es un volver a caminar hacia Dios dejando a nuestra espalda muchas ilusiones que se han vuelto amargas y muchas infidelidades que todavía pueden conservar la atracción de la seducción. Eso significa convertirse. No es, por consiguiente, un gesto que se realiza de una vez por todas, sino una actitud permanente de la vida. No nos convertimos el 25 de julio o el 3 de abril, sino que empezamos a convertirnos para no acabar nunca más. La conversión debe invadir todo el compromiso de la vida para ser realmente una actitud viva, una actitud que no hace la historia de ayer, sino que hace la historia de hoy.

Podríamos decir que la conversión es ese presente misterioso, totalmente animado por la gracia del Señor, que hace que, en nuestra vida, el pecado sea cada vez más un pasado, un pasado próximo, un pasado remoto. Algo superado, algo que hemos dejado a nuestra espalda, algo abandonado con el compromiso de la reconciliación, del misterio de la reconciliación, como lo llama el apóstol Pablo. Es el misterio que brota del designio salvífico de Dios, el reconciliador por excelencia, que quiere vivir de verdad en comunión con su criatura, el hombre (Anastasio A. Ballestrero).

 

 

23º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: Sabiduría 9,13-18b

13 Pues ¿qué hombre puede conocer los designios de Dios? ¿Quién puede hacerse idea de lo que quiere el Señor?

14 Los pensamientos de los mortales son frágiles, e inseguras nuestras reflexiones,

15 porque el cuerpo corruptible es un peso para el alma y esta tienda terrena oprime al espíritu que reflexiona.

16 Si a duras penas vislumbramos lo que hay en la tierra, y descubrimos con trabajo lo que está a nuestro alcance, ¿quién puede rastrear lo que hay en los cielos?

17 ¿Quién conocería tu designio si tú no le dieras la sabiduría y enviaras tu santo espíritu desde los cielos?

18 Así se enderezaron las sendas de los que viven en la tierra, aprendieron los hombres qué es lo que te agrada y se salvaron por la sabiduría.

 

*+• La liturgia nos ofrece hoy la última parte de la oración que Salomón dirigió a Dios para obtener la sabiduría (Sab 9). Se trata de una oración de un valor incomparable, que figura entre las más elevadas de la Escritura tanto por su contenido espiritual como por su forma estilística, aunque en una primera lectura pueda dar la impresión de ser más bien seca. Es una oración que nos sitúa, de una manera inexpresable, en el haz de luz de la misericordia de Dios que desciende sobre nosotros.

La enseñanza última del libro de la Sabiduría es, precisamente, la oración. Del mismo modo que la sabiduría ha asistido a Dios desde la aurora de la creación, así asiste también al hombre para que continúe «gobernando el mundo con santidad y justicia» (9,3). La vida del hombre es, en esencia, una relación límpida y transparente con la sabiduría para alcanzar de ella la luz necesaria para gobernar el mundo. En este sentido, la vida del hombre no puede ser nada más que oración. La vida del hombre es considerada por el libro sagrado como una maravillosa relación con la sabiduría, y esta relación es oración: «Concédeme la sabiduría» (9,4).

Ahora bien, se trata de una relación misteriosa, que se basa en la experiencia de nuestra propia fragilidad y de nuestro propio pecado y que, por eso, sólo puede ser vivida en el clima de la acogida de un amor y de una luz irresistibles y respetuosos con nuestra humanidad. Ninguna perfección, por muy rica que sea, puede ser suficiente para la obra a la que Dios llama al hombre: «Sin tu sabiduría, sería estimado en nada» (9,6).

Sólo el don de la sabiduría nos hace contemplar el esplendor de la creación. Es estupenda la riqueza de esta oración, una oración que nos encanta por la amplitud y el esplendor con que se reflejan las promesas de Dios y las esperanzas del hombre. Se abre con una invocación apesadumbrada a Dios: «Oh Dios de nuestros padres y Señor de misericordia» (9,1). Es una invocación personal a Dios, que siempre ha estado presente y que sigue siendo el Dios de todo un pueblo con el que ha establecido una alianza. Es una invocación a ese amor y a esa bondad que Dios ha tenido siempre con todo el pueblo de Israel. En ella se muestra que el fundamento de la oración es la experiencia ardiente de la misericordia de Dios. A buen seguro, el hombre se siente débil y frágil para llevar a cabo los planes de Dios (w. 13-19). ¿Cómo puede conocer y llevar a cabo el deseo de Dios? «¿Quién conocería tu designio si tú no le dieras la sabiduría y enviaras tu santo espíritu desde los cielos?» (v. 17), dice el libro de la sabiduría. Sin embargo, el hombre sabe asimismo que Dios le asistirá también esta vez con su gracia. El hombre sabe que Dios le ha iluminado y guiado siempre con su sabiduría. Sabe que «aprendieron los hombres qué es lo que te agrada, y se salvaron por la sabiduría» (v. 18). Dios también nos puede asistir hoy. Por eso pedimos continuamente a Dios el don de la divina sabiduría: «Envíala de los cielos santos» (9,10).

Sabemos que esta oración es eficaz. La respuesta de Dios es segura: es la bajada del Verbo al seno de María santísima. La Sabiduría se encarnó en la persona de Jesús. Tomó un rostro humano. Entró en nuestra historia, enseñándonos a renunciar a todo para llegar a la plena disponibilidad a Dios. Jesús es la Sabiduría dulce y luminosa que nos ha sido entregada desde lo alto. Su Evangelio nos muestra la inmensa vanidad del universo y, al mismo tiempo, la inaccesible trascendencia de la única realidad que cuenta, Dios.

 

Segunda lectura: Filemón 9b-10.12-17

9 Yo, Pablo, anciano ya, y al presente además prisionero por Cristo Jesús,

10 te ruego por mi hijo Onésimo, al que he engendrado entre cadenas.

12 Ahí te lo envío, y es como si te enviara mi propio corazón.

13 Habría querido retenerlo conmigo para que me sirviera en tu lugar ahora que estoy encadenado por causa del Evangelio.

14 Pero no he querido hacer nada sin contar contigo, para que tu buen proceder sea fruto de la libertad y no de la coacción.

15 Y es que tal vez te abandonó por breve tiempo, precisamente para que ahora lo recuperes de forma definitiva,

16 pero no ya como esclavo, sino como algo más, como un hermano muy querido. Para mí lo es ya muchísimo, pero más todavía ha de serlo para ti como persona y como creyente.

17 Si, pues, me tienes por amigo, acógelo como me acogerías a mí.

 

*» En la carta que le dirige, Pablo quiere educar a su hermano Filemón en esta renuncia sapiencial. Lo hace con una discreción y un tacto verdaderamente admirables, repletos de una profunda y delicada sabiduría cristiana. Podría «mandarle» que le dejara a su esclavo Onésimo, que había huido de su patrón después de haberle robado. Sin embargo, dado que conoce su generosidad, estima más conveniente aducir motivos de caridad.

Pablo, «anciano ya, y al presente además prisionero por Cristo Jesús» (v. 9), podría retener muy bien al esclavo Onésimo junto a él. No, a buen seguro, como esclavo, sino «para que me sirviera en tu lugar ahora que estoy encadenado por causa del Evangelio» (v. 13), o sea, como esclavo y servidor de Cristo. Sin embargo, le envía de nuevo a Filemón. Deja que sea éste quien decida retenerle o enviarle de nuevo a Pablo. De este modo, Pablo no sólo libera a Onésimo de la esclavitud, sino que pide además a Filemón algo mucho más costoso, le invita a una expropiación todavía más fuerte: que reciba a Onésimo no

ya como esclavo, sino «como un hermano muy querido» (v. 16) al que debe amar ante el Señor.

En efecto, mediante el amor de Pablo, Onésimo se ha vuelto para Filemón un hombre como él, auténticamente vivo, en posesión de un tesoro que no perecerá nunca. Se trata de que vuelva a tener a Onésimo no ya para un simple beneficio temporal, para un «momento», sino «precisamente para que ahora lo recuperes de forma definitiva» (v. 15).

 

Evangelio: Lucas 14,25-33

En aquel tiempo,

25 como le seguía mucha gente, Jesús se volvió a ellos y les dijo:

26 -Si alguno quiere venir conmigo y no está dispuesto a renunciar a su padre y a su madre, a su mujer y a sus hijos, hermanos y hermanas, e incluso a sí mismo, no puede ser discípulo mío.

27 El que no carga con su cruz y viene detrás de mí no puede ser discípulo mío.

28 Si uno de vosotros piensa construir una torre, ¿no se sienta primero a calcular los gastos y ver si tiene para acabarla?

29 No sea que, si pone los cimientos y no puede acabar, todos los que lo vean se pongan a burlarse de él,

30 diciendo: «Éste comenzó a edificar y no pudo terminar».

 31 O si un rey está en guerra contra otro, ¿no se sienta antes a considerar si puede enfrentarse con diez mil hombres al que le va a atacar con veinte mil?

32 Y si no puede, cuando el enemigo aún está lejos, enviará una embajada para negociar la paz.

33 Del mismo modo, aquel de vosotros que no renuncia a todo lo que tiene no puede ser discípulo mío.

 

**• Este fragmento del evangelio de Lucas contiene dos parábolas (w. 28-30 y 31ss) y tres máximas fundamentales de la sabiduría cristiana (w. 26.27.33). La verdadera sabiduría, la que nos enseña Jesús en el evangelio, consiste en abandonarlo todo, en prescindir de todo, en despojarnos de todo, en llegar a ser por fin libres, para seguir a Jesús y sumergirnos en el océano del Amor. El don de la sabiduría consiste precisamente en seguir a Jesús, a nadie más que a él. Las parábolas nos enseñan, en efecto, que la sabiduría del cristiano consiste en ir a Jesús «renunciando a todo lo que tiene», como sugiere Lucas: «Si alguno quiere venir conmigo y no está dispuesto a renunciar a su padre y a su madre, a su mujer y a sus hijos, hermanos y hermanas, e incluso a sí mismo, no puede ser discípulo mío» (v. 25). Esto es lo que se exige para seguir a Jesús. Jesús exige para él, por ser el Hijo de Dios, «todo el corazón, todas las fuerzas». Nada puede oponerse a este amor. Jesús quiere ser amado como el único amor, como la única riqueza y el único proyecto que llena el corazón. Quien no «renuncia a todo lo que tiene» (v. 33) no puede pretender ser discípulo suyo. Está incluido aquí todo lo que podamos poseer: no sólo los bienes materiales, sino también las relaciones con otras personas, como los parientes más próximos. En el fondo, la sabiduría cristiana está toda aquí: desvincularnos de todo lo que nos aleja o nos separa dé Dios, para llegar a vivir nuestra vocación de discípulos.

Las parábolas nos enseñan en última instancia que, para seguir- a Jesús, es menester tener la sagacidad de los hombres de este mundo. El que construye una casa se pregunta antes de empezar las obras si le van a salir las cuentas. Igualmente, el rey que se compromete en una batalla calcula bien si podrá hacer frente al enemigo con los medios de que dispone. Jesús extrae de estos ejemplos la siguiente conclusión: «Del mismo modo, aquel de vosotros que no renuncia a todo lo que tiene no puede ser discípulo mío» (v. 33). Seguir a Jesús es una empresa dura. Es menester reflexionar antes, con seriedad, si estamos dispuestos a renunciar a todos los bienes para construir el edificio cristiano, y a combatir únicamente con la sabiduría divina y no con nuestra propia astucia. Por otra parte, Jesús nos pide que realicemos esta reflexión en silencio.

Debemos preguntarnos si estamos dispuestos verdaderamente a abandonar todo y a esperar, con buen ánimo, toda la fuerza únicamente de Dios, dejando que sea él quien disponga de toda nuestra vida/Abandonar no significa huir a un desierto, sino, simplemente, soltar los dedos aferrados a cualquier cosa que considero una «pertenencia», para ofrecerle todo al Señor.

 

MEDITATIO

Los textos de este domingo nos ponen frente a un mismo tema: el abandono en Dios. Con frecuencia nos preguntamos: ¿quién puede conocer lá voluntad de Dios? O bien: ¿cómo podemos saber lo que Dios quiere de nosotros?

Las lecturas de la misa de hoy nos dicen que sólo podemos conocer las intenciones de Dios si poseemos la sabiduría. Ahora bien, para poseer la sabiduría es preciso renunciar a todo para seguir a Jesús. La sabiduría que el Señor nos enseña es seguir a Jesús. Nada más. Es preciso liberarnos, despojarnos, renunciar a todo lo que creíamos poseer, vender todo lo que tenemos, no llevar dinero con nosotros, no disponer ni siquiera de una piedra en la que reposar la cabeza, no encerrarnos en los vínculos familiares: «Si alguno quiere venir conmigo V no está dispuesto a renunciar a su padre y a su madre, a su mujer y a sus hijos, hermanos y hermanas, e incluso a sí mismo, no puede ser discípulo mío» (Lc 14,26).

La garantía del discípulo consiste en ir a Jesús sin tener nada. La verdadera sabiduría consiste en no llevar ningún peso que nos impida la marcha tras Jesús. Dicho de manera positiva, se trata de llevar un único peso: la Cruz de Jesús. Y el peso de la cruz es el peso de su amor. No se trata de hacer cálculos, de contar el número de piedras necesarias para construir la casa o el número de personas necesarias para la batalla. No es ésa la intención del Señor. Ser discípulo significa no preferir nada que no sea el amor de Jesús. Preferir únicamente y siempre al Señor, o sea, elegirle de nuevo cada día y ofrecerle toda nuestra vida. El don de la sabiduría, que es algo que hemos de pedir constantemente al Señor, nos permite darnos por completo, con libertad y de una manera transparente a este amor. Quien ha sido vencido por este amor ya no tiene miedo de nada por parte de Dios. El amor vence todo temor. Ya nada podrá espantarnos.

 

ORATIO

Oh mi Señor, tenían razón los santos al decir que comprendían la razón de que tuvieras tan pocos seguidores: ¡quieres demasiado de ellos! Es difícil seguirte, entre otras razones, porque es difícil comprender tu filosofía: nos dices que, para seguirle, hay que llevar una cruz, para ganar es preciso renunciar, para construir es preciso privarse de bienes. Sin contar con la decidida relativización de los afectos más queridos y más santos.

Perdóname, Señor, pero hoy me supone una gran fatiga comprender unas exigencias tan rigurosas. Y conmigo muchos otros sienten una fuerte tentación de decirte: «Si pides tanto, voy a buscarme otro maestro de vida más comprensivo, más humano, más amigo de la vida», de esta vida, la única que se nos ha dado vivir. Mira también tú, oh Señor, la enorme extensión de la apostasía por parte de adultos y jóvenes, a menudo porque no comprenden las razones de tu severidad. Y hasta los mismos pastores se sienten a menudo turbados y desconcertados, y se plantean serios interrogantes... ¡Perdóname este desahogo! Concédeme tu sabiduría para que pueda ver yo las cosas como tú las ves, para que nunca pueda nada poner en duda mi confesión de fe: sólo tú tienes palabras de vida eterna. Concédeme tu "sabiduría, para que yo pueda comprenderte y dar cada vez un mejor testimonio de ti y, con un coraje cada vez mayor, pueda decir también yo estas palabras duras y eternas. Confirma a mi pobre corazón, para que no vacile ante la cruz: la tuya, la mía y la de mis hermanos. Sí, Señor: «Sólo tú tienes palabras de vida eterna».

CONTEMPLATIO

La cruz es la puerta de los misterios; por esta puerta entra el Intelecto en el conocimiento de los misterios celestiales. El conocimiento de la cruz está escondido en los sufrimientos de la cruz; y en la medida en que se participa en ellos, se experimenta lo que hay en la cruz,  según las palabras del apóstol: «En la misma medida en que abunden en nosotros los sufrimientos de Cristo, así será a su semejanza nuestra consolación en Cristo». Se llama consolación a la contemplación que se despliega como visión del alma. La visión engendra la consolación. No es posible que nuestra alma produzca los frutos del Espíritu si nuestro corazón no ha muerto al mundo. El Padre, en efecto, consolida en la contemplación de todos los mundos al alma que ha muerto con la muerte de Cristo.

Tú, que has salido vencedor, saborea en ti mismo la pasión de Cristo, para ser hecho digno de saborear también su gloria; si padeces efectivamente con él, con él también serás glorificado. Si el cuerpo no padece a causa de Cristo, el intelecto no será glorificado con Jesús. En efecto, en el mismo instante en que pise la gloria, recibirá la gloria, y será glorioso en su cuerpo y, al mismo tiempo, en su alma (Isaac de Nínive, Un'umile speranza I, 79).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: Si pierdo la vida por Jesús, reinaré con él eternamente.

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

Jerusalén es para mí el lugar más bello y más querido del mundo. En Jerusalén está la capilla del Calvario, en la basílica del Santo Sepulcro. Algunos de vosotros ya habéis estado en ella, otros iréis ciertamente, antes o después. Subiendo una serie de escalones, se llega a una capilla donde hay un pequeño altar reservado a los monjes griegos, y allí podemos detenernos a orar. Bajo el altar se ve un orificio que pretende recordar el lugar donde fue clavado el leño de la cruz de Jesús. Delante, una gran tabla pictórica bizantina: Jesús en la Cruz, la Virgen María, el evangelista Juan, María Magdalena. He pasado en esa pequeña capilla muchísimas horas de mi vida y no me he cansado nunca de permanecer mucho tiempo, en oración silenciosa, sin conseguir decir nada especial. Estaba allí, y sentía que estaba en el centro del mundo, comprendí que el mundo se manifestaba en su verdad sólo si era mirado desde arriba de la cruz y con la mirada de Jesús.

Todavía ahora continúo con esta oración fundamental que es la contemplación de la cruz como significado y clave de toda la historia humana. No hay persona, no hay acontecimiento humano que no tenga su punto de referencia en la escucha contemplativa del mensaje de la cruz. Por consiguiente, le pido a Jesús esta gracia para cada uno de vosotros: que podáis contemplar, cada vez más, la luz que se desprende de su cruz, para referir a ella todas las realidades de vuestra vida y todas las realidades de la historia (C. M. Martini, Tu mi scruti e mi conosci, Milán 1999, pp. 102ss [edición española: Tú me sondeas y me conoces, Editorial Verbo Divino 1995]).

 

 

24º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: Éxodo 32,7-11.13ss

En aquellos días,

7 el Señor dijo a Moisés: -Vete, baja, porque se ha pervertido tu pueblo, el que tú sacaste de Egipto.

8 Muy pronto se han apartado del camino que les señalé, pues se han fabricado un becerro chapado en oro, se están postrando ante él, le ofrecen sacrificios y repiten: «Israel, éste es tu Dios, el que te sacó de Egipto».

9 Y añadió el Señor: -Me estoy dando cuenta de que ese pueblo es un pueblo obcecado.

10 Déjame; voy a desahogar mi furor contra ellos y los aniquilaré. A ti, sin embargo, te convertiré en padre de una gran nación.

11 Moisés suplicó al Señor, su Dios, diciendo: -Señor, ¿por qué se va a desahogar tu furor contra tu pueblo, al que tú sacaste de Egipto con tan gran fuerza y poder?

13 Recuerda a Abrahán, a Isaac y a Israel, tus servidores, a quienes juraste por tu honor y les prometiste: «Multiplicaré vuestra descendencia como las estrellas del cielo y daré a vuestros descendientes esa tierra de la que os hablé, para que la posean como heredad eterna».

14 Y el Señor se arrepintió del mal que había querido hacer a su pueblo.

 

*•• El pasaje del Éxodo que hemos leído parece, a primera vista, que quiere describirnos la cólera de Dios contra Israel después de que éste hubiera violado las leyes de la alianza con la adoración del becerro de oro: «Me estoy dando cuenta de que ese pueblo es un pueblo obcecado. Déjame; voy a desahogar mi furor contra ellos y los aniquilaré» (Ex 32,9ss). Parece ser que Moisés consiguió hacer cambiar de opinión a Dios. Ahora bien, leído con mayor profundidad, no es así. Moisés está en la cima del monte, solo ante Dios. Ha permanecido fiel a la alianza de Dios con su pueblo. Moisés siente toda la confianza y el amor de Dios, pero siente también todo lo que le une al pueblo de Israel. No acepta que Dios le quiera elegir a cambio de la destrucción de Israel. Parte entonces de esta ira de Dios, ampliamente justificada a causa del pecado de su pueblo, para apelar a la intención más profunda y más divina de Dios, a su fidelidad a los padres y, por ello, también al pueblo. Moisés apela a la fidelidad de Dios, a su promesa de amor. Dios y el hombre están frente a frente. Nunca se ha mostrado Dios tan condescendiente con el hombre. Moisés consigue hacer salir lo más divino que hay en Dios, el corazón de Dios, que no cesa de latir de amor incluso frente a la miseria de su pueblo. Tiene, en efecto, razón san Pablo: «Si nosotros somos infieles, Dios permanece fiel, porque no puede renegar de sí mismo» (2 Tim 2,13).

 

Segunda lectura: 1 Timoteo 1,12-17

12 Doy gracias a nuestro Señor Jesucristo, que me ha fortalecido, porque me ha juzgado digno de confianza al encomendarme el ministerio.

13 A mí, que primero fui blasfemo, perseguidor y violento, y que hallé misericordia, porque lo hacía por ignorancia estando fuera de la fe.

14 Pero la gracia de nuestro Señor se ha desbordado con la fe y el amor que me ha dado Cristo Jesús.

15 Es segura esta doctrina y debe aceptarse sin reservas: Cristo vino al mundo para salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el primero.

16 Precisamente por eso Dios me ha tratado con misericordia, y Jesucristo ha mostrado en mí, el primero, toda su generosidad, de modo que yo sirviera de ejemplo a los que habían de creer en él para obtener la vida eterna.

17 Al Rey de los siglos, inmortal, invisible, único Dios, honor y gloria por los siglos de los siglos. Amén.

 

*• También el segundo texto de las lecturas de hoy habla de la misericordia de Dios. La misericordia es el rostro más expresivo y original de Dios, el rasgo que mejor le caracteriza. Pablo intenta además ocultar su personalidad para que pueda manifestarse en él con mayor claridad el don de la misericordia divina. No quiere retener nada para sí que no remita únicamente a la condescendencia sin límites del amor de Dios al hombre. Desea presentarse sólo como un puro producto de la misericordia divina. Dice dos veces que ha encontrado misericordia, y ello «de modo que yo sirviera de ejemplo a los que habían de creer en él» (v. 16). Y, para poner aún más de relieve la misericordia de Dios, Pablo se pone en el último lugar, entre los pecadores. Se considera a sí mismo «el primero» (v. 15) de los pecadores, a fin de que pueda aparecer en él la expresión más clara de la misericordia infinita de Dios.

Pablo se siente cogido por Dios; desvestido, desnudo, libre al fin, para ser sumergido hasta el fondo en el océano del amor. Cuanto más se somete Pablo a la acción de Dios, tanto más apretado a sí lo mantiene éste, y no le suelta antes de haberle transformado, deificado, hasta que no se haya convertido él mismo en misericordia.

 

Evangelio: Lucas 15,1-32

En aquel tiempo,

1 todos los publicanos y pecadores se acercaban a Jesús para oírle.

2 Los fariseos y los maestros de la Ley murmuraban: -Éste anda con pecadores y come con ellos.

3 Entonces Jesús les dijo esta parábola:

4 -¿Quién de vosotros, si tiene cien ovejas y se le pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto y va a buscar a la descarriada hasta que la encuentra?

5 Y cuando da con ella, se la echa a los hombros lleno de alegría

6 y, al llegar a casa, reúne a los amigos y vecinos y les dice: «¡Alegraos conmigo, porque he encontrado la oveja que se me había perdido!».

7 Pues os aseguro que también en el cielo habrá más alegría por un pecador que se convierta que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse.

8 ¿O qué mujer, si tiene diez monedas y se le pierde una, no enciende una lámpara, barre la casa y la busca con todo cuidado hasta encontrarla?

9 Y cuando la encuentra, reúne a sus amigas y vecinas y les dice: «¡Alegraos conmigo, porque he encontrado la moneda que se me había extraviado!».

10 Os aseguro que del mismo modo se llenarán de alegría los ángeles de Dios por un pecador que se convierta.

11 También les dijo: -Un hombre tenía dos hijos.

12 El menor dijo a su padre: «Padre, dame la parte de la herencia que me corresponde». Y el Padre les repartió el patrimonio.

13 A los pocos días, el hijo menor recogió sus cosas, se marchó a un país lejano y allí despilfarró toda su fortuna viviendo como un libertino.

14 Cuando lo había gastado todo, sobrevino una gran carestía en aquella comarca, y el muchacho comenzó a padecer necesidad.

15 Entonces fue a servir a casa de un hombre de aquel país, quien le mandó a sus campos a cuidar cerdos.

16 Habría deseado llenar su estómago con las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie se las daba.

17 Entonces recapacitó y se dijo: «¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan de sobra, mientras que yo aquí me muero de hambre!

18 Me pondré en camino, volveré a casa de mi padre y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti.

19 Ya no merezco llamarme hijo tuyo; trátame como a uno de tus jornaleros».

20 Se puso en camino y se fue a casa de su padre. Cuando aún estaba lejos, su padre lo vio y, profundamente conmovido, salió corriendo a su encuentro, lo abrazó y lo cubrió de besos.

21 El hijo empezó a decirle: «Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo».

22 Pero el padre dijo a sus criados: «Traed, en seguida, el mejor vestido y ponédselo; ponedle también un anillo en la mano y sandalias en los pies.

23 Tomad el ternero cebado, matadlo y celebremos un banquete de fiesta,

24 porque este hijo mío había muerto y ha vuelto a la vida, se había perdido y lo hemos encontrado». Y se pusieron a celebrar la fiesta.

25 Su hijo mayor estaba en el campo. Cuando vino y se acercó a la casa, al oír la música y los cantos,

26 llamó a uno de los criados y le preguntó qué era lo que pasaba.

27 El criado le dijo: «Ha vuelto tu hermano, y tu padre ha matado el ternero cebado porque lo ha recobrado sano».

28 Él se enfadó y no quería entrar. Su padre salió a persuadirle,

29 pero el hijo le contestó: «Hace ya muchos años que te sirvo sin desobedecer jamás tus órdenes, y nunca me diste un cabrito para celebrar una fiesta con mis amigos.

30 Pero llega ese hijo tuyo, que se ha gastado tu patrimonio con prostitutas, y le matas el ternero cebado».

31 Pero el padre le respondió: «Hijo, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo.

32 Pero tenemos que alegrarnos y hacer fiesta, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado».

 

**• El evangelio presenta tres bellísimas parábolas sobre la misericordia de Dios. Éste no sólo es bueno y perdona al pecador que vuelve a él, sino alguien que, de manera afanosa, busca «al que estaba perdido hasta que lo encuentra». Así sucede en la parábola de la oveja perdida y de la moneda extraviada. En la tercera parábola, Dios es aún el padre que va hacia el hijo. Mira a lo lejos más allá del horizonte. Escruta los caminos por los que el hijo puede encontrar la vía del retorno. Apenas le divisa, cuando todavía se confunde con el horizonte lejano, siente un sobresalto de alegría. No se queda en casa esperándole, sino que corre a su encuentro, le abraza y le besa. Oye las palabras que el hijo le repite, pero su corazón está en otra parte. Ordena que le vistan con el mejor traje y hace preparar una gran fiesta para celebrar el regreso.

Sorprende que el evangelio, que antes había descrito con gran riqueza la partida del hijo hacia un país lejano, no mencione ahora el estado de ánimo del hijo. Sin embargo, Lucas quiere hacernos comprender algo: el amor tierno del padre respecto al hijo está ahora sobre el hijo, le envuelve por completo, y éste se encuentra literalmente sumergido por el ambiente festivo de alegría, de música y de danza (cf. v. 25). Todo es a imagen del desbordamiento de su inmensa alegría de padre. Nos maravilla verdaderamente esta búsqueda del hombre perdido por parte de Dios, a través de caminos y senderos escarpados. También nos sorprende que Dios no encuentre paz mientras no haya encontrado al que se había perdido. Pero precisamente así es ese Dios nuestro, absolutamente diferente, lleno de un amor que nunca hemos merecido, donde desaparece todo tipo de cálculo en su condescendencia sin límites. Este amor llega al corazón del hijo «perdido» y «encontrado».

 

MEDITATIO

El fragmento del evangelio celebra también, a través de las palabras y de las actitudes de Jesús, la misericordia infinita del Padre. Así es como Lucas introduce y da relieve a las tres bellísimas parábolas de Jesús sobre la misericordia. Se trata de una imagen sorprendente, que produce fascinación: «Todos los publicanos y pecadores se acercaban a Jesús para oírle. Los fariseos y los maestros de la Ley murmuraban: "Éste anda con pecadores y come con ellos"» (15,lss). Como es patente, no conocen el amor de Dios, no tienen idea de la superabundancia de su amor. Esta superabundancia recibe en la Escritura el nombre de «misericordia». Se revela sobre todo a aquellos que rechazan a Dios, como por ejemplo la oveja que se pierde o el hijo que le abandona y se marcha lejos.

Dios tendría todo el derecho a airarse y castigar, pero este sentimiento ni siquiera le roza. Dios deja hacer, no interviene; al contrario, corre al encuentro del hijo: «Cuando aún estaba lejos, su padre lo vio y, profundamente conmovido, salió corriendo a su encuentro lo abrazó y lo cubrió de besos» (15,20). Dios no quiere saber nada de nuestras excusas; sólo quiere manifestar su alegría: «Traed, en seguida, el mejor vestido y ponédselo; ponedle también un anillo en la mano y sandalias en los pies. Tomad el ternero cebado, matadlo y celebremos un banquete de fiesta, porque este hijo mío había muerto y ha vuelto a la vida, se había perdido y lo hemos encontrado» (w. 22-24). Dios no quiere oír ninguna excusa; sólo quiere recubrirnos de su amor.

Dado que Dios es amor, se hace pequeño ante el hombre pobre y pecador. Quiere que aparezca únicamente el amor. Se identifica hasta tal punto con el hombre que también Él se hace pobre, hasta compartir con él la mesa y la reputación, para hacerse semejante a él en todo, hasta en la miseria. Precisamente en esto consiste la alegría del amor: en despojarse de todo, en hacerse pequeño y humilde para ponerlo todo en común. ¡Así es Jesús! «Tanto amó Dios al mundo que le dio a su único Hijo». El mal, el sufrimiento y la muerte han sido absorbidos en el amor de Dios. O sea, que todo ha sido asumido en su inmenso amor. No existe declaración más grande que la de Pablo a los filipenses: «Dios le exaltó; le dio el nombre que está sobre todo nombre» (Flp 2,9), es decir, que el Padre le ha dado el misterio de la profundidad de su amor infinito.

La vida de Jesús no se explica más que por este amor que llega hasta la cruz. Jesús, al dársenos del todo, nos ofrece la salvación, esa vida bienaventurada que ahora se encuentra en germen, pero que un día se consumará en la alegría eterna. No existe la menor duda: Jesús encarna el amor de Dios que escandaliza a los justos (Mt 11,19): el Hijo pródigo es abrazado y festejado a su retorno, mientras que el hijo mayor, que ha permanecido siempre en casa junto al Padre, no tiene ningún derecho a estar celoso de él (Lc 15,11-32). Por ser bueno, Jesús va a buscar a la única oveja perdida, y las otras noventa y nueve deben estar contentas de que las haya dejado solas, puesto que la alegría de Dios por esa única oveja encontrada es mayor (Mt 18,12ss).

El evangelio nos invita hoy a mirar ese corazón que perdona las grandes deudas y que espera que el corazón del hombre se sienta inclinado a hacer lo mismo en pequeño (Mt 18,23-35).

 

ORATIO

Te adoramos y te glorificamos, Padre omnipotente, rico en gracia y misericordia. Te pedimos que nos hagas conocer en toda su belleza el corazón de tu Hijo, Jesús, ese corazón que tanto amó al mundo. Concédenos fijar los ojos en Jesús, contemplarlo, para comprender tu corazón amantísimo y el amor con que nos has amado a nosotros, que somos pequeños y frágiles. Concédenos comprender tu corazón para comprender nuestro mismo corazón y el corazón de los que nos han sido confiados, sobre todo el corazón de los que sufren y de los que viven sin esperanza. Danos el sentido de la historia, del pasado, del presente y del futuro. Enséñanos a comprender, a la luz de tu amor misericordioso, el sentido de los desórdenes y de los sufrimientos que advertimos cada día en nosotros y en las mujeres y en nuestro mundo.

Así podremos comprender lo que eres y quieres ser para todos nosotros. Te pedimos, por último, Padre, que nos hagas contemplar, por medio de Jesús, este ideal, para servir mejor a tu designio de salvación.

 

CONTEMPLATIO

El hijo mayor, que no ha recibido ninguna distinción particular, podría sentirse incomprendido con la respuesta del padre: «Hijo, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo». Para él, la justicia es la máxima de todas las virtudes; sin embargo, para el padre, «la misericordia es la plenitud de la justicia» (Tomás de Aquino), de suerte que «la misericordia saldrá siempre victoriosa en el juicio» (Sant 2,13). Si el justo hubiera podido comprender la actitud interior del padre, habría comprendido que había sido amado y preferido al hermano, porque le pertenecían a él no sólo ciertas cosas del padre, sino todo. Dios no tiene necesidad de hacer milagros particulares a los que le son fieles; la cosa más milagrosa de todas consiste en el hecho de que nosotros podamos ser sus hijos y en que no retiene para él nada de lo que es suyo. Los milagros se hacen en los márgenes, para recuperar a personas que se han marchado, para hacer signos a los que se han alejado, para festejar a los que vuelven. Sin embargo, la realidad cotidiana de la fe no tiene necesidad del milagro, porque tener parte en los bienes del padre ya es suficientemente maravilloso.

Al creyente no le está permitido separar entre lo mío y lo tuyo, porque a los ojos del amor paterno ambas cosas son una sola. No se narra la impresión que las palabras del padre produjeron en el «justo». Corresponde ahora a cada uno de nosotros seguir adelante para contar la historia hasta el final (H. U. von Balthasar, Tu hai parole di vita eterna, Milán 1992, p. 84 [edición española: Tú tienes palabras de vida eterna, Encuentro, Madrid 1998]).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Danos, oh Padre, la alegría del perdón».

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

        Hagamos de modo que cuando el Señor nos mire al corazón y a los ojos, no tenga que volverse hacia otro lado, sino que pueda complacerse en nosotros. «Mira el rostro de tu consagrado », imploramos con el salmo 83. Que, al mirarnos, Dios pueda, verdaderamente, ver el rostro de su Cristo en nosotros, que pueda complacerse en nosotros al encontrar en nuestro rostro los rasgos apacibles y puros de su Hijo amado. El Padre nos reconocerá, en efecto, al final, en el gran juicio, y nos dirá: «Venid, benditos...» si puede ver en nosotros la imagen de su Hijo, precisamente porque en él nos ha creado de nuevo a su imagen [...]. El «amor ardiente» que, al decir de san Benito, deben cultivar los monjes se expresa en concreto en ser siempre los primeros en honrar al otro, en honrar en el otro al Señor. Esta actitud nace del espíritu de fe. Si no se tiene fe, no se llega a «honrar» al Señor en el otro: se le puede respetar, pero el respeto es menos que el honor. Honrar al otro significa ponemos a nosotros mismos a sus pies, postrarnos ante él admirando lo que es (A. M. Cánopi, Mansuetudine volto del moñaco, Noci 1995, p. 572).

 

 

25º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: Amos 8,4-7

4 Escuchad esto los que aplastáis al pobre y tratáis de eliminar a la gente humilde;

5 vosotros, que decís: «¿Cuándo pasará la luna nueva, para poder vender el trigo; el sábado, para dar salida al grano? Disminuiremos la medida, aumentaremos el precio y falsearemos las balanzas para robar;

6 compraremos al desvalido por dinero, y al pobre por un par de sandalias; venderemos hasta el salvado del trigo».

7 El Señor lo ha jurado, por el honor de Jacob: nunca olvidaré lo que han hecho.

 

**• La lectura profética de la liturgia de hoy nos proporciona un triste cuadro de la sociedad israelita del tiempo del profeta Amos, durante el reinado de Jeroboán II en Samaría. El oráculo constituye una violenta denuncia de la explotación de los pobres, muy particularizada en sus mínimos detalles, con el fin de describir ampliamente la situación de injusticia social de la época. Una época que, en buena parte, podría reflejar también la nuestra, que tal vez sea incluso más grave.

La mayor preocupación de estos traficantes es aumentar su comercio, vaciar sus sacos de trigo y de grano. Vender, vender siempre a toda costa o –mejor defraudar y engañar cada vez más. Amos denuncia algunas de sus prácticas: los comerciantes hacen trampas en las cantidades de las ventas, disminuyen las medidas, aumentan el precio y usan balanzas amañadas.

El deseo de beneficio es tan fuerte que ya no celebran las fiestas del Señor; es más: no ven la hora de que éstas pasen de prisa para volver a sus comercios. Están dominados por eso que hoy podríamos llamar «sociedad de consumo». En esta situación, son los pobres y los menesterosos los que salen perdiendo. Son transformados en mercancía y quedan reducidos a sobrevivir en un nivel menos que humano. De ahí la cólera de Amos contra estas injusticias y contra los que las practican. Lo dice con severidad: «El Señor lo ha jurado, por el honor de Jacob: nunca olvidaré lo que han hecho» (v. 7).

En esta lectura del texto de Amos comienza el tema del dinero injusto, que tendrá su continuación en el evangelio. Con todo, la injusticia no está en el dinero, sino en el modo como se trata al hermano, al que Dios pide que amemos como nos amamos a nosotros mismos. Las palabras de Amos son más que actuales. Nos recuerdan el «sentido» de los bienes de la tierra, que están al servicio del hombre, en vistas a la comunión y a la fraternidad, nunca a la explotación.

 

Segunda lectura: 1 Timoteo 2,1-8

Querido hermano:

1 Te recomiendo ante todo que se hagan peticiones, oraciones, súplicas, acciones de gracias por todos los hombres:

2 por los reyes y todos los que tienen autoridad, para que podamos gozar de una vida tranquila y sosegada plenamente religiosa y digna.

3 Esto es bueno y grato a los ojos de Dios, nuestro Salvador,

4 que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad.

5 Porque Dios es único, como único es también el mediador entre Dios y los hombres: un hombre, Jesucristo,

6 que se entregó a sí mismo para redimir a todos. Tal es el testimonio dado a su tiempo,

7 del cual he sido yo constituido heraldo y apóstol -digo la verdad, no miento- y maestro de todas las naciones en la fe y en la verdad.

8 Deseo, pues, que los hombres oren en todo lugar, levantando las manos limpias de ira y altercados.

 

**• Pablo esboza en esta carta el ordenamiento más antiguo de la Iglesia: en primer lugar, la oración (capítulo 2); a continuación, más adelante, el ministerio del gobierno de la Iglesia (capítulo 3). En la Iglesia, todo empieza con la oración, y ésta, a su vez, es antes que nada una oración universal, mundial. La oración de la Iglesia no es, por tanto, de entrada, una oración por la prosperidad de la comunidad religiosa y de sus miembros, y sólo en segundo lugar también por el mundo, sino al contrario: el mundo exterior, los hombres de todos los pueblos y culturas, son lo primero, y la prosperidad de la Iglesia deriva, por consiguiente, de ahí.

Para Pablo, la Iglesia es, esencialmente, la que intercede por el conjunto; es la luz de Dios que se irradia en el conjunto. Es la luz de Dios sobre el mundo. En este sentido, la oración no tiene que ver únicamente con las personas y las cosas limitadas a su propio ámbito (como los miembros de la jerarquía y el pueblo cristiano), sino con la totalidad del mundo y de la sociedad. En concreto, la intención de la oración tiene como objeto la comunidad terrena. Se ora por el emperador (¡Nerón, en el caso que nos ocupa!), por los gobernadores de las provincias y por todos los que han sido confiados a su responsabilidad. La Iglesia debe hacer todo esto porque es la luz de Dios en el mundo y no hay salvación sin la Iglesia. De una manera indirecta, ora también por ella misma, porque, para ser luz del mundo, debe ser realmente luminosa. A la Iglesia no le importa que la persigan, sino que el mundo, con el emperador a la cabeza, se convierta.

En este sentido, la oración de la comunidad cristiana es por todo el mundo, o sea, por todos, a fin de que la voluntad salvífica de Dios no tenga límites. No puede quedarse encerrada en sí misma. La Iglesia no entra en cuanto tal en el plano político, en el económico o en el social. Su tarea es otra: debe hacer todo lo posible para que la luz de la fraternidad predicada por Cristo y la caridad penetren en estos ámbitos. En este sentido, la Iglesia es maestra de todas las naciones, también de las paganas. Su esperanza no tiene confines. Por eso la oración no tiene límites de espacio. No por nada dice Pablo que la oración cristiana puede ser hecha «en todo lugar», o bien «en todo momento» (Ef 6,18), o también «incesantemente» (1 Tes 5,17). Estas expresiones son normales en el apóstol. La voluntad salvífica de Dios no tiene límites.

 

Evangelio: Lucas 16,1-13

En aquel tiempo,

1 decía también Jesús a sus discípulos: -Había un hombre rico que tenía un administrador, a quien acusaron ante su amo de malversar sus bienes.

2 El amo lo llamó y le dijo: «¿Qué es lo que oigo decir de ti? Dame cuenta de tu administración, porque no vas a poder seguir desempeñando ese cargo».

3 El administrador se puso a pensar: «¿Qué voy a hacer ahora que mi amo me quita la administración? Cavar ya no puedo; pedir limosna me da vergüenza.

4 Ya sé lo que voy a hacer para que alguien me reciba en su casa cuando me quiten la administración».

5 Entonces llamó a todos los deudores de su amo y dijo al primero: «¿Cuánto debes a mi amo?».

6 Le contestó: «Cien barriles de aceite». Y él le dijo: «Toma tu recibo, siéntate y escribe en seguida cincuenta».

7 A otro le dijo: «Y tú, ¿cuánto debes?». Le contestó: «Cien sacos de trigo». Él le dijo: «Toma tu recibo y escribe ochenta».

8 Y el amo alabó a aquel administrador inicuo, porque había obrado sagazmente. Y es que los que pertenecen a este mundo son más sagaces con su propia gente que los que pertenecen a la luz.

9 Así que os digo: Haceos amigos con los bienes de este mundo. Así, cuando tengáis que dejarlos, os recibirán en las moradas eternas.

10 El que es de dar en lo poco lo es también en lo mucho. Y el que es injusto en lo poco lo es también en lo mucho.

11 Pues si no fuisteis de fiar en los bienes de este mundo, ¿quién os confiará el verdadero bien?

12 Y si no fuisteis de fiar administrando bienes ajenos, ¿quién os confiará lo que es vuestro?

13 Ningún criado puede servir a dos amos, pues odiará a uno y amará a otro, o será fiel a uno y despreciará al otro. No podéis servir a Dios y al dinero.

 

*•• Lucas narra la parábola que llamamos del «administrador infiel», pero que tal vez sería mejor llamar del «administrador astuto». Jesús nos señala precisamente la habilidad con la que ha sido capaz de salir del enredo. «Y el amo alabó a aquel administrador inicuo, porque había obrado sagazmente. Y es que los que pertenecen a este mundo son más sagaces con su propia gente que los que pertenecen a la luz» (v. 8). El cálculo sagaz del administrador consiste en el hecho de que, cuando tenga lugar el despido, será recibido en casa de aquellos a quienes ha disminuido la deuda. Ha usado la riqueza que su señor le había confiado para hacerse amigos. El señor, que a buen seguro es Cristo (cf. Le 16,6 y 11, 39), no alaba en absoluto el engaño, sino la astucia con la que «los que pertenecen a este mundo» se muestran más hábiles que los cristianos.

La enseñanza de Jesús es muy clara: los bienes son un obstáculo insuperable para el Reino; los ricos, que no invierten sus bienes en el gran río del Amor, no entrarán en el Reino. Dios y el dinero se oponen de manera frontal, como dos señores entre los que es preciso elegir: «Ningún criado puede servir a dos amos» (v. 13). O sea, no podemos servir a Dios y a este dinero, que Jesús llama «deshonesto» y que personifica en un poder absoluto opuesto al suyo -un poder que forma parte del reino de las tinieblas-. Jesús invita, en cambio, a sus discípulos a prevenir el posible despido dando su dinero en limosnas para ser recibidos «en las moradas eternas» (7,9). Este dinero tan peligroso puede ser convertido. Puede llegar a ser un tesoro para el Reino si es invertido por pura caridad en los hermanos. De este modo, el dinero puede convertirse también en una llave capaz de abrir el Reino. Ahora bien, con una condición: que sea gastado en obras de caridad.

 

MEDITATIO

«Ningún criado puede servir a dos amos..., no podéis servir a Dios y al dinero». Se trata de una declaración muy fuerte e incisiva, que pone claramente de manifiesto lo que está en juego. Es preciso saber elegir con precisión entre Dios y el dinero, o sea, entre el Dios del amor y el dios del dinero. El evangelio no subraya la falta de honestidad del administrador, sino la astucia de la que hace gala en la preparación de su futuro.

El Señor nos invita a preparar nuestro futuro y a darle cuentas de su gestión con la entrega de nuestros bienes a los pobres mediante un reparto que sea justo. La riqueza no es algo maldito en sí misma, sino un servicio y un don a los hermanos que el Señor nos da, una voluntad de compartir con ellos. Ahora bien, la riqueza puede ser asimismo un riesgo permanente. Una vez que la sed de riquezas se apodera de nosotros, ya no nos suelta. Tiende a someternos y a hacerse con todo nuestro interés. De este modo, poco a poco, Dios acaba por convertirse en algo secundario o, peor aún, acaba por convertirse en un adversario peligroso que es preciso eliminar absolutamente de nuestra propia vida. Por el contrario, cuanto más se convierte Dios en nuestro único amor, en el único sol de nuestra vida, en el todo de nuestro corazón, tanto más se debilita el amor a la riqueza, hasta desaparecer por completo, como en san Francisco de Asís, para quien Dios se convirtió en el único tesoro para compartir con los hermanos. O -como él mismo decía- en su «caja de caudales celestial».

El Señor nos invita en la liturgia de hoy a practicar un discernimiento de lo que es esencial, de modo que nos desprendamos del dinero o -mejor- separemos el dinero de nosotros mismos para compartirlo como puro don de amor. En realidad, el problema principal no es apartar el dinero de nosotros, sino convertirlo en un valor para el Reino. Se trata de introducir el dinero en la corriente justa a través de la cual se abre la gracia de Dios un camino hasta nuestro corazón. Precisamente al lugar donde el amor de Dios impregna todo lo que constituye nuestra persona y donde, poco a poco, el amor lo invade todo hasta brillar como fuego incandescente de amor. Entonces tiene lugar el milagro: el dinero queda invertido en el Reino de Dios. Ya no hay «riqueza inicua». Ahora, a través del amor a los necesitados, fructificará al ciento por uno.

Esa es la razón de que Pablo insista tanto en la necesidad de la oración: «Deseo, pues, que los hombres oren en todo lugar, levantando las manos limpias de ira y altercados» (1 Tim 2,8). La pureza del corazón, desprendido de todo y orientado a Dios, es necesaria para que nuestra oración sea luz en un mundo plagado de injusticias, en donde el dinero se convierte con frecuencia en una trampa oscura para los hermanos.

 

ORATIO

Te alabamos y te bendecimos, Señor Jesús, por tu inmenso amor. Te pedimos la gracia de conocerte cada día más íntimamente, a fin de amarte con todo nuestro corazón, con toda nuestra mente, con toda nuestra vida. Sí, Jesús, tu amor nos abraza, nos rodea: somos en ti y podemos contemplar en todos los hombres tu amor, que se entrega. Cada hombre y cada mujer están envueltos por tu mismo fuego de amor. También lo están nuestros pecados, todas las situaciones que encontramos, la pobreza y la miseria que descubrimos cada día a nuestro alrededor.

Haznos crecer, Jesús, en este amor tuyo. Concédenos la gracia de llegar a un conocimiento cada vez más profundo e íntimo de ti, oh Señor, que te has hecho hombre por nosotros, para amarnos cada vez con mayor intensidad y enseñarnos a amar con tu mismo amor. Imploramos esta gracia del Padre a través de ti, Jesús, que vives y reinas con él en la unidad del Espíritu Santo por los siglos de los siglos. Amén.

 

CONTEMPLATIO

Del amor a Dios nace el amor al prójimo, y el amor al prójimo alimenta el amor a Dios. Quien se olvida de amar a Dios no puede amar al prójimo; en cambio, progresamos en el más auténtico amor a Dios si antes nos alimentamos en el seno de su amor mediante el amor al prójimo. Puesto que el amor a Dios engendra el amor al prójimo, el Señor, que por medio de la ley había dicho: «Ama a tu prójimo» (Lv 19,18), dijo antes: «Ama al Señor, tu Dios» (Dt 6,5); es decir, su amor debe echar raíces antes en el terreno de nuestro corazón, para que germine después a través de las ramas del amor fraterno.

Y que, a su vez, el amor de Dios se alimenta del amor al prójimo lo afirma Juan, el cual nos advierte: «Quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, a quien no ve» (1 Jn 4,20). El amor a Dios nace, es cierto, por medio del temor, pero al crecer se transforma en afecto (Gregorio Magno, Tratados morales sobre el libro de Job VII, 28).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Los bienes creados deben llegar a todos en forma equitativa bajo la égida de la justicia» (Gaudium et spes 69).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

El testimonio de la pobreza evangélica reviste diversas formas, que van desde el compromiso para desarraigar la pobreza a poner todos los bienes a disposición de la causa evangélica; desde llevar una vida sobria a compartir la vida de los más pobres. Cada Instituto tiene su forma de pobreza. Lo importante es que no sea sólo decorativa o de sólo palabras, sino que se caracterice por la entrega y la austeridad personal.

En el sínodo sobre la Vida consagrada, impresionó la intervención del japonés monseñor Soto, que confesó cándidamente que había comprendido a fondo el valor de la pobreza leyendo esta frase de santa Clara: «Amo la pobreza, porque fue amada por Jesús». Ahí reside el significado de la pobreza religiosa (P. G. Cabra, /conos de la vida consagrada, Sal Terrae, Santander 1999, p. 157).

 

 

26º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: Amos 6,1a.4-7

Así dice el Señor Omnipotente:

1 ¡Ay de los que se sienten seguros en Sión y viven confiados en el monte de Samaría.

4 Duermen en camas de marfil; se apoltronan en sus divanes; comen los corderos del rebaño y los terneros del establo;

5 canturrean al son del arpa, inventando, como David, instrumentos musicales;

6 beben el vino en elegantes copas y se ungen con delicados perfumes, sin dolerse por la ruina de José.

7 Por eso irán al destierro a la cabeza de los deportados, y se acabará la orgía de los disolutos.

 

*• También este domingo nos presenta la liturgia el gran riesgo que supone la riqueza, un riesgo que no es puramente imaginario, sino real, porque la riqueza puede secar el corazón.

La invectiva de Amos va dirigida contra «los que se sienten seguros en Sión» (v. 1). Se trata de una denuncia histórica y ética de un valor incomparable, a propósito de dos montañas (el monte Sión, situado en Jerusalén, y el monte Garizín, situado en Samaría) que se disputan, de una manera casi mágica, una promesa segura de salvación. Ocho siglos más tarde encontramos aún la misma contienda. La samaritana preguntará a Jesús dónde se debe adorar a Dios, si en Jerusalén o en el monte Garizín (Jn 4,20ss). Amos condena con vehemencia la confianza mágica en un lugar -sea éste Jerusalén o Samaría- considerado como talismán o fetiche para encubrir los desórdenes y las injusticias de cada día. El lujo desconsiderado y desvergonzado vivido delante de todo un pueblo es una ofensa vergonzosa a los pobres y una provocación mortal para los hermanos.

Cuando la riqueza llega a tales desórdenes no es difícil pensar que pueden estallar de un momento a otro la ruina y la destrucción. Ningún lugar o ningún templo les podrán salvar de la ruina: «Se acabará la orgía de los disolutos» (Am 6,16). ¿No deberíamos volver a plantear en términos de prospectivas futuras nuestro consumismo absurdo, que se ha convertido hoy en un hábito difundido?

 

Segunda lectura: 1 Timoteo 6,11-16

Querido hermano:

11 Tú, hombre de Dios, evita todo esto, practica la honradez, la religiosidad, la fe, el amor, la paciencia y la dulzura.

12 Mantente firme en el noble combate de la fe, conquista la vida eterna para la cual has sido llamado y de la cual has hecho solemne profesión delante de muchos testigos.

13 Te exhorto ante Dios, que da la vida a todas las cosas, y ante Jesucristo, que dio testimonio de la verdad ante Poncio Pilato,

14 a que guardes este precepto sin mancha ni culpa hasta la manifestación de nuestro Señor Jesucristo,

15 que en su momento llevará a cabo el bienaventurado y único Soberano, el Rey de reyes, el Señor de los señores,

16 el único que posee la inmortalidad y habita una luz inaccesible, a quien ningún hombre ha visto ni puede ver. A él, honor y poder eterno. Amén.

 

**• Timoteo, discípulo de Pablo, ya ha tomado su decisión, y lo ha hecho públicamente, «delante de muchos testigos» (v. 12), precisamente como el mismo Jesús tomó su decisión y dio su testimonio ante Pilato y todo el pueblo. De ahora en adelante se trata sólo de perseverar en la decisión implícita tomada en el bautismo y, de este modo, conquistar «la vida eterna» (v. 12), aunque esta perseverancia exige una larga lucha o –como escribe Pablo- «el noble combate de la fe» (v. 12). Pero este «conquistar la vida eterna» no es fruto de esfuerzos humanos, sino únicamente don de Dios. Decidirse por Dios, dar testimonio de él, significa confesar delante de muchos testigos que Dios nos ha aferrado y llamado a combatir el buen combate de la fe.

 

Evangelio: Lucas 16,19-31

En aquel tiempo, dijo Jesús a los fariseos:

19 Había un hombre rico que se vestía de púrpura y lino y todos los días celebraba espléndidos banquetes.

20 Y había también un pobre, llamado Lázaro, tendido en el portal y cubierto de úlceras,

21 que deseaba saciar su hambre con lo que tiraban de la mesa del rico. Hasta los perros venían a lamer sus úlceras.

22 Un día, el pobre murió y fue llevado por los ángeles al seno de Abrahán. También murió el rico y fue sepultado.

23 Y en el abismo, cuando se hallaba entre torturas, levantó los ojos el rico y vio a lo lejos a Abrahán y a Lázaro en su seno.

24 Y gritó: «Padre Abrahán, ten piedad de mí y envía a Lázaro para que moje en agua la yema de su dedo y refresque mi lengua, porque no soporto estas llamas».

25 Abrahán respondió: «Recuerda, hijo, que ya recibiste tus bienes durante la vida, y Lázaro, en cambio, males. Ahora, él está aquí consolado mientras tú estás atormentado.

26 Pero, además, entre vosotros y nosotros se abre un gran abismo, de suerte que los que quieran pasar de aquí a vosotros no puedan, ni tampoco puedan venir de ahí a nosotros».

27 Replicó el rico: «Entonces te ruego, padre, que lo envíes a mi casa paterna,

28 para que diga a mis cinco hermanos la verdad y no vengan también ellos a este lugar de tormento».

29 Pero Abrahán le respondió: «Ya tienen a Moisés y a los profetas, ¡que los escuchen!».

30 Él insistió: «No, padre Abrahán; si se les presenta un muerto, se convertirán».

31 Entonces Abrahán le dijo: «Si no escuchan a Moisés y a los profetas, tampoco harán caso aunque resucite un muerto».

 

** La parábola es altamente emotiva y, en ciertos momentos, también profundamente dramática. Los personajes principales son dos. Por una parte, aparece un rico que goza opíparamente de su fortuna. No importa que ésta sea material, intelectual o religiosa. Probablemente, se trate de las tres. Por otra, aparece un pobre -hambriento, enfermo, abandonado- que está «tendido en el portal» (v. 20).

Toda la escena se encuentra aquí. Lucas subraya de modo violento la fractura que existe entre la vida despreocupada del rico y la miseria del pobre «cubierto de úlceras» (v. 20), tendido en el portal. Entre ambos existe un fuerte contraste, manifestado de manera clara por el mandamiento del amor fraterno y por las vigorosas palabras de Jesús: «Bienaventurados vosotros, los pobres», «Ay de vosotros, los ricos» (6,20-24). En el fondo, el verdadero pobre es el rico, pues no ha llegado a comprender el misterio profundo del corazón de Jesús. Su vida no puede acabar más que en la profunda oscuridad del sepulcro, o sea, en el infierno del fracaso y de la impotencia total. El mendigo también muere. Pero, a través de la muerte, su persona queda liberada de los sufrimientos y privaciones y es «llevada por los ángeles al seno de Abrahán» (y. 22), cumplimiento y realización de todas las promesas de Dios.

En este contexto se sitúa Abrahán y su coloquio con el hombre rico. La fractura practicada por nuestro egoísmo entre la pobreza y la riqueza subsiste también en el más allá. Se convierte en un abismo insuperable. Ni siquiera Abrahán consigue superarlo. Por otra parte, la oración del hombre rico dirigida a Abrahán, a fin de que Lázaro pueda ir a casa de sus hermanos y advertirles, carece de sentido: «Ya tienen a Moisés y a los profetas, ¡que los escuchen!» (v. 29). Quien ha elegido un tipo de vida contrario al amor se queda privado para siempre de la gracia del amor y, en consecuencia, imposibilitado para el encuentro de amor con los hermanos.

 

MEDITATIO

La parábola del hombre rico y de Lázaro es de una notable sencillez: Dios nos sitúa ante el juicio que emite sobre cada uno de nosotros y ante la conversión que se nos pide. El rico epulón descubre, por desgracia demasiado tarde, quién es verdaderamente el Señor. Llegado aquí, no tiene otro remedio que pedirle que Lázaro vaya a advertir a sus hermanos para que cambien de vida y no tengan que caer en el lugar de tormento en el que él se encuentra. Pero Abrahán le responde: «Si no escuchan a Moisés y a los profetas, tampoco harán caso aunque resucite un muerto» (Lc 16,31).

El problema que nos presenta el evangelio es, precisamente, el de comprender que la conversión requiere la escucha de la Palabra de Dios. Para convertirnos es absolutamente necesario que escuchemos con atención la Palabra de Dios. Es preciso que permitamos a la Palabra bajar a nuestro corazón. Ahora bien, para que podamos recibirla de manera fructuosa, es menester abrirle nuestro corazón, a fin de permitirle penetrar hasta el fondo.

La conversión es siempre un problema de corazón, o sea, un problema de interioridad, de abandono fundamental de todo, con la intención de dejar que Dios disponga de toda nuestra vida. Podemos decir también que la conversión significa aflojar los dedos, aferrados a algo de una manera espasmódica, para caer por completo en las manos de Dios (Mt 6,25ss), o sea, para depender únicamente de él.

El verdadero pobre, cuando es tal, está totalmente suspendido del amor de Dios. Se muestra en todo libre y disponible a su amor. El rico, en cambio, se endurece cada vez más en este mundo. Justamente por eso no le resulta fácil comprender a los pobres, porque no capta el valor de la vida humana y, por consiguiente, tampoco el de la conversión. El testimonio que debemos dar de nuestra fe es, precisamente, la conversión, que compromete de una manera incondicionada toda la existencia como un todo, incluida una confianza total en la gracia de Dios. Ahora bien, ese testimonio exige una larga lucha. Significa confiarse sin vacilaciones a Dios, que nos ha escogido desde la eternidad. No es nunca conquista nuestra, sino un deber de amor al que sólo se puede responder con amor.

No se va al cielo «tumbado en cómodos divanes». No es posible vivir sin preocuparnos del pueblo que está seriamente amenazado. «Se acabará la orgía de los disolutos». Es preciso «ir al exilio a la cabeza de los deportados». El rico epulón no fue condenado simplemente por su riqueza, sino porque no fue capaz de ofrecer su ayuda al pobre, que carecía de todo y, enfermo, se estaba muriendo al lado de su puerta. El pecado es la riqueza que permite que los pobres mueran junto a su propia puerta; es la falta de solidaridad que separa a los hombres.

 

ORATIO

Tomad, Señor, y recibid toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad, todo mi haber y mi poseer. Vos me lo diste, a Vos, Señor, lo torno; todo es vuestro, disponed a toda vuestra voluntad; dadme vuestro amor y gracia, que ésta me basta (san Ignacio de Loyola).

 

CONTEMPLATIO

En la pobreza del discípulo y del apóstol puede captar el destinatario del Evangelio el signo mismo del contenido del mensaje. La pobreza del predicador es, por así decirlo, el sacramento, es decir, la manifestación visible del Evangelio y del hombre que se deja comprometer por el Evangelio. El corazón de la alegre nueva: que viene el Reino de Dios y pasa la figura de este mundo, que el Crucificado es el Resucitado y que muerte significa vida, pero que la vida verdadera pasa siempre a través de la muerte..., todo esto no lo puede anunciar el apóstol sólo de palabra, sino que tiene que hacerlo con su mismo modo de vivir. Él mismo debe encarnar este mensaje. La cruz de Cristo y la esperanza en la resurrección se configuran en el estar-crucificados-con-Cristo de los apóstoles, que después pasa a significar: «Hasta el presente, pasamos hambre, sed, desnudez. Somos abofeteados y andamos errantes. Nos fatigamos trabajando con nuestras manos» (cf. 1 Cor 4,1 lss). En la pobreza del apóstol es posible captar el mensaje de la cruz y la resurrección. El predicador se convierte así en signo viviente de su mensaje, el signo de que la figura de este mundo pasa y el Señor viene a liberarnos [...].

Ahora bien, la pobreza debe expresar al mismo tiempo una consagración en favor del prójimo. Si queremos seguir a Jesús es preciso que estemos dispuestos a dar todo lo que poseemos a los pobres. Así como la pobreza de Jesús sirve para expresar su amor por los hombres -«siendo rico, por vosotros se hizo pobre a fin de enriqueceros con su pobreza» (2 Cor 8,9)-, así también la pobreza de los discípulos sirve para amar a todos los hombres, pero sobre todo a los más pobres, como hermanos y hermanas de Jesús. La pobreza conduce a la solidaridad con los pobres, a una mayor solidaridad en el amor.

Sólo quien es pobre puede ser de verdad amigo de los pobres, de los pequeños, de los marginados [...]. Deberemos plantearnos, pues, una seria pregunta: ¿quiénes son los «predilectos» en nuestra comunidad? ¿Lo son los pobres, como lo fueron para Jesús, o los ricos, los «bien educados», los «más válidos» y los «distinguidos», ésos con quienes es posible «dialogar»? ¿Quién representa el objeto particular de nuestro interés y de nuestro amor? (G. Greshake, Essere preti. Teología e spiritualitá del ministero sacerdotale, Brescia 1984, p. 193ss).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «El Señor hace justicia a los oprimidos, da pan a los hambrientos» (Sal 145,7).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

La experiencia de un camino de pobreza es un camino de liberación, de alegría y de entusiasmo -porque nos une íntimamente a Cristo-, y nos hace gustar de una manera imprevista la fuerza de la cruz, su capacidad de renovar hasta las situaciones más estancadas, aparentemente más irritantes por su inmovilismo.

El momento del descubrimiento de las páginas del evangelio supone, para todos, un poco de gusto, de atención, de compromiso con un mayor ejercicio de austeridad, de pobreza, de penitencia, de renuncia. Sin este esfuerzo, esas páginas se quedan como mudas; cuando se ha dado algún paso en este sentido, aunque sea simple, entonces las palabras de Jesús se vuelven actuales y resonantes, adquieren relieve y nos damos cuenta de que vivimos algo de la alegría y el entusiasmo de los Doce, que caminaban por los caminos de Palestina siguiendo a Jesús después de haberle dicho: «Pues bien, Maestro, nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido» (C. M. Martini, Dizionario spirituale. Piccola auida perl'anima, Cásale Monf. 1997, p. 138 [edición española: Diccionario espiritual: pequeña guía para el alma, Promoción Popular Cristiana, Madrid 1998]).

 

 

27º domingo del tiempo ordinario

LECTIO

Primera lectura: Habacuc l,2ss; 2,2-4

1.2 ¿Hasta cuándo, Señor, pediré auxilio sin que tú escuches? ¿Hasta cuándo te gritaré: «¡No hay más que violencia!» sin que tú me salves?

2 ¿Por qué me haces sentir la maldad mientras tú contemplas impasible la opresión? Ante mí no hay más que rapiña, violencia, pleitos y contiendas.

2,2 Y el Señor me respondió: «Escribe la visión, grábala en tablillas, con caracteres bien legibles,

3 porque la visión tardará en cumplirse: tiende a su fin y no fallará; aunque parezca tardar, espérala, pues se cumplirá en su momento.

4 El malvado sucumbirá, pero el justo vivirá por su fidelidad».

 

*•• «¿Hasta cuándo, Señor?», «¿por qué...?» (l,2ss). Estas preguntas, que atormentan desde siempre el corazón del hombre, resuenan fuertes y claras en labios de un profeta que vivió, probablemente, hacia finales del siglo VII a. de C. ¿Por qué el desencadenamiento del mal en el mundo, por qué la violencia? ¿Por qué nuestra oración parece caer en un vacío temeroso sin que vuelva ningún eco como respuesta? Poco importa que en este caso se trate de los caldeos que invaden la tierra o de cuanto hoy vemos cada día en nuestras pantallas. La palabra del profeta se dirige segura al Dios «de los ojos tan puros» (1,13), a «su» Dios, a «su» Santo (cf. 1,12), gritándole el escándalo de esa paradójica indiferencia.

Más he aquí que el Señor sale de su silencio e invita al profeta a escribir la visión que le ofrece, a grabar claramente la respuesta en tablillas para que todos puedan conocerla. Es preciso esperar a que la Palabra de Dios (la visión), aquí personificada, se cumpla. Se cumplirá, ciertamente. Si se hace esperar, es preciso seguir aguardando, porque, a buen seguro, se cumplirá.

«El malvado sucumbirá» (2,4a). Ese malvado es el que, aun aceptando las prescripciones divinas, no las pone en práctica, y está abocado a la ruina; en cambio, «el justo vivirá por su fidelidad» (2,4a). Esta sentencia divina, clara, lapidaria, eficacísima, resume la teología de la alianza. En concreto, significa que los impíos opresores caldeos perecerán, como también los judíos inicuos, mientras que los judíos fieles sobrevivirán. Sin embargo, el significado de la afirmación va mucho más allá del momento histórico que la hizo surgir. No por nada ha pasado esta frase a Heb 10,36.39 y a san Pablo (Rom 1,17 y Gal 3,11), quien le confiere un sentido no ya sólo comunitario -es decir, referido a todo el pueblo-, sino que la aplica a la fe/fidelidad en Cristo Jesús, muerto y resucitado para dar plenitud de vida a todos los hombres que creen en él como salvador del mundo.

 

Segunda lectura: 2 Timoteo 1,6-8.13ss

Querido hermano:

1 Te aconsejo que reavives el don de Dios que te fue conferido cuando te impuse las manos.

7 Porque Dios no nos ha dado un espíritu de temor, sino de fortaleza, de amor y de ponderación.

8 No te avergüences, pues, de dar testimonio de nuestro Señor, ni de mí, su prisionero; antes bien, con la confianza puesta en el poder de Dios, sufre conmigo por el Evangelio.

13 Ten como norma, en la fe y el amor de Jesucristo, las palabras saludables que has recibido de mí.

14 Guarda esa hermosa tradición con la fuerza del Espíritu Santo, que habita en nosotros.

 

**• Pablo, «apóstol de Jesucristo por voluntad de Dios», prisionero en Roma, dirige a su «amado hijo Timoteo» una segunda carta en la que le anima y exhorta a luchar con valor por el Evangelio. Quiere que también él sea capaz de sufrir como el apóstol en el ejercicio del ministerio al que ha sido llamado por gracia, a fin de custodiar y transmitir con fidelidad las enseñanzas recibidas -«esa hermosa tradición» (v. 14)- mediante la ayuda del Espíritu Santo, sin avergonzarse de las cadenas con que está atado Pablo. Eso podrá suceder si Timoteo «reaviva» (esto es, hace activo y eficaz) el don que le fue conferido mediante la imposición de las manos de Pablo, gesto con el que el apóstol le hizo -en el Espíritu idóneo para continuar su misión de anunciar a todos la salvación obrada en Cristo Jesús. Esto sólo tendrá lugar pagando el precio del sufrimiento, porque no es posible vivir auténticamente y transmitir la fe en Cristo Jesús, muerto y resucitado, si no se está dispuesto a morir como él, a sufrir por él, a dar testimonio de él hasta la sangre. Como también hoy se nos recuerda con mucha frecuencia, no hay mayor vida de fe digna de crédito que la que está dispuesta a pagar incluso con la entrega total de sí mismo, porque el justo, si vive de la fe, también debe ser capaz de morir por esta fe.

 

Evangelio: Lucas 17,5-10

En aquel tiempo,

5 los apóstoles dijeron al Señor: -Auméntanos la fe.

6 Y el Señor dijo: -Si tuvierais fe, aunque sólo fuera como un grano de mostaza, diríais a esta morera: «Arráncate y trasplántate al mar», y os obedecería.

7 ¿Quién de vosotros, que tenga un criado arando o pastoreando, le dice cuando llega del campo: «Ven, siéntate a la mesa»?

8 ¿No le dirá más bien: «Prepárame la cena y sírveme mientras como y bebo, y luego comerás y beberás tú»?

9 ¿Tendrá quizás que agradecer al siervo que haya hecho lo que se le había mandado?

10 Así también vosotros, cuando hayáis hecho lo que se os mande, decid: «Somos siervos inútiles; hemos hecho lo que teníamos que hacer».

 

**• Lucas recoge en el capítulo 17, del que forma parte el fragmento que nos propone hoy la liturgia, una serie de dichos de Jesús. El primero tiene que ver con la fe. Los discípulos, a lo largo de su vida con Jesús, habían oído muchas veces al Maestro exaltar la fe de los que le pedían curaciones (cf., por ejemplo, Le 7,9; Mt 15,22). Ahora que ellos han recibido la tarea de ir a anunciar el Evangelio, caen en la cuenta de la dolorosa desproporción que existe entre la misión recibida y la pequeñez de su fe. En consecuencia, les brota del corazón esta invocación:

La respuesta de Jesús produce desconcierto. No es una respuesta ajustada o consoladora, y hasta usa una hipérbole que parece cavar un nuevo y más profundo abismo ante los discípulos. Bastaría con un granito de fe, minúsculo como una semilla casi invisible, para hacer posible una acción dificilísima como la de arrancar -con una sola palabra- una morera, cuyas raíces, profundamente ramificadas, la arraigan firmemente al terreno. El segundo fragmento propuesto proyecta luz sobre esto, aunque a una primera lectura resulta igualmente desconcertante. El dueño no tiene obligaciones con el siervo que ha ejecutado sus órdenes con fidelidad. En este momento, efectivamente, Jesús no está haciendo un discurso de tipo social sobre la dialéctica amo-esclavo; se limita simplemente a usar una imagen tomada de la vida diaria. Lo que Jesús pide es precisamente una actitud de profunda humildad, de desprendimiento de uno mismo, de no tener pretensiones; sólo así podrá hacer espacio el discípulo a la omnipotencia del Señor.

Es preciso que el discípulo se acepte como pequeño, pobre, siempre insuficiente ante la gran tarea que Dios le confía. El Señor Jesús quiere que no nos creamos importantes o indispensables en el Reino. No cuentan las obras que nosotros podamos hacer, que acaban por volvernos, poco o mucho, orgullosos. No es ésta la lógica para la que el Señor nos quiere educar. Sólo él es, y nada le es imposible (Lc 1,37). Cuando hayamos hecho todo lo que estaba en nuestro poder, será una gracia que crezca en nosotros la conciencia de que «si el Señor no construye la casa, en vano se cansan los albañiles» (Sal 126,1), y seremos bienaventurados porque confiaremos en el Señor.

 

MEDITATIO

En la primera lectura y en el evangelio subyace un mismo movimiento de búsqueda por parte del hombre y de respuesta por parte de Dios. En ambos casos, nos deja perplejos lo que Dios responde. Podemos constatar una vez más la verdad de las palabras pronunciadas por Isaías en su nombre: «Vuestros pensamientos no son mis pensamientos, vuestros caminos no son mis caminos» (Is 55,8). De todos modos, al hombre se le pide una sola actitud: la fe, una fe plena, total, incondicionada, una fe que se fía de Dios porque Él ha salido de su silencio pronunciando la Palabra que se ha hecho carne, que ha venido a habitar en la región de nuestra pobreza, de nuestro sufrir.

El Verbo del Padre sigue colgado para siempre en el leño de la cruz, convertido en «espectáculo» para los ángeles y para los hombres; él es el Cordero inmolado puesto ante los ojos de nuestro corazón. No proclama resoluciones para los problemas planteados por nuestros rechazos al amor del Padre; se limita simplemente a mostrarnos con su vida, y todavía más con su muerte, cuál es el camino para encontrar el acceso al corazón del Padre, lejos del cual todo tiene sabor de exilio. Ese camino es el amor humilde, el servicio callado a los hermanos, el hacer todo lo posible por los otros sin sentirnos por ello benefactores de la humanidad, revestidos de esa humildad que enseña -como dicen los padres- a «estar como si no estuviéramos». Sólo así seremos capaces de transmitir a los que vengan detrás de nosotros, como pide Pablo a Timoteo, «esa hermosa tradición» de la fe. Seremos eslabones robustos de esa traditio que hace pasar de generación en generación la posibilidad de vivir una vida plenamente humana, rica, buena, porque habita en ella la fe en Cristo Jesús, que con su muerte y resurrección ha llenado de sentido nuestro vivir y nuestro morir.

 

ORATIO

Señor, eres un amigo difícil. Nos pides una fe plena, total, absoluta, en ti, en el misterio de tu persona, y después te escondes o nos llevas por caminos en los que parece imposible reconocer las huellas de tus pasos. El mal del mundo nos atormenta y nos inquieta; ese silencio tuyo tan frecuente nos resulta aún más pesado, pues no es fácil creer que un Dios bueno vela por nosotros.

Abre los ojos de nuestro corazón, para que te veamos presente en nuestra vida y en la historia de cada hombre. Concédenos, sobre todo, la capacidad de abandonarnos a ti como niños confiados que no te plantean preguntas, sino que se están quietos en su sitio, seguros de que tú sabes el porqué de nuestro dolor y no te diviertes sometiéndonos a pruebas, sino que, si nos induces a socorrernos, es a fin de prepararnos para una alegría mayor.

 

CONTEMPLATIO

El Señor nos invita a ir a la fiesta, cuyo tiempo –nos dice- está siempre dispuesto. ¿Cuál es esa fiesta? La fiesta más elevada, la más verdadera; es la fiesta de la vida eterna, es decir, la eterna bienaventuranza, donde se da de verdad ía presencia de Dios. Ésta no puede tener lugar aquí abajo, aunque la fiesta que podemos celebrar ya aquí es un anticipo de aquélla. Éste es el tiempo de buscar a Dios y tener su presencia como punto de mira en todas nuestras obras. Muchas personas quieren pregustar semejante gran fiesta y se lamentan de que no se les conceda. Y si no encuentran ninguna fiesta en su corazón cuando oran, ni sienten la presencia de Dios, eso les aflige, y lo hacen cada vez menos y de mala gana.

El hombre no debe proceder nunca así; no debemos descuidar nunca ninguna obra, porque Dios está presente, aunque no lo notemos: ha venido de manera secreta a la fiesta. Donde está Dios, está la fiesta de verdad; Dios no puede dejar de estar presente allí donde, con una intención pura, se busca sólo a él; aunque esté de una manera escondida, allí está siempre. El tiempo en el que quiera y deba revelarse y mostrarse de una manera abierta es un asunto que debemos dejar en sus manos. Pero no hay duda de que está presente allí donde le buscan; por consiguiente, no hemos de realizar ninguna acción buena de mala gana, porque Dios está ahí, aunque todavía esté escondido para ti.

Éste es el fundamento: amar a Dios con un corazón íntegro y puro y nada más, y amarnos con una caridad fraterna los unos a los otros como a nosotros mismos; tener un espíritu humilde y sometido a Dios y unas relaciones amables con los hermanos; despojarnos de nosotros mismos, de modo que Dios pueda poseer libremente nuestro corazón, en el que ha grabado su imagen divina, y morar en el lugar donde está toda su gloria (Taulero, // fondo deU'anima, Cásale Monf. 1997, pp. 120-123, passim [edición española: Obras, Fundación Universitaria Española 1988]).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «¡Creo, ayuda a mi poca fe!» (Mc 9,24).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

Tener fe en Dios, en el Cristo-Dios, significa haber optado de manera definitiva por fiarse de Dios. Arquímedes buscaba el fulcro gracias al cual su palanca hubiera podido levantar el mundo. Ser creyentes es haber hecho de Dios el fulcro de nuestra propia vida, y el término «roca» que la Escritura aplica con tanta frecuencia a Dios -«Tú eres mi roca y mi baluarte»- se convierte en el fulcro que yo sé que no puede desaparecer. El Dios en quien confío no puede engañarnos ni puede decepcionarnos, pues no sería Dios; no puede dejar de amarnos, pues no nos habría creado. A todas las certezas que el Antiguo Testamento aducía para confirmar a Dios-nuestra-roca se añadía lo que Cristo había prometido al apóstol Pedro, al cambiar su nombre de Simón por Pedro: «Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia». Partiendo de esta idea de roca, la inteligencia no carece ni de argumentos ni de luz, porque la fe conduce a la luz. Jesucristo no es una invención de los hombres; los hombres no inventan cosas así o, más exactamente, si las inventan no duran mucho. Pensemos en los dos mil años transcurridos desde el nacimiento de Jesucristo, pensemos también en todas las mediocridades, debilidades, traiciones, que ha habido en la Iglesia... y veremos que habría debido desaparecer, como tantos otros imperios y organizaciones. Sin embargo, a través de algún santo, de algún acontecimiento o de alguna personalidad, la Iglesia vuelve a cobrar vida cada vez, se santifica de nuevo y el árbol que parecía muerto, a punto de ser cortado, vuelve a florecer con nueva vida (Jacques Loew, La felicita di essere uomo. Conversazione con Dominique Xardel, Milán 1992, pp. 22ss).

 

 

28º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: 2 Reyes 5,14-17

En aquellos días,

14 Naamán bajó al Jordán, se bañó siete veces, como había dicho el hombre de Dios, y su carne quedó limpia como la de un niño.

15 Acto seguido, regresó con toda su comitiva adonde estaba el hombre de Dios y, de pie ante él, dijo: -Reconozco que no hay otro Dios en toda la tierra, fuera del Dios de Israel. Dígnate aceptar un regalo de tu siervo.

16 Eliseo le dijo: -¡Vive el Señor, a quien sirvo, que no tomaré nada! Y por más que insistió en que aceptara algo, lo rehusó.

17 Naamán le dijo: -De acuerdo, pero permite que me den la tierra que pueden cargar un par de mulas. Porque tu siervo no ofrecerá ya holocaustos y sacrificios a otros dioses fuera del Señor.

 

**• Naamán, jefe del ejército de Aram, enemigo de Israel, siguiendo las indicaciones de una joven hebrea, esclava suya, va a Samaría. Allí el profeta Eliseo le manda sumergirse siete veces en el río Jordán, si quiere curarse de la lepra. Aunque primero se muestra reticente, Naamán se pliega después a la reflexión de sus siervos y sigue la orden del hombre de Dios. De este modo, obtiene no sólo la desaparición de la enfermedad, sino que su piel queda como la de un niño. Entonces vuelve donde Eliseo y le dice: «Reconozco que no hay otro Dios en toda la tierra, fuera del Dios de Israel» (v. 15). Es el punto culminante del relato. El milagro tenía como fin obtener- esta con lesión de fe. El orgulloso adversario del ejército enemigo se ve obligado a reconocer que hay un único Dios y es el de Eliseo. El profeta no acepta ninguna recompensa, porque los dones de Dios son gratuitos

y han de ser concedidos de manera gratuita. Sin embargo, da su consentimiento para que Naamán se lleve consigo un poco de tierra de Israel para continuar reconociendo, una vez que haya vuelto a su patria, al Dios de Israel como único Dios. En efecto, Naamán ya no quiere realizar holocaustos o sacrificios sobre una tierra en la que se practica un culto idolátrico: por eso se lleva con él tierra pura para honrar sobre ella al Dios verdadero, al que ha conocido en Israel y al que pretende ser fiel a partir de ahora.

El relato de la curación de Naamán puede ser leído fácilmente como figura del bautismo, que restituye al hombre la plena integridad después de la devastación producida por el pecado. En consecuencia, es importante que la gratitud hacia quien tiene el poder de hacernos nuevos por dentro se concrete, por nuestra parte, en el reconocimiento de que no hay otro Dios fuera de él a quien tengamos que amar con todo nuestro corazón y toda nuestra alma.

 

Segunda lectura: 2 Timoteo 2,8-13

Querido hermano:

8 Acuérdate de Jesucristo, resucitado de entre los muertos, nacido del linaje de David, según el Evangelio que yo anuncio,

9 por el cual sufro hasta verme encadenado como malhechor. Pero la Palabra de Dios no está encadenada;

10 por eso todo lo soporto por amor a los elegidos, para que ellos también alcancen la salvación de Jesucristo y la gloria eterna.

11 Es doctrina segura: Si con él morimos, viviremos con él;

12 si con él sufrimos, reinaremos con él; si lo negamos, también él nos negará;

13 si somos infieles, él permanece fiel, porque no puede negarse a sí mismo.

 

* El apóstol Pablo se encuentra en Roma, «encadenado como malhechor» a causa del Evangelio. Escribe a su fiel discípulo Timoteo exhortándole a perseverar en la fe, sea cual sea el precio que deba pagar. Para llevarlo a cabo, debe ser más importante para Timoteo el recuerdo de Jesucristo, «del linaje de David», «resucitado de entre los muertos» (v. 8), que la comparación con el buen soldado, el atleta o el agricultor. La referencia a la casa de David indica la pertenencia de Jesús al pueblo elegido, pero aún más su pertenencia al género humano, premisa de su kenosis, es decir, de su vaciamiento de sí mismo. Afirmar que ha resucitado significa expresar su condición gloriosa y la manifestación de su divinidad.

Por el anuncio de este misterio de salvación, expresado aquí en una síntesis lapidaria, sufre Pablo, sin que por ello esté encadenada la Palabra. Sigue una cita, tomada probablemente de un antiguo himno cristiano, en la que se confirma, a través de un uso eficaz del paralelismo semítico, que Jesús «permanece fiel» (v. 13). Nuestra infidelidad, nuestra traición, se estrellan contra la fidelidad y el amor de Cristo, que nunca se cansa de perdonar y de ir en busca del pecador (cf. Le 15,4-6).

 

Evangelio: Lucas 17,11-19

11 De camino hacia Jerusalén, Jesús pasaba entre Samaría y Galilea.

12 Al entrar en una aldea, vinieron a su encuentro diez leprosos, que se detuvieron a distancia

13 y comenzaron a gritar: -Jesús, Maestro, ten piedad de nosotros.

14 Él, al verlos, les dijo: -Id a preséntalos a los sacerdotes. Y mientras iban de camino quedaron limpios.

15 Uno de ellos, al verse curado, volvió alabando a Dios en alta voz

16 y se postró a los pies de Jesús dándole gracias. Era un samaritano.

17 Jesús preguntó: -¿No quedaron limpios los diez? ¿Dónde están los otros nueve?

18 ¿Tan sólo ha vuelto a dar gracias a Dios este extranjero?

19 Y le dijo: -Levántate, vete; tu fe te ha salvado.

 

**• Este episodio sólo lo recoge Lucas, y lo sitúa durante el viaje de Jesús hacia Jerusalén. Le salen al encuentro diez leprosos, que se mantienen a distancia, tal como prescribe la ley, que los consideraba impuros, desde el punto de vista ritual, y excluidos de la comunidad civil. Hasta de Dios estaban alejados, puesto que su enfermedad era considerada un castigo.

Los leprosos, condenados por Dios y por los hombres a la marginación, se dirigen a Jesús, cuyo nombre significa «Dios salva», gritándole: «Ten piedad de nosotros» (v. 13). Se trata de la oración que el israelita piadoso dirige a YHWH para que se acuerde del pobre y del menesteroso. Su petición es audaz y está llena de confianza; al invocar al Maestro, invocan la vida. Apenas los ve Jesús, los envía al sacerdote, que, según la ley, una vez comprobada la desaparición de la enfermedad, puede iniciar los ritos de purificación que permiten su reingreso en el seno de la comunidad. Y he aquí que, yendo de camino, se curan. Por consiguiente, Jesús muestra que es el Mesías esperado, que habría de eliminar precisamente esta enfermedad. Pero sólo uno, un samaritano, «al verse curado, volvió alabando a Dios en alta voz» (v. 15) y le agradeció a Jesús la curación. El samaritano, el hereje, el no judío, reconoció el poder de Dios en el Maestro, y en Jesús al Mesías esperado, que habría de vencer también la lepra, la enfermedad impura por excelencia.

Aquí pone Lucas de relieve la decepción de Jesús, una decepción que se manifiesta en unas preguntas apremiantes que no tienen respuesta en el texto evangélico. Estas preguntas nos interpelan y, en consecuencia, piden nuestra respuesta. «¿No quedaron limpios los diez? ¿Dónde están los otros nueve? ¿Tan sólo ha vuelto a dar gracias a Dios este extranjero?» (vv. 17ss). Jesús está decepcionado, porque el único que se muestra agradecido no es un judío; los otros dan la impresión de «pretender» la curación por ser miembros del pueblo elegido y, por consiguiente, no se abren a recibir el don del Dios, que, en Jesús, se acerca a cada hombre a fin de hacerle plenamente «vivo» para gloria de Dios. «Levántate, vete; tu fe te ha salvado» (v. 19), dice Jesús al leproso curado. «¡Levántate, resucita!», dice Jesús a todo el que se acerca a él con fe, reconociéndole como el Emmanuel, el Dios-con-nosotros.

 

MEDITATIO

Las lecturas que la liturgia nos propone hoy sugieren de inmediato el tema de la gratitud. Sin embargo, nos invitan a algo más que a una pura actitud de agradecimiento obligatorio. Si Dios realiza el milagro de curar a Naamán, el Sirio, un extranjero por tanto, si el evangelio nos muestra a un cismático samaritano que vuelve alabando «en alta voz» al Dios de Israel, tal vez nos encontremos frente a la advertencia de que los que nos sentimos en la Iglesia como en nuestra casa no debemos dar por descontado el conocimiento que tenemos de Dios. El Señor nos invita a redescubrir que él y sólo él es nuestro Dios. Él obra maravillas y nos hace pasar continuamente de la lepra del pecado a la vida nueva, pero nos lo recuerda sirviéndose de extranjeros que pasan por el camino de la humildad para llegar a una fe liberada de todo orgullo y capaz de mostrarse agradecida.

Vivimos en una época en la que reina un gran relativismo religioso, en el que, en nombre de una tolerancia mal entendida, se hace fácil para todos pensar –por dentro- que nuestro Dios no es, después de todo, tan único. Sin embargo, Dios quiere que reafirmemos con todas las libras de nuestro corazón nuestra profesión de fe en él. Pablo nos invita a «acordarnos» de Jesucristo, muerto y resucitado por nosotros. No hay otro mediador entre Dios y los hombres. ¿Cómo tiene lugar, sin embargo, este agradecimiento? El modo serio de reconocer el señorío de Cristo es expulsar de nuestro corazón todo ídolo, el primero y el más funesto de los cuales es nuestro propio yo. Que el Señor nos haga capaces de convertir nuestra existencia en una pura y plena eucaristía, en una perenne acción de gracias.

 

ORATIO

Señor Dios nuestro, tú eres el único. Has educado a tu pueblo para reconocer que sólo tú eres de modo absoluto y que fuera de ti no hay posibilidad de vida. Haz que escuchemos tu voz y demos nuestro humilde consentimiento para hacer todo cuanto pueda ayudar a nuestro verdadero bien. Concédenos ojos para descubrir las maravillas que vas haciendo en nosotros para sanarnos de la enfermedad de nuestro pecado. Suscita en nosotros una viva y profunda gratitud por tu amor fuerte y bello, manifestado en Cristo Jesús. Que el recuerdo de tu Hijo, enviado a nosotros para que tengamos vida en abundancia, colme nuestro corazón de una indefectible esperanza que nunca pueda ser apagada por nada, hasta que nuestro himno de acción de gracias se disuelva para siempre en el esplendor de la vida eterna.

 

CONTEMPLATIO

Es fuerte la muerte, que puede privarnos del don de la vida. Es fuerte el amor, que puede restituirnos a una vida mejor.

Es fuerte la muerte, que tiene poder para desposeernos de los despojos de este cuerpo. Es fuerte el amor, que tiene poder para arrebatar a la muerte su presa y devolvérnosla.

Es fuerte la muerte, a la que nadie puede resistir. Es fuerte el amor, capaz de vencerla, de embotar su aguijón, de reprimir sus embates, de confundir su victoria. Lo cual tendrá lugar cuando podamos apostrofarla, diciendo: ¿Dónde están tus pestes, muerte? ¿Dónde está, muerte, tu aguijón?

Es fuerte el amor como la muerte, porque el amor de Cristo da muerte a la misma muerte. Por esto dice: Oh muerte, yo seré tu muerte; país de los muertos, yo seré tu aguijón. También el amor con que nosotros amamos a Cristo es fuerte como la muerte, ya que viene a ser él mismo como una muerte, dado que es el aniquilamiento de la vida anterior, la abolición de las malas costumbres y el sepelio de las obras muertas.

Nuestro amor a Cristo es como un intercambio de dos cosas semejantes, aunque su amor hacia nosotros supera al nuestro. Porque él nos amó primero, y con el ejemplo de amor que nos dio se ha hecho para nosotros como un sello, mediante el cual nos hacemos conformes a su imagen, abandonando la imagen del hombre terreno y llevando la imagen del hombre celestial, por el hecho de amarlo como él nos ha amado. Porque en esto nos ha dejado un ejemplo para que sigamos sus huellas. Por esto dice: Grábame como un sello en tu corazón. Es como si dijera: «Ámame, como yo te amo. Tenme en tu pensamiento, en tu recuerdo, en tu deseo, en tus suspiros, en tus gemidos y sollozos. Acuérdate, hombre, qué tal te he hecho, cuan por encima te he puesto de las demás criaturas, con qué dignidad te he ennoblecido, cómo te he coronado de gloria y de honor, cómo te he hecho un poco inferior a los ángeles, cómo he puesto bajo tus pies todas las cosas. Acuérdate no sólo de qué grandes cosas he hecho para ti, sino también de qué duras y humillantes cosas he sufrido por ti, y dime si no obras perversamente cuando dejas de amarme. ¿Quién te ama como yo? ¿Quién te ha creado, sino yo? ¿Quién te ha redimido, sino yo?»

Quita de mí, Señor, este corazón de piedra, quita de mí este corazón endurecido, incircunciso. Tú que purificas los corazones y amas los corazones puros, toma posesión de mi corazón y habita en él, llénalo con tu presencia, tú que eres superior a lo más grande que hay en mí y que estás más dentro de mí que mi propia intimidad. Tú que eres el modelo perfecto de la belleza y el sello de la santidad, sella mi corazón con la impronta de tu imagen; sella mi corazón, por tu misericordia, tú, Dios por quien se consume mi corazón, nú lote perpetuo. Amén (Balduino de Cantorbery, Tratado 10, PL 204, cois. 513-516 passim)

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Daré gracias a tu nombre por tu misericordia y tu lealtad» (Sal 137,2a).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

Existo como un pequeño fragmento en la realidad ilimitada del mundo. Sin embargo, soy más grande que el mundo, porque mi pensamiento puede alcanzar y rebasar todas las cosas; más aún, es capaz de buscar lo que no se encuentra en el universo, a saber: el significado del universo. Me han sido dados unos pocos años de vida: he nacido y moriré. Sin embargo, mi pensamiento es capaz de atravesar estos estrechos límites y se plantea el problema de lo que había antes y de lo que habrá después. Estoy condicionado por mil instintos interiores y estoy manipulado por mil cosas exteriores que me solicitan. Sin embargo, puedo decidir libremente entre una acción y otra, entre una persona y otra, entre un destino y otro. En mi único ser hay, por tanto, algo que me hace pequeño, efímero, esclavo, y hay algo que me nace grande, duradero, libre.

Existo como alguien que pide ser salvado. Tengo sed de verdad sobre mi origen, sobre mi naturaleza, sobre mi suerte última, pero sé que el riesgo del error me acecha. Tengo sed de una alegría sin fin, pero sé que cada día que pasa me acerca al sufrimiento y a la muerte, y esta perspectiva me entristece ya desde ahora. Tengo sed de vivir en justicia, pero sé que soy, poco o mucho, repetidamente injusto. La salvación que necesito es, por consiguiente, salvación del error, de la muerte, de la culpa.

Esta salvación me ha sido dada por la bondad de Dios, que envió al mundo a mi Salvador: Jesús de Nazaret, crucificado y resucitado, que hoy está vivo y es Señor. El Señor Jesús me salva alcanzándome allí donde me encuentro, con una gratuidad y una misericordia inesperadas. Ahora bien, no me salva como un objeto inerte; al contrario, me concede aceptar libremente la iniciativa del Padre, a través del acto de fe; me concede configurarme libremente en mi conducta a su ley de amor; me permite entregarme libremente a la alabanza, a la acción de gracias, a la imploración a través de la oración (G. Biffi, lo credo, Milán 1980, 55ss).

 

 

29º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: Éxodo 17,8-13a

En aquellos días,

8 los amalecitas vinieron a atacar a los israelitas en Refidín.

9 Moisés dijo a Josué: -Elige hombres y sal a luchar contra los amalecitas. Yo estaré mañana en lo alto de la colina con el cayado de Dios en la mano.

10 Josué hizo lo que le había ordenado Moisés y salió a luchar contra los amalecitas. Moisés, Aarón y Jur subieron a lo alto de la colina.

11 Cuando Moisés tenía el brazo levantado prevalecía Israel, y cuando lo bajaba prevalecía Amalec.

12 Como se le cansaban los brazos a Moisés, tomaron una piedra y se la pusieron debajo; él se sentó, y Aarón y Jur le sostenían los brazos, uno a cada lado. De este modo, los brazos de Moisés se sostuvieron en alto hasta la puesta del sol.

13 Y Josué derrotó a los amalecitas y a su ejército.

 

«Eras tú, rey mío y Dios mío, quien lograbas las victorias de Jacob; contigo abatíamos a nuestros adversarios» (Sal 43,5ss). Estas palabras del salmista comentan bien el significado del antiguo pasaje propuesto por la liturgia para confirmar la enseñanza evangélica sobre la necesidad de una oración persistente. Se trata de un texto tan accidentado, desde el punto de vista de su formación y exégesis histórica, como claro e inmediato para una comprensión espiritual.

El desenlace de la batalla contra Amalee -el gran enemigo del pueblo de Dios en el desierto- ilustra de manera adecuada, según la tradición, el poder de la oración y, para los cristianos, la victoria de la cruz. Moisés, en electo, mediador entre Dios y el pueblo, debe pedir ayuda continuamente, porque, si disminuye su intercesión, el enemigo prevalece. Notemos que esa tarea de intercesor es tan gravosa que Moisés necesita ser sostenido por otros: por Aarón y por Jur -según una sugestiva interpretación etimológica propuesta por Orígenes, por la «palabra» y por la «luz»-. Sólo así pudo vencer Josué -cuyo nombre hebreo equivale, a Jesús, «Dios salva»- al enemigo que impedía a su pueblo alcanzar La tierra prometida. Por otra parte, a quien ama a su Señor crucificado no le es posible dejar de captar la figura que se perfila en Moisés. Éste sube a lo alto de la colina para permanecer en ella con los brazos tendidos entre el cielo y la tierra, en un gesto elocuente de intercesión y de amor por el pueblo.

 

Segunda lectura: 2 Timoteo 3,14-4,2

Querido hermano:

3,14 Tú, por tu parte, permanece fiel a lo que aprendiste y aceptaste, sabiendo de quién lo has aprendido

15 y que desde la infancia conoces las Sagradas Escrituras, que te guiarán a la salvación por medio de la fe en Jesucristo.

16 Toda Escritura ha sido inspirada por Dios, y es útil para enseñar, para persuadir, para reprender, para educar en la rectitud,

17 a fin de que el hombre de Dios Sea perfecto y esté preparado para hacer el bien.

4,1 Ante Dios y ante Jesucristo, que manifestándose como rey ha de venir a juzgar a vivos y muertos, te ruego encarecidamente:

2 Predica la palabra, insiste a tiempo y a destiempo, corrige, reprende y exhorta usando la paciencia y la doctrina.

 

*•• En las cartas dirigidas a Timoteo, la custodia y la transmisión del depósito de la fe.-es decir, de la tradición recibida de los apóstoles- es una especie de contraseña. Ese testimonio de fe debe ser mantenido intacto para ser restituido y transmitido después a través de predicación y la vida de la Iglesia. El fundamento de esta tradición lo proporcionan las Sagradas Escrituras, de cuyo papel salvífico y eficaz se habla en los w. 14-16: afirmación fundamental, junto con 2 Pe 1,19-21, sobre el carácter inspirado de la Escritura. «Toda Escritura, por el hecho de haber sido inspirada por Dios...», otra posible traducción del v. 16a, es sumamente útil para la vida de} creyente, mientras que las charlatanerías de los «falsos doctores» son inútiles (cf. Tit 3,9); más aún, perjudiciales.

El capítulo 4 se abre con una exhortación acongojada e intensa («Ante Dios y ante Jesucristo, que manifestándose como rey ha de venir a juzgar a vivos y muertos, te ruego encarecidamente») que llega a convertirse en un auténtico testamento espiritual en los w. 6-8, en los que Pablo se siente cercano al martirio. El apóstol invita a su amado Timoteo a anunciar la Palabra de manera incansable (la fórmula usada tiene sabor proverbial y equivale a «siempre»). De su escucha y de su obediencia, en efecto, procede la salvación (cf. Rom 10,17).

 

Evangelio: Lucas 18,1-8

En aquel tiempo,

1 para mostrarles la necesidad de orar siempre sin desanimarse, Jesús les contó esta parábola:

2 -Había en una ciudad un juez que no temía a Dios ni respetaba a los hombres.

3 Había también en aquella ciudad una viuda que no cesaba de suplicarle: «Hazme justicia frente a mi enemigo».

4 El juez se negó durante algún tiempo, pero después se dijo: «Aunque no temo a Dios ni respeto a nadie,

5 es tanto lo que esta viuda me importuna que le haré justicia para que deje de molestarme de una vez».

6 Y el Señor añadió: -Fijaos en lo que dice el juez inicuo.

7 ¿No hará, entonces, Dios justicia a sus elegidos, que claman a él día y noche? ¿Les hará esperar?

8 Yo os digo que les hará justicia inmediatamente. Pero cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe en la tierra?

 

**• El evangelista Lucas se muestra muy atento a subrayar en su evangelio los aspectos referentes a la oración, sus modalidades, sus características Y lo hace mostrando antes que nada a Jesús como el gran orante, pero revelándonos también a aquel a quien se dirige la oración de Cristo. La parábola que nos propone revela, en efecto, las disposiciones del corazón de Dios hacia «sus elegidos, que claman a él día y noche». La enseñanza de Jesús -expresada por medio de una parábola- es una invitación a perseverar en la oración sin detenerse, advertencia recogida también por Pablo y propuesta por .él repetidamente (Rom 12,12; 2 Tes 1,11; Col 1,3).

Dos son los personajes del relato. Un juez que no respeta a nadie y una viuda pobre e indefensa, figura típica de los marginados e indigentes en el mundo bíblico. El que debería administrar justicia es un ser inicuo, y es posible que espere obtener, demorando el asunto, algún regalo de la mujer. Si al final cede, es sólo para alejar a una importuna que se le vuelve insoportable. Paradójica enseñanza de Jesús: él, como los rabinos de su tiempo, usa adrede argumentos capaces de llamar la atención de sus oyentes. Esta vez se trata dé un razonamiento a fortiori. Si este juez inicuo atiende la causa de la viuda, mucho más escuchará Dios las oraciones de los fieles que se encuentran en necesidad. ¿Acaso no dice de él la Escritura que «las lágrimas de la viuda caen por  sus mejillas»? ¿No dice también que el Altísimo dará «satisfacción a los justos» restableciendo la equidad? (cf. Eclo 35,15.8). A diferencia del juez, que demora los asuntos, Dios interviene a buen seguro y de inmediato respecto a los que claman a él día y noche. Lo importante es que cada creyente esté preparado: nadie debe ser encontrado sin esa fe obstinada, que se convierte en oración e invocación incesante, cuando vuelva el Hijo del hombre. ¡Qué desventura sería no reconocerlo!

 

MEDITATIO

«Cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe en la tierra?» (Lc 18,8). Sabemos que a Jesús le gustaba llamarse «Hijo del hombre». Es él, por consiguiente, quien hoy nos interroga sobre nuestra fe en el momento de su venida. Es también él, en efecto, «el que era, el que es y el que viene» (cf. Ap 1,4). Debemos preguntarnos, pues, si, aquí y ahora, creemos en él.

Existe una comprobación que puede ayudarnos a medir si nuestra fe está viva o bien languidece: la oración. Ésta es, antes que nada, escucha de la Palabra y es también intercesión por los hermanos. Nadie que comprenda el don que ha recibido al acoger el depósito de la fe puede eximirse del deseo, que se vuelve a veces apremiante, de comunicarlo a todos los hombres. La oración es ese grito que pide al Padre, día y noche, que haga justicia a sus elegidos, es decir, que intervenga en la historia para liberar del mal a sus hijos y para hacer que todos reconozcan en Jesús, su Hijo, al Salvador del hombre. Para que este grito pueda llegar a ser eficaz y no cese nunca, cada uno de nosotros debe dar su consentimiento para llegar a ser -en una comunión conscientemente buscada y amada- una sola cosa con el Hijo inmolado, que extendió sus brazos en la cruz y sigue estando siempre vivo para interceder por nosotros ante el Padre. Esto tiene lugar sobre todo a través de la participación en el misterio eucarístico, que nos llama a configurarnos cada vez más íntimamente con nuestro Señor y Maestro.

 

ORATIO

Señor Jesús, en los días de tu vida mortal elevaste una oración con fuertes gritos y lágrimas. Conoces, por tanto, la profundidad de la que puede brotar el grito que sube de nosotros los hombres hacia el rostro del Padre. Enséñanos una oración perseverante, que no ceda a cansancios y desánimos, que no se turbe ante el aparente silencio de Dios, ante su inadmisible indiferencia. Haz que obtengamos de tu ofrenda la fuerza para perseverar y mantenernos en la petición; que el mal no sofoque la voz de nuestra oración, sino que la experiencia misma de tu cruz nos proporcione la certeza de que no hay noche sin alba de resurrección. Amén.

 

CONTEMPLATIO

No he dicho de manera suficiente hasta qué punto el alma que ora debe creer en el amor del Dios al que se dirige. Sí, la oración es como un cara a cara. El alma y Dios están en el mismo plano. Ocupan la misma estancia secreta. Es lúcida confidencia en Dios-Amor, en Dios que se entrega, que es irresistible. Pero esta confidencia va muy lejos. Ninguna prueba ni ningún retraso puede mellarla. Dios es amor. Ama y desea ser amado. Es la ley profunda de su ser. Conocerla resuelve todos los problemas. Un alma que tiende a él nunca puede importunarle; siempre le encanta, y debe saberlo. Dios es Padre, Dios es amigo, Dios es juez; pero un Padre cuya ternura no tiene límites y cuyo poder es igual a su amor; pero un amigo cuyo amor es inalterable y está a la completa disposición de todas nuestras necesidades; pero un juez siempre justo, al que siempre conmueven nuestras súplicas y que es solícito para responder a ellas. Quiere que le insistamos, impone estas llamadas, reclama estas peticiones, para estar seguro de nuestro amor, para saborear la dulzura de tener una prueba de él, aunque sea interesado (Augustin Guillerand, «Scritti spirituali», en Un itinerario di contemplazione. Antología di autori certosini, Cinisello B. 1986, pp. 56ss, passim).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Desde lo hondo a ti grito, Señor» (Sal 129,1).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

Toda oración nace de una situación de desconsuelo. Si ruego a alguien es porque tengo necesidad de él. Y si mi oración no es escuchada de inmediato, corre el riesgo de quedar humillada y puede hacer que me encierre en mí mismo, en un abismo aún más negro que aquel del que quisiera sustraerme: la desesperación. Toda oración que sea verdaderamente tal se sostiene, fatigosa y delicadamente, entre la desesperación y la esperanza.

Jesús nos sugiere que, cuando nos dirijamos a Dios, oremos siempre, sin cansarnos nunca. A largo plazo, por ser una oración verdadera, se confundirá con la espera humilde, paciente, vacilante, pero que no disminuye nunca, a no ser que quiera contentarme con una oración mágica, que haga saltar la respuesta de una manera automática, instantánea, barata.

Ahora bien, cuando se trata de oración verdadera, cuando se trata de la gran herida del mundo que se abre a la mirada de Dios, del fundamental desconsuelo del hombre que pide gracia, Dios desea que sea cara. Dios espera que el hombre luche con él, desea la confrontación entre la pobreza y la gracia, porque desea ardientemente dejarse vencer por la oración. Cuando un hombre grita su desconsuelo ante Dios - y no sólo el suyo propio, sino también la inmensa angustia del mundo-, se manifiesta y se realiza un gran misterio de amor. Dios escucha atenta, amorosamente, esta oración, como la respiración del universo.

Cuando la oración brota del corazón del hombre, es el mundo el que empieza a respirar. Dios se inclina y escucha esta oración convertida en el aliento secreto del mundo, que le da vida interior y que debe despertarlo a Dios. El mundo entero se encuentra, en toda oración, como un gran niño adormecido en los brazos de Dios y a punto de despertarse bajo su mirada, al rumor de su propia respiración (A. Louf, Solo l'amore v¡ bastera, Cásale Monf. 1985, pp. 192-194, passim).

 

 

30º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: Eclesiástico 35,12-14.16-18

12 El Señor es juez y no hace acepción de personas;

13 no favorece a nadie en perjuicio del pobre, sino que escucha el clamor del oprimido;

14 no desprecia la súplica del huérfano, ni las quejas que le expone la viuda.

16 Dios escucha al que sirve de buen grado, su plegaria llega hasta las nubes.

17 La oración del humilde atraviesa las nubes y no para hasta alcanzar su destino.

18 No desiste hasta que el Altísimo la escucha, juzga a los justos y les hace justicia.

 

**• El autor de este fragmento sapiencial -que se remonta al siglo II a. de C - propone una enseñanza que tiene que ver, al mismo tiempo, con Dios y con el orante. Presenta al Señor como juez sumamente justo que no hace acepción de personas y se inclina benévolo hacia los pobres, como atestigua de manera repetida el Antiguo Testamento en las llamadas leyes humanitarias. Dios mismo es vengador del huérfano y de la viuda (Ex 22,21 ss). Afirma también, por boca del profeta Isaías, que se inclina hacia quien teme su nombre y se confía a él con humildad: «El cielo es mi trono, y la tierra el estrado de mis pies. Yo me fijo en el humilde y abatido que tiembla ante mi palabra» (Is 66,1.2b).

Si Dios se pliega hacia el humilde, la Escritura muestra que la oración del pobre sube hasta él. Y así, a través de este movimiento de búsqueda recíproca entre Dios y el hombre, nos parece vislumbrar -entre el cielo y la tierra- la cruz en la que Jesús, el verdadero humilde y pequeño, se eleva, como oración perfecta, hacia el rostro del Padre, que espera hacer uso de su misericordia.

 

Segunda lectura: 2 Timoteo 4,6-8.16-18

Querido hermano:

6 Yo ya estoy a punto de ser derramado en libación, y ha llegado el momento de desplegar las velas.

7 He combatido el buen combate, he concluido mi carrera, he guardado la fe.

8 Sólo me queda recibir la corona de salvación que aquel día me dará el Señor, juez justo, y no sólo a mí, sino también a todos los que esperan con amor su venida gloriosa.

16 En mi primera defensa nadie me asistió; todos me abandonaron. ¡Que Dios los perdone!

17 El Señor me asistió y me confortó para que el mensaje fuera plenamente anunciado por mí y lo escucharan todos los paganos. Fui librado de la boca del león.

18 El Señor me librará de todo mal y me dará la salvación en su reino celestial. A él la gloria por los siglos de los siglos. Amén.

 

**• Este fragmento de la segunda carta de Pablo a Timoteo se muestra rico y denso de inspiración. El apóstol expresa el presentimiento de su muerte inminente con dos imágenes. Una de ellas está tomada del culto; la otra, de la navegación. La primera es la «libación», es decir, el acto de verter aceite, vino o agua sobre la víctima antes de ser inmolada (cf. Ex 29,40; Nm 28,7), a fin de conferirle un claro valor sacrificial. La segunda es el acto de «desplegar las velas»: la nave, por fin dispuesta para zarpar, se abandona al mar abierto. Las imágenes que vienen a continuación, tomadas de los usos deportivos y militares, acentúan la vida cristiana como lucha.

Pablo repasa en particular su propia experiencia apostólica como un combate «bueno» (literalmente, kalós, «bello»): noble, victorioso, desarrollado correctamente. «He concluido mi carrera, he guardado la fe», dice aún el texto, ofreciendo a través del paralelismo una asociación en la que vibra una nota de poesía en el texto griego. Por último, el Señor le dará a él, que ha guardado con fidelidad la «tradición» que le había sido confiada, la «corona de salvación» reservada «a todos los que han amado [así debe traducirse al pie de la letra egapekosi] con amor su venida gloriosa» (v. 8). Por último, en los w. 16-18 Pablo se refiere a la primera audiencia del proceso en el que, compareciendo como un «malhechor», fue abandonado por todos. El apóstol revive la experiencia de Jesús y, como él, perdona sin tener en cuenta el mal recibido. Sin embargo, el Señor no ha abandonado a su fiel ministro, pues todo ha concurrido al anuncio del Evangelio y al bien de los elegidos.

 

Evangelio: Lucas 18,9-14

En aquel tiempo,

9 a unos que presumían de ser hombres de bien y despreciaban a los demás les dijo esta parábola:

10 -Dos hombres subieron al templo a orar; uno era fariseo y el otro publicano.

11 El fariseo, erguido, hacía interiormente esta oración: «Dios mío, te doy gracias porque no soy como el resto de los hombres: ladrones, injustos, adúlteros; ni como ese publicano.

12 Ayuno dos veces por semana y pago los diezmos de todo lo que poseo».

13 Por su parte, el publicano, manteniéndose a distancia, no se atrevía ni siquiera a levantar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: «Dios mío, ten compasión de mí, que soy un pecador».

14 Os digo que éste bajó a su casa reconciliado con Dios, y el otro no. Porque el que se ensalza será humillado, y el que se humilla será ensalzado.

 

*» Este fragmento del evangelio de Lucas es conocido como la parábola del fariseo y el publicano, aunque sería mejor hablar, en este caso, más que de «parábola» de un «relato ejemplar». En él se nos ofrece una enseñanza sobre las condiciones interiores de la oración.

El fariseo pertenece a la secta de los «separados», de los «puros», de aquellos que se habían arrogado la tarea de representar, con la observancia estricta de los mandamientos y la multiplicación de las obras, al verdadero Israel, a la comunidad del tiempo de la salvación. Todo lo que dice el fariseo de sí mismo es verdadero, pero precisamente esta «justicia» es lo que le vuelve impuro ante Dios, porque se considera autorizado a juzgar a los otros y a sentirse superior a ellos.

El publicano -el odiado recaudador de los impuestos para el Imperio romano- se encuentra verdaderamente en una situación de pecado. Lo manifiesta asimismo en su actitud exterior. No se atreve a avanzar en el templo ni a levantar los ojos al cielo. Se golpea, en cambio, el pecho en un gesto que manifiesta su conciencia del mal que se esconde en el corazón humano.

La oración de cada uno de los dos hombres expresa su vida: la autosuficiencia de una pretendida justicia que hace al que así reza superior a los otros y se expresa a través de un extenso elenco de méritos; el pecado que nos hace pequeños ante Dios y los hermanos y que no tiene más palabras que la invocación: «Piedad». Sabemos quién fue grato a Dios y quién es entrañable a su corazón...

 

MEDITATIO

Nos sentimos siempre un tanto incómodos ante el pasaje evangélico del fariseo y del publicano. Nos desagrada un poco que haya sólo dos protagonistas. Nosotros, en efecto, no nos sentimos identificados con el fariseo, tan antipático en su actitud de persona de bien que mira a todos los otros de arriba abajo -incluso a Dios, si fuera posible-; sin embargo, tampoco nos identificamos con el publicano, porque es difícil reconocerse tan odiosamente pecadores, aunque al final quisiéramos ser «justificados» como él.

A decir verdad, hay un tercer personaje, presente en el relato, aunque invisible: somos nosotros. Soy yo, el que ahora lee la parábola. En mi corazón no está ni sólo el fariseo ni sólo el publicano, sino sucesivamente uno y otro, o bien ambos al mismo tiempo. Está el deseo de ser una persona agradable a Dios, una persona que de vez en cuando se cree superior a los otros; vienen, a continuación, momentos en los que, por gracia, se me concede advertir qué lejos ando de los sentimientos de Cristo, y, entonces, ya ni siquiera me atrevo a levantar los ojos al cielo. La vida cristiana es, por tanto -como dice san Pablo-, una lucha, un combate, una carrera para conseguir, con una imploración incesante, llegar a ser dóciles y humildes, llegar a tener en nosotros «los mismos sentimientos de Cristo Jesús», el cual no vino a aplastarnos con su superioridad, sino a hacerse pobre, pequeño, incluso pecado y maldito, para que nosotros pudiéramos ser justificados.

 

ORATIO

Señor Jesús, tu mandamiento de amarnos como tú mismo nos amaste nos hiere el corazón y nos haces des cubrir con dolor qué lejos andamos de habernos revestido de tus sentimientos de misericordia y de humildad. Estamos hechos de tal modo que conseguimos pecar incluso cuando nos dirigimos a tu Padre en oración. Ten piedad de nosotros. Danos tu Espíritu bueno. Enséñanos a ponernos a la escucha de su grito inexpresable, que es el único que puede llamar al Padre y obtener la salvación y la paz para nosotros.

 

CONTEMPLATIO

Es una cosa buena aprender la humildad según Cristo. Es posible extenuar nuestro propio cuerpo en poco tiempo con ayunos, pero no es fácil ni se puede conseguir en poco tiempo humillar el alma de modo que permanezca siempre humilde. Tenemos el corazón completamente endurecido y ya no percibimos qué son la humildad y el amor de Cristo. Ciertamente, esta humildad y este amor sólo es posible llegar a conocerlos con la gracia del Espíritu Santo, pero no nos damos cuenta de que es posible atraerlos a nosotros. ¡Oh, cómo debemos invocar al Señor para que dé a nuestra alma el Santo Espíritu de humildad. El alma humilde tiene una gran paz, mientras que el alma soberbia se atormenta por sí misma.

El orgulloso no conoce el amor de Dios y se encuentra alejado de Él. Se ensoberbece porque es rico, sabio o famoso, pero ignora la profundidad de su pobreza y de su ruina, porque no ha conocido a Dios. En cambio, el Señor viene en ayuda de quien combate contra la soberbia, a fin de que triunfe sobre esta pasión. Para que puedas ser salvado, es necesario que te vuelvas humilde, puesto que, aunque se trasladara por la fuerza un hombre soberbio al paraíso, tampoco allí encontraría paz ni se sentiría satisfecho, y diría: «¿Por qué no estoy en el primer puesto?». Sin embargo, el alma humilde está llena de amor y no busca los primeros puestos, sino que desea el bien para todos y se contenta con cualquier condición. En virtud del amor, el alma desea para cada hombre un bien mayor que para sí misma, y goza cuando ve que los otros son más afortunados que ella, y se aflige cuando ve que se encuentran en el sufrimiento. El alma del hombre humilde es como el mar. Echa una piedra en el mar: apenas perturbará la superficie y de inmediato se hundirá. Así se hunden las aflicciones en el corazón del hombre humilde, porque el poder del Señor está con él (Archimandrita Sofronio, Silvano del Monte Athos, Turín 1973, pp. 274-281, passim).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Dios mío, ten compasión de mí, que soy un pecador» (Lc 18,13).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

El rostro de cada verdadero discípulo debe ser como el del Verbo encarnado, que se despojó él mismo de la gloria divina para asumir la condición de siervo, humillándose hasta la muerte de cruz [cf. Flp 2,6-8). La verdadera humildad es rara de encontrar, porque pocos miran directamente a la cara a Jesucristo. El hombre humilde no es n¡ será nunca un hombre prestigioso, alguien que se ha hecho siguiendo los criterios humanos, porque la humildad no puede ser consecuencia de una habilidad, fruto de una conquista. El hombre verdaderamente humilde no sabe que lo es; invadido por completo del santo temor de Dios -consciente de su propia nada-, está como un pobre que sólo se siente en deuda con su Señor; es como un pobrecito al que no le bastan nunca ni las palabras ni las fuerzas para excusarse de lo que es y para dar gracias por lo que recibe.

El secreto que conduce a la humildad consiste en dejar de vivir para nosotros mismos y vivir para el Señor y en el Señor. Consiste en ser capaces de negarnos verdaderamente a nosotros mismos, sin ostentación ni retórica, sin afectación ni convencionalismos, sino con naturalidad y sencillez. La vida concreta de todos los días constituye el banco de prueba. En efecto, si no nos quedamos en el ideal abstracto, sino que vamos a las situaciones reales de la vida, nos daremos cuenta de que no hay un solo aspecto de nuestra propia vida cotidiana que no deba ser puesto en el crisol de la purificación a través de la aceptación de lo que nos redimensiona y nos pone en nuestro justo lugar, en la humildad.

Al hombre humilde le gusta rodearse de silencio. Calla sobre sí mismo para darle todo el sitio a Dios. Es consciente de la nada que es y se siente deseoso de conocer lo que está llamado a convertirse en Cristo. Por lo demás, no hay nadie que pueda considerarse, razonablemente, mejor que los otros y en posesión de buenos títulos de mérito prescindiendo de la experiencia de la misericordia de Dios. Toda dignidad tiene su raíz en el sacrificio redentor de Cristo (A. M. Cánopi, Nel mistero delta gratuita, Milán 1998, pp. 62-67, passim).

 

 

31º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: Sabiduría 11,22-12,2

Señor,

11,22 el mundo entero es ante ti como un grano de arena en la balanza, como gota de rocío mañanero sobre la tierra.

23 Tú tienes compasión de todos, porque todo lo puedes, y pasas por alto los pecados de los hombres para que se arrepientan.

24 Porque amas todo cuanto existe y no aborreces nada de lo que hiciste; pues, si odiaras algo, no lo habrías creado.

25 ¿Cómo subsistiría algo si tú no lo quisieras? ¿Cómo permanecería si tú no lo hubieras creado?

26 Pero tú eres indulgente con todas las cosas, porque todas son tuyas, Señor, amigo de la vida.

12,1 Pues tu soplo incorruptible está en todas las cosas.

2 Por eso corriges poco a poco a los que caen, los amonestas y les recuerdas su pecado, para que se aparten del mal y crean en ti, Señor.

 

**• En el interior del primer díptico, que representa el Éxodo como historia de la salvación e historia de condena simultáneamente, el autor del libro de la Sabiduría encuentra un espacio para esbozar el rostro de Dios, «amigo de la vida» (11,26). Resulta sorprendente que este particular no haya sido insertado en la tabla del díptico que habla de la salvación de Israel, sino en la que representa la condena de los egipcios. Si éstos adoraban a los animales como dioses, YHWH, casi respetando la ley del contrapaso, ha enviado contra ellos pequeños bichos para que les piquen y les molesten (11,15ss; cf Ex 8,1-2.13-14.20 y 10,12-15). El autor se pregunta la razón de que envíe estos pequeños animalitos y no leones, osos o dragones, que los hubieran devorado de un solo bocado (11,17-19). ¿Por qué Dios no ha acabado de inmediato la partida con Egipto? La respuesta es que a Dios le gusta perder tiempo con el pecador, ronda a su alrededor con su pedagogía, le hace sentir el escozor y la molestia del pecado, en vistas a engendrar en él el arrepentimiento y el deseo de emprender una vida más bella.

Para el sabio israelita, el hecho de que haya también otras naciones que siguen los pasos del pueblo elegido es síntoma de la bondad infinita de Dios. Hubiera podido barrerlas como granos de arena, pero Dios, «el señor de la fuerza, juzga con mansedumbre y gobierna con indulgencia» (12,18). Su verdadera justicia consiste en encontrar una estrategia que le permita al pecador seguir en vida, mientras sea posible. Por consiguiente, si los enemigos de Israel todavía subsisten, es porque Dios es demasiado bueno y tiene también compasión de ellos. La reflexión sapiencial sobre los hechos del Éxodo le permite a Israel salir de su particularismo y darse cuenta de que el amor de Dios se extiende a todas las criaturas. ¿Se puede criticar esta justicia divina?

 

Segunda lectura: 2 Tesalonicenses 1,11-2,2

Hermanos:

11 Por eso oramos sin cesar por vosotros, para que nuestro Dios os haga dignos de su llamada y con su poder lleve a término todo buen propósito o acción inspirados por la fe.

12 Así, el nombre de nuestro Señor Jesucristo será glorificado en vosotros, y vosotros en él, según la gracia de nuestro Dios y de Jesucristo, el Señor.

21 Sobre la venida de nuestro Señor Jesucristo y el momento de nuestra reunión con él,

22 os rogamos, hermanos, que no os alarméis por revelaciones, rumores o supuestas cartas nuestras en las que se diga que el día del Señor es inminente.

 

**• El fragmento contiene una oración (1,11 ss) y un ruego dirigido a los tesalonicenses (2,lss). La primera concluye la parte de la acción de gracias; la segunda abre la explicación del apóstol, contenida en la parte central de la carta.

Pablo ora para que, también en las fatigas y en las tribulaciones, pueda responder la Iglesia de Tesalónica a la llamada que le ha sido dirigida por medio de un apóstol y que Dios le renueva día a día. La comunidad está invitada a vivir en el orden concreto su pertenencia al señorío de Jesucristo y a traducir su fe en gestos animosos. Ya desde las primeras líneas de su carta, Pablo invita a los tesalonicenses a no huir de las fatigas del presente, por angosto y difícil que sea, y a no dejarse vencer por la tentación de evadirse fuera del tiempo, reclamando como inminente la venida del día del Señor.

El nombre del Señor Jesús, que en el presente les procura molestias y penalizaciones, será glorificado sólo si el cristiano lo acepta como propio. La «glorificación del nombre» pasa por la cruz de la prueba y por tomar opciones de vida que cuestan. En la oración pide que sea Dios el que favorezca la plena asimilación entre Cristo y el cristiano. Gracias a la complacencia de Dios, el deseo de bien que nace en el corazón del hombre produce frutos buenos, también gracias a Dios se traduce la fe en testimonio del Evangelio. El apóstol sabe bien que, sin la gracia de Dios, el camino de la comunidad de Tesalónica no llegará lejos.

Una comunidad tan joven, en la que Pablo sólo pudo pasar un breve tiempo, está expuesta además a la persecución y a las falsas doctrinas sobre el inminente retorno del Señor. La fuer/a y la fascinación que ciertos discursos ejercen sobre los miembros de la comunidad son tan grandes que les hacen perder la cordura. Los instrumentos de persuasión son también múltiples: inspiración, discursos y cartas atribuidas falsamente a la autoridad del apóstol. Respecto a la parusía y a la reunión con Jesucristo, Pablo se ve obligado a repetir la enseñanza de la primera carta que envió a los cristianos de Tesalónica y a completarla a lo largo de esta segunda misiva.

 

Evangelio: Lucas 19,1-10

En aquel tiempo,

1 Jesús entró en Jericó y atravesaba la ciudad.

2 Había en ella un hombre llamado Zaqueo, jefe de publicanos y rico,

3 que quería conocer a Jesús. Pero, como era bajo de estatura, no podía verlo a causa del gentío.

4 Así que echó a correr hacia adelante y se subió a una higuera para verlo, porque iba a pasar por allí.

5 Cuando Jesús llegó a aquel lugar, levantó los ojos y le dijo: -Zaqueo, baja en seguida, porque hoy tengo que alojarme en tu casa.

6 Él bajó a toda prisa y lo recibió muy contento.

7 Al ver esto, todos murmuraban y decían: -Se ha alojado en casa de un pecador.

8 Pero Zaqueo se puso en pie ante el Señor y le dijo: -Señor, la mitad de mis bienes se la doy a los pobres, y si engañé a alguno, le devolveré cuatro veces más.

9 Jesús le dijo; -Hoy ha llegado la salvación a esta casa, pues también éste es hijo de Abrahán.

10 Pues el Hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido.

 

**• El Salvador, llegado al final de su éxodo, obtiene la más sensacional de las victorias en la ciudad de Jericó, que es, desde siempre, símbolo de conquista prodigiosa» de victoria, puerta de acceso a la tierra prometida (cf- Jos 6,1-21). Si Josué asistió a la caída de los muros de aquella ciudad, Jesús nos habla de lo difícil que resulta la entrada de un rico en el Reino: «Es más fácil para un camello pasar por el ojo de una aguja que para un rico entrar en el Reino de Dios» (Lc 18,25). Esta página le sirve a Lucas para declarar ahora la derrota del imperio de Mammón (16,13), contra el cual lucha Jesús a lo largo de todo su evangelio, y de modo particular en la llamada «gran inclusión» (9,51-19,28). La victoria ha obtenido la salvación de un rico, le ha hecho hijo de Abrahán en nombre de la gratuidad, de la hospitalidad y de la acogida, que recuerdan las prerrogativas del patriarca {cf. Gn 18,1-15)- En Jesús, Dios restituye al hombre la pureza del corazón (Zaqueo significa «puro»), cambia el corazón de piedra por un corazón de carne, hace surgir hijos de Abrahán hasta de las piedras (Lc 3,8).

Gracias a que ha visto a Jesús, el mal considerado Zaqueo verá también a todo Lázaro que esté tumbado en su puerta porque tiene hambre y sed (cf. 16,19-31); verá, a fin de cuentas, el camino concreto para restablecer la justicia (19,8). El jefe de los recaudadores de impuestos, acostumbrado a extorsionar hasta el último céntimo, ha sido rescatado por Jesús y, además, sin pagar nada por haber sido liberado de tantas desgracias (6,24ss). La gratuidad, la amistad, la comunión con el Salvador, le hacen feliz, alegre, abierto, como las puertas de su casa, a la fiesta del perdón. Sin embargo, Lucas repite una vez más el gran interrogante: ¿entrarán los otros, los justos, a celebrar la fiesta con Zaqueo? ¿Aceptarán comer con él los hermanos mayores, querrán estrecharle la mano para congratularse (cf. 15,28)? Si Jesús se sienta a la mesa con publicanos y pecadores, Lucas pide a sus lectores que hagan caer los muros de separación entre los que se consideran justos y los pecadores, entre judíos y paganos, para que se reconozca la universalidad de la salvación en el hoy del encuentro personal con Jesús.

 

MEDITATIO

Acogida. Ésta podría ser la palabra clave de la liturgia de este domingo. Zaqueo es su intérprete. Acoger a Jesús significa para él recibir la salvación de Dios, su amistad y su perdón. Junto con Zaqueo también son artífices de la acogida los tesalonicenses, que han dejado espacio y tiempo al anuncio del Evangelio y que están llamados a preparar el momento de su encuentro con Jesús a través de la fidelidad y la disponibilidad a realizar lo que está bien a los ojos de Dios en un tiempo difícil, en un tiempo en el que sería más conveniente no exponerse con el nombre de cristiano.

Acogida significa, para el libro de la Sabiduría, buscar los caminos para abrirse al diálogo con hombres de diferente origen y cultura, que forman parte de la creación y se encuentran bajo la mirada compasiva de Dios. Su existencia bajo el mismo cielo, querida por el Creador del universo, cancela la distinción entre puro e impuro, entre seres de primera y de segunda categoría, y trae consigo el reconocimiento de una fraternidad universal.

Acogida significa, para nosotros, anular las distancias que nos separan todavía de Jesús. Es demasiado fácil ser espectadores, sentados y sin ser molestados, ante el paso de Jesús. Es mejor bajar y permitir que Jesús nos conozca mejor, entre las paredes de nuestra casa, en las estancias del corazón. Es allí donde nace una relación de amistad y de amor con él, es allí donde nos encontraremos en condiciones de hablarle de nuestra vida. La acogida no es un adorno ni una cuestión de formalidad: es esencial para que nazca una relación cualitativamente diferente con Jesús y con las personas que encontremos. La familiaridad con Jesús nos permite, además, desprendernos de la sed del beneficio, del deseo de riquezas y de las preocupaciones que éstas suscitan (cf. Le 8,14; 10,38-42): «Donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón» (12,34). Si estamos en condiciones de acoger a Jesús en nuestra vida cotidiana, con opciones concretas de conversión, podremos salirle al encuentro en la gloria, en el momento de su vuelta como Señor y Juez del universo.

 

ORATIO

Concédenos, Señor Jesús, la misma gloria que experimentó Zaqueo cuando te recibió en su casa.

Concédenos la alegría de tu perdón y de tu amistad.

Concédenos poder dar con alegría nuestras riquezas a los pobres, ser amigos suyos en el cielo y en la tierra.

Concédenos la alegría de acogerte en el pobre, en el extranjero, en el enfermo, en las personas que no conseguimos soportar.

Concédenos un corazón libre y puro, capaz de amar.

Concédenos el tesoro de estar contigo en el Reino del Padre.

 

CONTEMPLATIO

Es cierto que cada uno de nosotros hace bien a su propia alma cada vez que socorre con misericordia las necesidades de los otros. Nuestra beneficencia, por tanto, queridos hermanos, debe ser pronta y fácil, si creemos que cada uno de nosotros se da a sí mismo lo que otorga a los necesitados. Oculta su tesoro en el cielo el que alimenta a Cristo en el pobre. Reconoce en ello la benignidad y la economía de la divina piedad: ha querido que tú estés en la abundancia a fin de que por ti no esté el otro en necesidad y de que por el servicio de tu buena obra liberes al pobre de las necesidades y a ti mismo de la multitud de tus pecados. ¡Oh admirable providencia y bondad del Creador, que ha querido poner en un solo acto la ayuda para dos!

El domingo que viene, por tanto, tendrá lugar la colecta. Exhorto y amonesto a vuestra santidad que os acordéis todos de los pobres y de vosotros mismos y, según las posibilidades de vuestras fuerzas, veáis a Cristo en los necesitados; a Cristo, que tanto nos ha recomendado a los pobres, que nos ha dicho que en ellos vestimos, acogemos y le alimentamos a él mismo (León Magno, Sermones, 6).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Baja en seguida, porque hoy tengo que alojarme en tu casa» (19,5).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

Hoy os hablaré de la pobreza. Debemos permanecer fieles, de manera simultánea, al pensamiento mismo de Cristo y a la solicitud concreta de nuestro amor por los que sufren las injusticias y la miseria. Por consiguiente, es a la luz de una comprensión cada vez más profunda del Evangelio, que debemos redescubrir cada día, como debe ir formándose poco a poco en el fondo de nuestro corazón, en nuestros reflejos, en nuestros juicios -en una palabra, en todo nuestro comportamiento-, el verdadero pobrecito de Jesús, tal como él lo desea, tal como él lo quiere. Una pobreza así está llena de alegría y de amor, y debemos esmerarnos en evitar oponer a esta pobreza, que es cosa delicada y divina, una falsificación humana que tal vez tuviera su apariencia, que tal vez pudiera hasta parecer a algunos más «materialmente» auténtica, pero correría el riesgo de resolverse en dureza, en juicios sumarios, en condenas, en desunión, en rupturas de la caridad. Seremos pobres porque el espíritu de Jesús estará en nosotros, porque sabemos que Dios es infinitamente sencillo y pobre de toda posesión y, sobre todo, porque queremos amar como él a los pobres y compartir su condición [….]

Recordad siempre que el amor consuma todo en Dios, que el amor condujo a Cristo a la tierra y que los hombres siempre tienen sed de amor. Si vuestra pobreza no es simplemente un rostro de amor, no es auténticamente divina. Las exigencias de la pobreza no pueden estar por encima de las exigencias de la caridad: desconfiad de las falsificaciones demasiado humanas de la pobreza. La tentación del pobre son la envidia, los celos, la aspereza del deseo, la condena de todos los que poseen más que él (R. Voillaume, Come loro, Cinisello B. 1987, pp. 412ss).

 

 

32º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: 2 Macabeos 7,1-2.9-14

En aquellos días,

1 siete hermanos apresados junto con su madre fueron forzados por el rey a comer carne de cerdo, prohibida por la ley, y azotados con látigos y nervios de toro.

2 Uno de ellos dijo en nombre de todos: -¿Qué quieres sacar de nosotros? Estamos dispuestos a morir antes de quebrantar las leyes patrias.

9 Cuando estaba a punto de expirar dijo: -Criminal, tú me quitas la vida presente, pero el Rey del universo nos resucitará a una vida eterna a los que morimos por su ley.

10 A continuación fue torturado el tercero.

11 Le mandaron sacar la lengua; la sacó en seguida y extendió valientemente las manos, al tiempo que decía: -De Dios he recibido estos miembros, por sus leyes los sacrifico, y de él espero recobrarlos.

12 El rey y los que estaban con él se maravillaron del valor del joven, que no tenía miedo a los tormentos.

13 Muerto éste, torturaron al cuarto con el mismo suplicio.

14 Y cuando estaba a punto de morir dijo: -Los que mueren a manos de los hombres tienen la dicha de poder esperar en la resurrección. Sin embargo, para ti no habrá resurrección a la vida.

 

*•• En la «sala de tortura» del capítulo 7 del segundo libro de los Macabeos, en lugar de los gritos de dolor y de sufrimiento de los prisioneros, se proclama en voz alta la fe de Israel y, por primera vez, la certeza de la resurrección y del premio que se concederá a los mártires.

El período histórico corresponde al de la dominación de Antíoco IV Epífanes (175-164 a. de C), que pretendía difundir el culto de las divinidades griegas entre la población judía. Este soberano llegó incluso a introducir en el interior de la parte más sagrada del templo la estatua de Zeus olímpico (167 a. de C). Esto supuso un enorme sufrimiento para todos los que se mostraban observantes del culto y de la ley, según la tradición de los padres, y se manifestaban contrarios, en cambio, al proceso de helenización que llevaban adelante los dominadores de tumo, los seléucidas. Este relato constituirá muy pronto un modelo para las posteriores actas de mártires y hará surgir entre la población un vivo sentido de resistencia frente a la persecución religiosa que tiene lugar.

Los cuerpos mutilados no pierden su identidad; más aún, la mantienen clara en todos aquellos que llegan al conocimiento de este relato edificante. Israel, incluso despedazado y diseminado por toda la tierra, gracias al ejemplo dado por estos héroes, no se confundirá en medio de las naciones. El fragmento que hemos leído se detiene en las confesiones del segundo, del tercero y del cuarto de los siete hermanos, que afirman la fe en la resurrección de los cuerpos y por eso no temen ver desgarrados sus miembros. El número siete indica que el fragmento considera una familia completa, enteramente destruida, que ya no tiene posibilidad de permanecer en vida en la tierra. La figura de la madre, que asiste a la muerte de sus hijos, remite a la nueva vida que éstos esperan del Creador. ¿Se debe tal vez a esto el hecho de que no se haga ninguna referencia en el fragmento al padre?

 

Segunda lectura: 2 Tesalonicenses 2,16-3,5

Hermanos:

16 El mismo Señor, nuestro Jesucristo, y Dios, nuestro Padre, que nos ha amado y nos ha dado gratuitamente un consuelo eterno y una esperanza espléndida,

17 os consuelen en lo más profundo de vuestro ser y os confirmen en todo lo bueno que hagáis o digáis.

1 Por lo demás, hermanos, rogad por nosotros para que la Palabra del Señor siga extendiéndose y sea glorificada como lo es ya entre vosotros.

2 Rogad también para que nos veamos libres de los hombres perversos y malvados, porque no todos aceptan la fe.

3 Pero el Señor es fiel. Él os fortalecerá y os librará del maligno.

4 En cuanto a vosotros, estamos seguros de que, gracias al Señor, cumplís y seguiréis cumpliendo lo que os mandamos.

5 Que el Señor dirija vuestros corazones para que améis a Dios y os mantengáis constantes en la espera de Cristo.

 

*»• Después de haber descrito, casi en términos apocalípticos, la llegada, todavía no completada, del poder de la iniquidad, Pablo lanza un suspiro de alivio al constatar que Dios ha establecido en Tesalónica una comunidad que es primicia de los salvados y de los fieles de Cristo. Él ha sido el instrumento elegido por Dios para que esto sucediera (cf. 2,13ss).

En el pasaje que hemos leído, el apóstol recuerda el valor de las «parádosis» (consignas, tradiciones) a que los tesalonicenses deben permanecer ligados, y lo hace a través del «consuelo» de Dios, para que los santos de Tesalónica no dejen de estar unidos fielmente a su enseñanza. El evangelizador, amado por Dios y sostenido por su Espíritu, pide que la fuerza que él ha experimentado a lo largo de su vida pueda sostener a los fieles de Tesalónica. Que la «esperanza» que ha sostenido su camino hacia el Señor no les deje inactivos en la realización del bien con todo el corazón. Pablo, por último, hace partícipe a la comunidad de sus fatigas apostólicas: pide que oren por él, para que se vea libre de las insidias de los que atenían contra su vida. La «carrera de la palabra» deberá escapar a las trampas que han sido puestas a lo largo del camino, a fin de llegar a la meta, en medio de los cantos de exultación de aquellos que todavía la recibirán, tal como hicieron un día los tesalonicenses.

Como si se olvidara de sí mismo, vuelve a pensar en la situación de sus hermanos. Éstos experimentarán la credibilidad del Señor Jesús en su acción de custodia y de protección del «maligno»: un elemento presente también en la oración de Jesús (Mt 6,13) y que continúa estándolo también en las oraciones del apóstol en favor de una comunidad cogida en el torbellino de los atentados contra su existencia. El amor de Dios y la perseverante espera del Señor Jesús son los principales dones que Pablo pide en la oración por los tesalonicenses.

 

Evangelio: Lucas 20,27-38

27 se acercaron unos saduceos, que niegan la resurrección, y le preguntaron:

28 -Maestro, Moisés nos dejó escrito: Si el hermano de uno muere dejando mujer sin hijos, su hermano debe casarse con la mujer para dar descendencia a su hermano.

29 Pues bien, había siete hermanos. El primero se casó y murió sin hijos.

30 El segundo

31 y el tercero se casaron con la viuda, y así hasta los siete. Todos murieron sin dejar hijos.

32 Por fin murió también la mujer.

33 Así, pues, en la resurrección, ¿de quién de ellos será mujer? Porque los siete estuvieron casados con ella.

34 Jesús les dijo: -En la vida presente existe el matrimonio entre hombres y mujeres,

35 pero los que logren alcanzar la vida futura, cuando los muertos resuciten, no se casarán,

36 y es que ya no pueden morir, pues son como los ángeles; son hijos de Dios, porque han resucitado.

37 El mismo Moisés da a entender que los muertos resucitan, en el episodio de la zarza, cuando llama al Señor el Dios de Abrahán, Dios de Isaac y Dios de Jacob.

38 No es un Dios de muertos, sino de vivos, porque todos viven por él.

 

**• Los saduceos, más bien cerrados a la posibilidad de la resurrección y a interpretaciones nuevas de la ley, pero muy abiertos a la búsqueda del poder y a las alianzas políticas ventajosas, apoyándose en el precepto mosaico del levirato reivindican sus privilegios (cf. Dt 25,5-10): ellos son los legítimos descendientes de Sadoc, y podrán serlo para siempre gracias a esta norma, ocupando eternamente sus poltronas (cf. 1 Re 2,35; Ez 40,46; 43,19; 44,15; 48,11); Jesús, sin embargo, está a punto de irse sin dejar huella. Después de su muerte, ahora próxima, no podrá contar con ningún hijo después de él. Para los saduceos, lo que cuenta en esta tierra es la imagen, el nombre, el poder y la fama; después, nada. En esas condiciones, conviene dejar un gran patrimonio y actuar de modo que no se disperse. Lo que cuenta es acumular para los hijos, para los nietos. Sobrevive quien más deja.

Jesús recupera de la ley, lo único vinculante para los saduceos, al Dios de la zarza que ardía sin consumirse, al Dios de la alianza y de la fidelidad, que no deja que se apague su amor por el pueblo. El Dios de la zarza es el mismo Dios de los patriarcas, y éstos saben bien que sus respectivas descendencias son fruto de la bendición y de la promesa de Dios. Las historias de los patriarcas indican que la vida pertenece a Dios y no depende de las capacidades engendradoras del hombre, de los árboles genealógicos o de las estrategias dinásticas. Jesús se propone a sí mismo como verdadera imagen del Hijo que ha recibido la vida del Padre, que entrega la vida al Padre en su muerte y que será llamado por el Padre a la vida en la resurrección. Su muerte es un acto de amor y obediencia, pues realiza el proyecto divino de redención de la esclavitud de la muerte. La cruz es el tálamo en el que el Esposo ha dado la vida por la esposa. De la muerte nace la vida.

Los que estén con Jesús en una muerte semejante a la suya, es decir, dispuestos a perder la vida por amor, serán, «como los ángeles», llamados a la gloria de los que viven en Dios. Gozarán de la condición de hijos en el esplendor del Reino. Como los ángeles, vivirán para Dios, para su gloria, eternamente.

 

MEDITATIO

Los siete hermanos de la primera lectura y del evangelio murieron. De ellos y de sus siete esposas se esperaba un futuro y la continuación de la vida. Como en el caso de los Macabeos, se elige a menudo el exterminio como solución de un mal: una nación elige acabar con la vecina, un grupo elimina a otro que le hace la competencia. Hacer desaparecer de la tierra, hacer desaparecer las huellas del otro para poder reinar sin ser molestados y sin resistencias, es la lógica del Maligno, su torbellino de violencia y de canalladas que destruyen la vida.

La muerte, por otra parte, daría la razón a quien intenta acaparar la vida a cualquier precio -la propia y la de los otros-, como es el caso de los saduceos. La muerte sería la garantía de la licitud de todo intento de manipulación de la vida, a fin de que ésta sea perfecta, sin arrugas, siempre bella y acolchada. La muerte tiene el poder de sofisticar la vida y desnaturalizar su verdadero sabor. El engaño de la muerte consiste en esto: en la necesidad de dejar una huella duradera de nosotros mismos. Educa para acumular, para después tener que dejarlo todo: ¿cuántos hombres siguen vivos por sus «legados»?

La resurrección, para el cristiano, es la resurrección de Jesús, o sea, el hecho de que Dios haya constituido «Señor y Cristo» al Crucificado, a aquel que murió de una muerte violenta, el que murió y fracasó. Es la relación con el Resucitado y con el Viviente lo que da valor a nuestra vida, es la esperanza del encuentro con él lo que nos lleva cada día a obrar bien, buscando perder la vida para encontrarla después, no mantenerla atada a nosotros. La muerte ya no es entonces dejar, sino encontrar, recibir, contemplar al autor de la vida, a aquel que nos la dio y la custodia en sus manos. Ser «ángeles» del Resucitado, anunciadores de su Señorío sobre el mundo: ésa es nuestra vida. Él, que fue despertado por el Padre la mañana del tercer día, vendrá a despertarnos del sueño de la muerte. En ese momento, ésta ya no tendrá poder alguno y todos sus encantamientos se desvanecerán porque la vida resurgirá para siempre.

 

ORATIO

Señor Jesús, también a nosotros, como un día a tus discípulos, nos resulta difícil comprender tu anuncio de pasión-muerte-resurrección. También nosotros nos comportamos más como saduceos, buscando de todas las maneras afirmarnos en la vida, que como cristianos capaces de perder la vida por tu causa y por el Evangelio.

Tú, que has venido a darnos a conocer al Dios de la zarza, haznos testigos animosos de tu pascua y lleva a cabo en nosotros la bienaventurada esperanza de estar contigo siempre en la gloria del Reino de Dios, nuestro Padre.

 

CONTEMPLATIO

Así pues, resucitará la carne: idéntica, completa e íntegra. Dondequiera que se encuentre, será depositada junto a Dios, por obra del fidelísimo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo, que restituirá Dios al hombre y el hombre a Dios, el espíritu a la carne y la carne al espíritu: ha unido ya ambos en su persona (... ).

Eso que tú consideras un exterminio es una simple partida. No sólo el alma se aleja, sino que también la carne se retira mientras tanto: al agua, al fuego, a los abismos, a las fieras. Cuando parece disolverse así, es como si fuera transfundida en vasos. Si después también los vasos desaparecen, porque se disuelven y son reabsorbidos en lo tortuoso de su madre la tierra, de ésta será formado de nuevo Adán, el cual oirá de Dios estas palabras: «¡Resulta que el hombre ha venido a ser como uno de nosotros!» (Gn 3,22). Entonces será verdaderamente consciente del mal del que ha escapado y del bien en el que ha confluido. ¿Por qué, alma, sientes odio por la carne? Nadie te es tan prójimo ni a nadie debes amar tanto, después de Dios; nadie es tan hermana tuya, porque también contigo nace ella en Dios (Tertuliano, La resurrección de la carne, 63).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Ved mis manos y mis pies; soy yo en persona» (Lc 24,39).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

Entre las diferentes formas de la corporeidad existe un abismo imposible de colmar a veces: una piedra no se convierte en pájaro. Otras formas corpóreas, sin embargo, aunque presentan diferencias, están en una relación vital, constituyen las fases de un único desarrollo, como por ejemplo la semilla y la planta que de ella nace. En este caso, el abismo queda superado por el misterio del grano que germina. Sin embargo, para superarlo es necesario lo que Pablo llama «el morir». La semilla debe entrar en la tierra y morir en ella, es decir, perder su forma, a fin de que pueda nacer la nueva planta. Y he aquí el paso: lo mismo sucede en el hombre. También en el hombre está presente la corporeidad en dos formas: la terrena y la celestial; de ellas, la primera es semilla de la segunda. También ellas están separadas por la muerte. El cuerpo deberá ser depositado en la tierra y descomponerse; sólo entonces se convertirá en el cuerpo nuevo, celestial. Pero he aquí la diferencia: la planta «nace» verdaderamente «de la semilla», de sus virtualidades y funciones; no así, en cambio, el cuerpo celestial del terrestre. A través de su descomposición, la semilla vive de una manera directa en la nueva planta. El cuerpo humano será resucitado después de la muerte. Aquí domina otro poder, que no brota del interior de la estructura humana, sino de la libertad de Dios (R. Guardini, Le cose ultime, Milán 21997, pp. 69ss).

 

 

33º domingo del tiempo ordinario

 

LECTIO

Primera lectura: Malaquías 3,19-20a

Así dice el Señor:

19 Ya viene el día, abrasador como un horno; todos los arrogantes, todos los malvados, no serán entonces más que paja. Ese día que está llegando, dice el Señor todopoderoso, los abrasará y no dejará de ellos ni rama ni raíz.

20 Pero sobre vosotros, los que honráis mi nombre, se alzará un sol de justicia.

 

*•• El fragmento que hemos leído, tomado de la sección sexta del libro (3,13-21), está iluminado por la llegada de un día cuyo calor abrasará hasta la raíz de los árboles que dan frutos venenosos, sin que puedan volver a germinar. Sin embargo, un «sol de justicia» extenderá sus rayos como alas para recubrir y calentar a quienes todavía experimentan los escalofríos ante los crímenes y los delitos.

Ese día, una vez eliminados los asesinos, se podrá salir, por fin, de casa y vivir con alegría, como terneros que salen del cercado. Ese día, por tanto, permite recuperar la calidad de la vida para aquellos que apuestan por ser personas rectas ante Dios, mientras que marcará el fracaso de los que buscan ganar explotando a los miembros de su pueblo, conspirando junto con los criminales que encuentran.

También en otros libios de la Biblia se habla del «día del Señor» como día de salvación y de condena (Mal 3,2; Is 2,6-22; Am 5,18-20; Sof 1,15-18). Malaquías también habla de él porque quiere que el pueblo, una vez vuelto del exilio, recupere su cualidad más pura: en el culto, en la vida, en sus valores más elevados. No se contenta con la mediocridad, no le basta, por ejemplo, que se haya reconstruido el templo. Quiere que, empezando por el templo, todo se haga bien, en un clima de respeto al mismo Dios. Quiere que todo el pueblo esté preparado para contemplar el sol de su justicia y no dude de que éste permanecerá aunque, en plena tempestad, se acumulen las nubes ((cf. 2,18).

 

Segunda lectura: 2 Tesalonicenses 3,7-12

Hermanos:

7 Conocéis perfectamente el ejemplo que os hemos dado, porque no hemos vivido ociosamente entre vosotros

8 ni hemos comido de balde el pan de nadie; al contrario, hemos trabajado con esfuerzo y fatiga día y noche para no ser gravosos a ninguno de vosotros.

9 ¡Y no es que no tuviéramos derecho a ello! Pero quisimos daros un ejemplo que imitar.

10 Porque ya cuando estábamos entre vosotros os dábamos esta norma: El que no quiera trabajar que no coma..

11 Pues bien, tenemos noticia de que algunos de vosotros viven ociosamente, sin otra preocupación que curiosearlo todo.

12 De parte de Jesucristo, el Señor, les mandamos y exhortamos a que trabajen en paz y se ganen el pan que comen.

 

**• Tras la ortodoxia, en la última parte de la segunda Carta a los Tesalonicenses se recomienda la ortopraxis. Un pasaje como éste está dictado por el comportamiento extravagante de algunos miembros de la comunidad que habían abandonado su puesto de trabajo en nombre del Evangelio, tal vez a causa de la fe en una inminente manifestación del Señor. Este cristianismo vivido entre las nubes no ayudaba al crecimiento de la comunidad ni a su credibilidad en el ambiente de Tesalónica.

Pablo había encontrado ya muchos vagabundos dedicados a procurar molestias al prójimo y se había visto obligado a demostrar, trabajando, que no era como ellos. Por consiguiente, no había necesidad de tener otros precisamente dentro de la comunidad. El apóstol, que aunque estaba revestido de la autoridad de guía se había «camuflado» en Tesalónica entre los trabajadores y no se había avergonzado de ganarse el pan como ellos, no quiere que nadie deje de trabajar y viva sin esquemas de referencia. Propone, más bien, la mimesis-es decir, la imitación- de su propia conducta.

En efecto, el mismo Pablo les suministra la más evidente demostración de la viabilidad del mensaje cristiano en todos los ambientes de vida. Las palabras de la carta recuerdan los dichos del Evangelio sobre el siervo fiel y vigilante que el señor encuentra despierto. Éste recibirá su recompensa precisamente porque no ha abandonado su ocupación, sino que, por estar seguro de la vuelta del Señor, le hace encontrar todo en orden y a él mismo dispuesto (cf. Le 12,35-48).

 

Evangelio: Lucas 21,5-19

En aquel tiempo,

5 al oír a algunos que hablaban sobre la belleza de las piedras y exvotos que adornaban el templo, dijo:

6 -Vendrá un día en que todo eso que veis quedará totalmente destruido; no quedará piedra sobre piedra.

7 Entonces le preguntaron: -Maestro, ¿cuándo será eso? ¿Cuál será la señal de que esas cosas están a punto de suceder?

8 Él contestó: -Estad atentos, para que no os engañen. Porque muchos vendrán usurpando mi nombre y diciendo: «Yo soy, ha llegado la hora». No vayáis detrás de ellos.

9 Y cuando oigáis hablar de guerras y de revueltas, no os asustéis, porque es preciso que eso suceda antes, pero el fin no vendrá inmediatamente.

10 Les dijo además: -Se levantará nación contra nación y reino contra reino.

11 Habrá grandes terremotos y, en diversos lugares, hambres, pestes, apariciones terroríficas y grandes portentos en el cielo.

12 Pero antes de todo eso, os echarán mano y os perseguirán, os arrastrarán a las sinagogas y a las cárceles y os harán comparecer ante reyes y gobernadores por causa de mi nombre.

13 Esto os servirá para dar testimonio.

14 Haceos el propósito de no preocuparos por vuestra defensa,

15 porque yo os daré un lenguaje y una sabiduría a los que no podrá resistir ni contradecir ninguno de vuestros adversarios.

16 Seréis entregados incluso por vuestros padres, hermanos, parientes y amigos, y a algunos de vosotros os matarán.

17 Todos os odiarán por mi causa.

18 Pero ni un cabello de vuestra cabeza se perderá.

19 Si os mantenéis firmes, conseguiréis salvaros.

*»• Las piedras del templo caerán bajo los golpes de las legiones romanas en el año 70, después de que el fuego de los dominadores extranjeros se inflame para incendiar los paramentos sagrados. La comunidad cristiana de los orígenes, sostenida por la Palabra de su Señor, reflexiona sobre estos acontecimientos y verifica su capacidad de resistencia en este trance delicado de la historia.

La enseñanza de Jesús nos lleva a comprender que el final del templo no coincide ni con el final del tiempo ni con la parusía. Si bien desde muchos lugares se habían elevado voces en este sentido por parte de personajes que se presentaban con prerrogativas mesiánicas, en la comunidad cristiana resuena con fuerza la voz de aquel que dice «Yo soy» en el hoy salvífico de la historia, incluso en medio de la confusión producida por los desbarajustes políticos y bélicos. Lo que tienen que hacer los  discípulos, en medio de tantos falsos profetas de mal agüero, es ser testigos del verdadero Señor de la historia, sus siervos fieles que saben esperar, soportar, perseverar en el trabajo humilde y sencillo de cada día (Lc 17,10).

Como siervos proclamarán unas palabras tan verdaderas ante los jefes de las sinagogas, los gobernadores y los reyes que éstos no sabrán qué responder. En consecuencia, se hace justicia a la sabiduría tanto en el tiempo de la fiesta como en el tiempo del llanto y del luto (7,35). Bendito sea, pues, el Padre celestial, que ha revelado a los pequeños el misterio de su Reino {cf. 10,21). Lo hace ahora, con la Palabra de Jesús, y lo hará siempre a lo largo de la historia, con la palabra repetida y predicada por los apóstoles y por los discípulos. Es una palabra de aliento: «Ni un cabello de vuestra cabeza se perderá» (Lc 21,18; cf. 12,7). La capacidad de aguante debe ser entendida, pues, no como victimismo, sino como alegría en el martirio (cf Esteban en Hch 7,59), paz en la hora de la disidencia doméstica, deseo de dar la vida por el Señor. Aunque el templo haya sido destruido, Dios no deja de construir su Reino, no permite que su pueblo, reunido por Cristo, sea presa del pánico.

 

MEDITATIO

La Palabra de Dios presenta la posibilidad de hacer, de construir, de trabajar en torno a un proyecto como algo real en cada momento de la historia, incluso en los más tenebrosos. Ante el hundimiento de cierto modelo de vida y la disgregación de los valores tradicionales, sería un acto de desconfianza decir: «No puedo hacer nada». Sería, además, vivir fuera del tiempo intentar volver a poner en pie viejas instituciones, echando de menos con nostalgia la vida de un tiempo pasado, mostrándonos incapaces de dialogar con el mundo actual.

El compromiso que tenemos es el de construir el Reino de Dios en el hoy, reconociéndolo como tiempo de salvación en el que Dios nos pide que trabajemos en su nombre. Pablo, en un pasaje de la primera Carta a los Corintios, habla de la obra de edificación de la comunidad, de trabajar con el mejor material, que será cribado y varado al final (1 Cor 3,12-17). Del mismo modo que las construcciones son sometidas a prueba en los cataclismos, así los desbarajustes de la historia ponen a prueba la resistencia de una comunidad cristiana, el aguante de nuestra fe. En determinados momentos se ve cómo hemos construido, qué material hemos empleado, en qué proyectos está basado. ¿Se apoya nuestra casa en la roca que es Cristo (cf. Mt 7,24-27)?

La certeza de que habrá un final no puede llevarnos a dejar de remar, sino a garantizar un futuro a nuestros hermanos, a obrar de modo que todos se sientan inflamados y alegrados por la aparición del «sol de justicia». De ahí la imposibilidad de huir de este tiempo. El trabajo cotidiano, sea del tipo que sea, es el lugar de la fiel espera de la intervención definitiva de Dios por parte del hombre, es el lugar donde, como cristianos, estamos llamados a dar un buen testimonio de Cristo. La vida cotidiana, el silencio, la sencillez, son los caminos que hemos de escoger, en este tiempo, para hablar de la sabiduría ante los poderosos del mundo.

 

ORATIO

Señor Jesús, concédeme hoy tu espíritu de perseverancia, para llevar adelante los compromisos que me han sido confiados.

Concédeme poder amar a los que me persiguen y haz que, a tu vuelta, me puedas encontrar dispuesto.

Que yo pueda resplandecer por tu justicia delante de los hombres gracias a tu luz en el momento de tu venida.

Te ruego también por mis compañeros de trabajo y por aquellos que, a causa de su profesión, están lejos de sus seres queridos. Llena de valor su corazón y recompénsales por sus fatigas.

 

CONTEMPLATIO

Vemos, un mar turbado desde los abismos, navegantes que flotan muertos sobre las olas y otros sumergidos, las tablas de los barcos sueltas, las velas desgarradas, los mástiles destrozados, los remos sueltos de las manos de los remeros, los pilotos no sentados al timón, sino en el puente, con las manos entre las rodillas: gimen por su impotencia frente a los elementos, gritan, se lamentan, sollozan; no se divisa ni el cielo ni el mar, sino sólo las tinieblas profundas, impenetrables y turbias, hasta tal punto que ni siquiera se puede ver al vecino, y de todas partes caen monstruos marinos sobre los navegantes.

Pero ¿por qué intento describir lo que no se puede? Aunque busque cualquier imagen que exprese los males presentes, mi discurso queda superado por la realidad y retrocede. Sin embargo, aunque lo vea bien, no renuncio a la buena esperanza, pensando en el piloto de todo el universo, que no supera la borrasca con su arte, sino que deshace el huracán con un ademán. No lo hace de buenas a primeras o de inmediato, sino que acostumbra a actuar así: no aniquila los males al principio, sino cuando han crecido, cuando llegan al extremo, cuando los más ya desesperan: entonces realiza sus prodigios y sus maravillas, mostrando de este modo su poder y ejercitando en la paciencia a aquellos sobre quienes han caído los males.

No te abatas por tanto. Una sola cosa, oh Olimpia, hay que temer, una sola es la tentación verdadera: el pecado. Nunca he cesado de repetir este discurso a tus oídos: todo lo demás son fábulas, aunque se hable de insidias, de hostilidades, de engaños, de calumnias, de insultos, de acusaciones, de confiscaciones, de exilio, de espadas afiladas, de mar, de guerra en toda la tierra. Por muy glandes que sean estas tribulaciones, son temporales, limitadas; subsisten sólo en el cuerpo mortal y no perjudican al alma vigilante. Por eso, el bienaventurado Pablo, queriendo mostrarnos la mezquindad de lo que es útil y de lo que es doloroso en la vida presente, lo resume todo con una sola expresión diciendo: «Las realidades que se ven son transitorias». ¿Por qué, entonces, tienes miedo de lo que es transitorio y discurre como la corriente de un río? Así son, en efecto, las realidades presentes, sean favorables o molestas (Juan Crisóstomo, Carta a Olimpia, 1,1).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Nos visitará el sol que nace de lo alto» (Lc 1,78).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

Hemos sido testigos silenciosos de acciones malvadas, conocemos una más del diablo, hemos aprendido el arte de la simulación  y del discurso antiguo, la experiencia nos ha hecho desconfiar de los hombres y con frecuencia hemos quedado en deuda con ellos en lo que respecta a la verdad y a la palabra libre, conflictos insostenibles nos han vuelto dóciles o tal vez incluso cínicos: ¿podemos ser útiles todavía? No tenemos necesidad de genios, de cínicos, de despreciadores de hombres, de estrategas refinados, sino de hombres sinceros, sencillos, rectos. ¿Habrá quedado bastante grande nuestra fuerza de resistencia interior contra lo que se nos impone? ¿Habrá quedado la sinceridad para con nosotros mismos suficientemente implacable, de suerte que nos haga volver a encontrar el camino de la sinceridad y de la rectitud? (D. Bonhoeffer, Resistenza e resa, Cinisello B. 21988, pp. 73ss [edición española: Resistencia y sumisión, Ediciones Sígueme, Salamanca 1983]).

 

Jesucristo, rey del universo (34° domingo)

 

LECTIO

Primera lectura: 2 Samuel 5,1-3

En aquellos días,

1 todas las tribus de Israel acudieron entonces a David, en Hebrón, y le dijeron: -Somos de tu misma carne y sangre.

2 Ya antes, cuando Saúl reinaba sobre nosotros, eras tú quien guiabas a Israel. El Señor te ha dicho: «Tú apacentarás a mi pueblo; tú serás el jefe de Israel».

3 Vinieron, pues, todos los ancianos de Israel a Hebrón, donde estaba el rey. David hizo con ellos un pacto en Hebrón ante el Señor, y ellos ungieron a David como rey de Israel.

 

**• Es la tercera unción que recibe el gran rey, ahora solemnemente reconocido también por las tribus de Israel (cf. 2 Sam 2,4). El texto presenta a David como figura ideal de soberano, y lo hace a través de algunos elementos que encierran un particular significado. «Somos de tu misma carne y sangre» (cf. 19,13ss; Gn 2,23; 29,14) es una expresión que indica los lazos familiares que mantiene el soberano con todo el pueblo, el vínculo de sangre, el típico de los clanes patriarcales, recordados por la ciudad de Hebrón, donde están sepultados Abrahán y sus descendientes (cf. Gn 23; 49,31; 50,13). La gran epopeya de David prevé que todas las tribus –tanto las del norte corno las del sur- se reúnan bajo la guía de un único soberano y se reconozcan entre ellas como «de tu misma carne y sangre». En David se crea la unidad y la cohesión de todo el pueblo. Las palabras de los israelitas legitiman, por otra parte, la sucesión de David respecto a Saúl, tras la eliminación del descendiente de este último, contada en el capítulo precedente.

El soberano tiene una tarea pastoral: proteger la vida de todo el pueblo y guiarlo al bienestar sobre la tierra (cf. Sal 23; 72). Esta misión no le es requerida sólo por los representantes de las tribus del norte, sino por el mismo Dios, que ha dirigido su promesa al hijo de Jesé (cf. 1 Sam 16,1-13; 2 Sam 7,8). Sobre la base del juramento de Dios se estipula ahora el pacto entre el rey y las tribus, un pacto de fidelidad y de lealtad que remite a las mismas prerrogativas de Dios, el verdadero rey que está por encima de todos los hombres. Así pues, toda soberanía sobre el pueblo de Dios remite a la soberanía de Dios y no puede seguir otros modelos monárquicos, basados en la divinización del rey (cf. Ez 28,1). David, para poder estar al frente de todas las tribus y guiarlas como jefe, debe estar ante el Señor y ser guiado por su Palabra.

 

Segunda lectura: Colosenses 1,12-20

Hermanos:

12 Demos gracias al Padre, que nos ha hecho dignos de compartir la herencia de los creyentes en la luz.

13 Él es quien nos arrancó del poder de las tinieblas y quien nos ha trasladado al reino de su Hijo amado,

14 de quien nos vienen la liberación y el perdón de los pecados.

15 Cristo es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda criatura.

16 En él fueron creadas todas las cosas, las del cielo y las de la tierra, las visibles y las invisibles: tronos, dominaciones, principados, potestades, todo lo ha creado Dios por él y para él.

17 Cristo existe antes que todas las cosas, y todas tienen en él su consistencia.

18 Él es también la cabeza del cuerpo, que es la Iglesia. Él es el principio de todo, el primogénito de los que triunfan sobre la muerte, y por eso tiene la primacía sobre todas las cosas.

19 Dios, en efecto, tuvo a bien hacer habitar en él la plenitud

20 y, por medio de él, reconciliar consigo todas las cosas, tanto las del cielo como las de la tierra, trayendo la paz por medio de su sangre derramada en la cruz.

 

*» El fragmento se abre con una acción de gracias, última de una serie de actitudes que los colosenses deben adoptar para agradar a Dios (cf. 1,10-12): dar fruto, aumento del conocimiento, fortaleza en la tolerancia y en la paciencia, el agradecimiento.

El autor invita a los colosenses a dar gracias al Padre, que ha llevado a cabo en ellos el paso del reino de las tinieblas al señorío del «Hijo de su amor» (así al pie de la letra). A ellos les ha sido asignada la misma suerte de los ángeles y de todos los que están junto a Dios, una vez obtenidos, «en Cristo», el rescate y el perdón de los pecados. El momento crucial está determinado, pues, por la presencia del Hijo, que la carta escruta a fondo. Comprenderle a él significa comprender todos los tesoros de la sabiduría y de la ciencia (cf. 2,3). La confesión cristológica pretende garantizar al cristiano la certeza de su liberación. Toda potestad depende de la acción creadora y redentora de Cristo y encuentra en él su origen. Nadie tiene capacidad para anular la obra del Hijo, porque nadie es como él. En consecuencia, la Iglesia no puede inclinarse ante otras cabezas o tenerles miedo, dado que la única «cabeza» es Cristo, su Señor. La primacía de Cristo tenemos que entenderla no sólo como antecedente -está «antes» de todos-, sino sobre todo como preeminencia y excelencia «cualitativa» de su ser. Sin él no habría posibilidad de vida, de unidad y de armonía en el interior de la creación y del universo.

La serie de títulos aplicados a Cristo {«imagen» o icono, «primogénito», cabeza, «reconciliador») en este texto es notable y apunta hacia la unicidad del ser de aquel por medio del cual y por el cual fueron hechas todas las cosas.

 

Evangelio: Lucas 23,35-43

En aquel tiempo,

35 el pueblo estaba allí mirando. Las autoridades, por su parte, se burlaban de Jesús y comentaban: -A otros ha salvado, ¡que se salve a sí mismo, si es el Mesías de Dios, el elegido!

36 También los soldados le escarnecían. Se acercaban a él para darle vinagre

37 y decían: -Si tú eres el rey de los judíos, sálvate a ti mismo.

38 Habían puesto sobre su cabeza una inscripción que decía: «Éste es el rey de los judíos».

39 Uno de los malhechores crucificados le insultaba diciendo: -¿No eres tú el Mesías? Pues sálvate a ti mismo y a nosotros.

40 Pero el otro intervino para reprenderle, diciendo: -¿Ni siquiera temes a Dios tú, que estás en el mismo suplicio?

41 Lo nuestro es justo, pues estamos recibiendo lo que merecen nuestros actos, pero éste no ha hecho nada malo.

42 Y añadió: -Jesús, acuérdate de mí cuando vengas como rey.

43 Jesús le dijo:-Te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso.

 

**• Lucas pinta la escena de la coronación de Jesús con un admirable juego de perspectiva. En el fondo encontramos al pueblo, que está mirando; más cerca, los jefes y los soldados, a los pies de la cruz, burlándose de Jesús; en primer plano, los dos malhechores que hablan con él y, por último, sus palabras de salvación. El pueblo constituye el numeroso público que asiste al espectáculo.

En relación con las frases dichas por los otros protagonistas, representa un motivo más para que el rey decida responder a las peticiones que seguirán. La primera es la de los jefes, que tientan a Jesús con la tercera de las argumentaciones de Satanás (cf. 4,9): le ponen a prueba recordándole que es el protegido, el amado, el ungido de Dios. Se mofan a partir de una realidad muy seria: la relación Padre-Hijo. Los soldados recuerdan el valor político del título de mesías: un rey dispone de poder; ya se lo había insinuado Satanás a Jesús en la segunda de las tentaciones, cuando intentó corromperle con la posesión de todos los reinos de la tierra, no sólo del de los judíos (cf. 4,6ss). El malhechor colgado en la cruz al lado de Jesús presenta la tentación más fuerte, porque también él está sufriendo en la cruz junto a Jesús. La escena está cargada de pathos: ¿por qué el Salvador de los hombres, que se ha conmovido ante los sufrimientos humanos, no responde al grito de los míseros de la tierra? Ésta es la más diabólica de las pruebas, porque, una vez más, intenta romper la unión Padre-Hijo: «¿No eres tú el Mesías?». Desaparece la Palabra de Dios, la referencia a su voluntad; se afirma el instinto de supervivencia a toda costa (cf. 4,3).

Por último, la escena culmina en la inauguración solemne del Reino en el hoy: el «buen ladrón» -como le llamamos tradicionalmente- roba el paraíso en el último instante de su vida, confiándose a Jesús, del mismo modo que éste se entregará confiadamente en los brazos del Padre (cf. 23,46).

 

MEDITATIO

El pasaje de la Carta a los Colosenses nos pregunta si podemos prescindir de Cristo, dado que él es el artífice de la vida, de la nuestra y de la del mundo. Dado que hemos sido introducidos en su Reino, ¿podemos rechazar su primacía o escoger otras? Sería verdaderamente difícil comprender el sentido de nuestra vida. Es como si debiéramos actuar sin un modelo de referencia, sin una base, sin un principio unificador de nuestras capacidades: de la mente, del corazón, del cuerpo. Él es la imagen del Dios invisible, el primogénito, el principio, la cabeza, el primado, el pacificador. En él está la plenitud de la vida divina. El «buen ladrón» decide confiarse a Jesús pidiéndole entrar a formar parte de su Reino. Reconoce la justicia de este rey precisamente en la hora en que parte para su más largo viaje, como en la parábola (cf. Le 19,11-27). Jerusalén, sin embargo, que no ha reconocido ni acogido a Jesús, está a punto de hundirse (13,34ss; 19,41-44). Tenía el tesoro entre sus murallas, pero no lo apreció. No obstante, dejó que su rey fuera reconocido por todas las tribus de la tierra, lo ofreció en rescate por toda la humanidad. Según Lucas, el artífice de toda la creación llevó a cabo su designio desde Jerusalén, desde el centro de la historia de la salvación y del universo, reconciliando todo desde el interior de la creación. Ahora, todas las tribus de la tierra se reúnen en torno a él para ser pacificadas de nuevo en su sangre.

El mundo y el universo pueden tomar del tesoro de Cristo la sabiduría necesaria para crear las condiciones fundamentales para la vida de todo ser vivo. La fiesta de Cristo Rey es, pues, la fiesta de toda criatura que no encuentra espacio en esta tierra porque está aplastada por lógicas que no responden a la verdadera Sabiduría, lógicas de poder y de beneficio, lógicas que responden a la ley del más fuerte y no a la ley del perder la vida para que todos la tengan en abundancia.

 

ORATIO

Señor Jesús, hijo del amor de Dios, no por nuestros méritos hemos obtenido en herencia formar parte de tu Reino, sino que nos lo ha concedido el Padre, precisamente él, que mediante ti y por ti creó todas las cosas.

Tú, que padeciste la injusticia humana para encontrar a un condenado a muerte, ayúdanos a realizar hoy la justicia de tu Reino: el perdón del pecador, la fiesta para cada hombre arrebatado al reino de la muerte.

Aleja de nosotros la tentación de la violencia que reprime la violencia, el deseo de venganza, la voluntad de hacernos justicia nosotros mismos.

Haz que nuestros ojos, cegados por los espejismos del beneficio, puedan contemplar el tesoro de tu sabiduría; que nuestras mentes necias puedan intuir políticas de desarrollo y de paz; que nuestros corazones endurecidos se apasionen de nuevo ante el misterio de la vida contenido en el universo; que nuestras manos ensangrentadas trabajen en la construcción de tu Reino. A ti, Señor, el honor, el poder y la gloria por los siglos de los siglos. Amén.

 

CONTEMPLATIO

El Hijo de Dios es el rey de los cielos. Más aún, por ser la verdad misma y la misma sabiduría y justicia, con razón afirmamos que se identifica con el mismo Reino.

Este Reino, por tanto, no tiene sede ni por debajo ni por encima de nuestra dimensión, sino en todo lo que recibe el nombre de «cielo». En efecto, aunque eliminases aquel pasaje en el que se lee: «De ellos es el Reino de los Cielos» (Mi 5,3), podrías afirmar, no obstante, que el reino de ésos -mientras dura- es Cristo mismo, dado que extiende su poder incluso sobre cada uno de los pensamientos de aquel que deja de ser esclavo del pecado; ese pecado que, por el contrario, de señor lo convierte en el cuerpo mortal de aquellos que están prostituidos. Al decir, pues, que Cristo domina sobre cada pensamiento de alguien, pretendo dar a entender que allí donde haya justicia y sabiduría y verdad junto con todas las otras virtudes, allí ejerce el Señor su poder sobre aquel que se ha convertido él mismo en «cielo», llevando en sí mismo la imagen de realidades celestiales (Orígenes, Comentario

al evangelio de Mateo, 14, 7).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Acuérdate de mí cuando vengas como rey» (Lc 23,42).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

Es menester que pidamos la gracia de sentir el cielo a través de la mirada de Cristo, que nos dice: «Te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso». Jesús ha abierto las puertas, y desde ahora en adelante podemos ser poseídos por su gloria en la oscuridad de la fe. Ahora empezamos a entrever el misterio de la misericordia.

Se cuenta, entre los Padres del desierto, la historia de un miserable zapatero remendón de Alejandría al que un ángel había presentado al gran san Antonio como un hombre más adelantado que él, a pesar de los esfuerzos heroicos del eremita, apasionado, fuertemente preocupado por hacer progresos. No poco desconcertado por esta revelación, Antonio se fue enseguida a la ciudad de perdición para aprender de labios del zapatero el secreto de su perfección: «¿Qué haces de extraordinario para santificarte en semejante ambiente?». «¿Yo? Hago zapatos». «Sin duda. Pero debes de tener algún secreto. ¿Cómo vives?». «Divido mi vida en tres ámbitos: la oración, el trabajo y el sueño». «Yo oro siempre, lo que haces tú no está bien. ¿Y la pobreza?». «También en este caso hago tres partes: una para la Iglesia, otra para los pobres y otra para mí». «Pues yo he dado todo lo que tenía... Debe de haber alguna otra cosa. ¿No crees?». «No». «¿Y consigues soportar a todas estas personas que ya no saben distinguir el bien del mal, que se dirigen claramente al infierno?». «Ah, eso no lo hago, no lo soporto. Pido a Dios que me haga bajar vivo al infierno con tal de que ellos se salven». San Antonio se retiró de puntillas confesado: «No soy así».

La misericordia es el desconcierto de los que están en el cielo frente a los que no lo están. Para conocer esta reacción es necesario haber accedido al Reino de los Cielos y mirar a los que están excluidos de él. Ya no se «ejercita» en la misericordia y en la contrición. Todo lo que se puede hacer es aceptar (o rechazar) que la misericordia haga dar la vuelta a nuestra barca, lo que no es poco, puesto que barre todo a su paso. Entonces podremos escribir con santo Domingo: «¿Qué será de los pecadores?», y con el mísero zapatero: «Que yo baje al infierno, pero que ellos se salven». Teresa estaba poseída por este espíritu de misericordia. Todo lo que podemos hacer es no resistirnos demasiado cuando se presente esta locura. Pidamos la gracia de no decir: «Es interesante; de momento, déjeme su dirección. Ahora no puedo comprometerme. ¿Qué vamos a hacer? Tengo que defender un equilibrio» (M.-D. Molinié, Chi comprenderá ¡I cuore di Dio? Meditazioni per ¡I tempo di Pasqua, Cásale Monf. 2000, pp. 140-142).

 

 

La Santísima Trinidad

(Domingo después de Pentecostés)

 

LECTIO

Primera lectura: Proverbios 8,22-31

La Sabiduría de Dios habla:

22 El Señor me creó al principio de sus tareas, antes de sus obras más antiguas.

23 Fui formada en un pasado lejano, antes de los orígenes de la tierra.

24 Cuando aún no había océanos fui engendrada, cuando aún no existían los profundos manantiales;

25 antes que los montes fueran asentados, antes de las colinas fui engendrada.

26 No había hecho aún la tierra ni los campos, ni los primeros terrones del orbe.

27 Cuando establecía los cielos, allí estaba yo, cuando trazaba la bóveda sobre la superficie del océano,

28 cuando condensaba las nubes en lo alto, cuando fijaba las fuentes del océano,

29 cuando señalaba al mar su límite para que las aguas no rebasaran sus orillas, cuando echaba los cimientos de la tierra,

30 a su lado estaba yo, como confidente, día tras día le alegraba, y jugaba sin cesar en su presencia;

31 jugaba con el orbe de la tierra, y mi alegría era estar con los hombres.

 

**• En el comienzo de la reflexión de Israel sobre la Sabiduría, ésta significaba «simplemente» la habilidad, la virtud de gobernar la propia vida y las propias relaciones a fin de obtener la felicidad (cf, por ejemplo, Prov 3,1-13). En un primer momento, sabio es el que va seguro por su camino y sus pies no tropiezan, el que conserva el consejo y la reflexión (cf. Prov 3,21.23). Sin embargo, ahondando en esta idea, se va comprendiendo poco a poco que sabio es aquel que consigue ver la verdadera ley de la vida, aquel que reconoce en el mundo una sabiduría que es anterior a él, aquel cuyos ojos consiguen ver la semilla que el Señor ha puesto en el mundo: «El Señor ha fundado la tierra con sabiduría» (Prov 3,19).

El fragmento que hemos leído en la liturgia de hoy constituye un paso ulterior en esta reflexión. En efecto, aquí la sabiduría ya no es la virtud del hombre que es sabio, ni tampoco la ley intrínseca de la creación, sino que nos aparece en la figura de una muchacha que acompaña al Señor en su obra creadora y que se divierte con el mundo y con toda la humanidad. La sabiduría se convierte aquí, en suma, en la mirada que el Creador dirige al mundo, en la Palabra que hace existir la historia. De ahí que la sabiduría que se describe aquí haya sido interpretada como figura o tipo del Verbo de Dios.

Sin embargo, el fragmento podría ser aún más profundo y pertinente. Este autoelogio de la sabiduría tiene, efectivamente, muchas consecuencias respecto al modo como nosotros pensamos a Dios. En primer lugar, nos muestra un rostro menos «masculino» de Dios. La sabiduría (hokhmah) aparece en femenino (como también «espíritu», rüah) en el Antiguo Testamento hebreo.

Es cierto que, sustancialmente, aquí no se identifica con Dios, pero sigue siendo el primer rostro que se muestra de Dios cuando él quiere la creación (v. 22). En segundo lugar, aquí el Dios creador ya no es una figura solitaria que, por no tener otra cosa que hacer, se pone a crear un juguete para, literalmente, «pasar» el tiempo, sino que es descrito como un Dios en relación, que toma precisamente a esta niña que le acompaña como modelo de todo el bien al que está a punto de dar forma (w. 27ss), a todo el bien que va a hacer nada menos que el propio «arquitecto» (v. 30). Por último, se muestra la filantropía de un Dios que se divierte con la humanidad (w. 30ss): a buen seguro, no para burlarse del carácter dramático de la historia humana, sino, al contrario, para indicar que el verdadero sentido de la historia y de la vida se encuentra precisamente en este «juego de rol» entre Creador y criatura (cf. Prov 9,5ss).

 

Segunda lectura: Romanos 5,1-5

Hermanos:

1 Así pues, quienes mediante la fe hemos sido puestos en camino de salvación, estamos en paz con Dios a través de nuestro Señor Jesucristo.

2 Por la fe en Cristo hemos llegado a obtener esta situación de gracia en la que vivimos y de la que nos sentimos orgullosos, esperando participar de la gloria de Dios.

3 Y no sólo esto, sino que hasta de las tribulaciones nos sentimos orgullosos, sabiendo que la tribulación produce paciencia;

4 la paciencia produce virtud sólida, y la virtud sólida, esperanza.

5 Una esperanza que no engaña, porque, al darnos el Espíritu Santo, Dios ha derramado su amor en nuestros corazones.

 

**• La Carta a los Romanos se presenta como un anuncio global del mensaje cristiano, y el fragmento que hoy nos propone la liturgia es uno de los pasajes esenciales y, a su modo, sinópticos. El primer dato que encontramos en él, y que constituye el criterio fundamental del anuncio, es la justificación por la fe (v. 1; cf. Rom 1,16-4,25).

La justificación por la fe significa, esencialmente, que el fundamento de la vida del cristiano no está constituido por las capacidades humanas, sino que el hombre es justificado mediante la justicia que proviene del amor de Dios (cf. Rom 3,2 lss). Éste es el primer anuncio de libertad que viene del cristianismo: no tenemos necesidad de basarnos en nuestra propia capacidad de ser santos y de observar la ley, ni en nuestra propia capacidad de sutil razonamiento o de éxito; lo que debemos hacer es confiarnos a la promesa de Dios, que nos regala la vida nueva.

Quien nos permite un segundo anuncio de libertad es Jesucristo, que nos ofrece la libertad tanto frente al pecado como frente a la ley (cf. Rom 5,12-20). A este respecto, basta con recorrer los evangelios para encontrar en él el ejemplo de lo que significa esta libertad: anuncio de la bondad de Dios incluso frente a la persecución y al dolor del mundo, compartir el pan con quienes están cerca y con quienes están lejos de nosotros, amor a la verdad que procede de nuestra propia conciencia y de nuestra propia relación con Dios, derrota de la muerte a través de la resurrección.

Sin embargo, para acercarnos a este misterio, nuestro fragmento describe un camino que atraviesa paso a paso las tribulaciones -término que indica al mismo tiempo los sufrimientos de la vida (cf., por ejemplo, 2 Cor l,4ss), los sufrimientos de la Iglesia, que se une en esto a la pasión de Cristo (cf, por ejemplo, Col 1,24), y la tentación suprema frente a la muerte y al martirio (cf, por ejemplo, Ap 7,14)-, la paciencia, la virtud sólida y la esperanza. Eso significa, por otra parte, conseguir realizar un camino espiritual que nos lleve a vivir en plenitud de la gracia del Espíritu que obra ya en el corazón de los creyentes (cf. Rom 8): esta vida en el Espíritu da cuenta ante al mundo y el corazón de cada uno de nuestra propia fe, de nuestra propia esperanza y de nuestra propia caridad.

 

Evangelio: Juan 16,12-15

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:

12 Tendría que deciros muchas más cosas, pero no podríais entenderlas ahora.

13 Cuando venga el Espíritu de la verdad, os iluminará para que podáis entender la verdad completa. El no hablará por su cuenta, sino que dirá únicamente lo que ha oído, y os anunciará las cosas venideras.

14 Él me glorificará, porque todo lo que os dé a conocer lo recibirá de mí.

15 Todo lo que tiene el Padre es mío también; por eso os he dicho que todo lo que el Espíritu os dé a conocer lo recibirá de mí.

 

**• Con el discurso joáneo del que está tomado este fragmento, Jesús está anunciando su partida, el final de su camino terreno. Se despide de sus propios discípulos para que su corazón no se espante frente a los acontecimientos de la pasión (cf Jn 14,lss). Lo que dice, en sustancia, a quien le escucha es que todo lo que está aconteciendo es voluntad del Padre: no en el sentido de un guión ya escrito desde el principio, sino en el sentido de que el drama al que se está enfrentando, y que los discípulos han empezado a afrontar junto con él (cf. El discurso sobre la vid y los sarmientos: capítulo 15), se encuentra ya dentro de la mirada amorosa que el Padre proyecta sobre la historia: «Este mundo ya ha sido juzgado» (16,11).

Se trata, ciertamente, de un juicio de verdad, puesto que no procede de una mirada parcial -como, desde un punto de vista humano, podría ser considerado eventualmente el juicio de Jesús sobre su propia generación, que le rechazó-, sino que llega directamente de la fuente de la verdad; por eso, «vendrá el Consolador» que «pondrá de manifiesto el error del mundo en relación con el pecado, con la justicia y con el juicio» (cf. 16,7ss). No hay, por tanto, solución de continuidad entre esta mirada del Padre, la obra del Hijo y lo que «dirá» (v. 13) el Espíritu de la verdad: es el único modo que tiene Dios de presentarse al mundo y de acompañarlo hacia la «verdad completa» (v. 13). Los discípulos no están preparados todavía para soportar el peso de esta revelación final precisamente porque todavía no han recibido el Espíritu ni, por consiguiente, la capacidad de insertarse a fondo en la mirada que proyecta Dios sobre el mundo: la comunión que se encuentra en Dios (w. 14ss) es el designio que él misino tiene, hacia el cual se mueve toda la historia.

 

MEDITATIO

No siempre resulta fácil sonreír frente a la vida. La mayoría de las veces sentimos la tentación -es hoy nuestra gran tribulación- de creer en cualquier otra cosa menos en nuestra felicidad. Quien tiene éxito no es, a buen seguro, el que se plantea las preguntas sobre la verdad y sobre la justicia; los títeres de la televisión nos propinan imágenes que unen riqueza y serenidad; la cháchara de la gente no nos ayuda a distinguir entre nuestra verdad interior y la fachada que mostramos a los otros; el dolor que acompaña a la vida con sus relaciones hace acallar nuestros sueños... Frente a esta historia -la historia que se hace oír en alta voz- nos sentimos a veces aturdidos, sin posibilidad de volvernos hacia atrás y de preguntarnos dónde está el error de donde viene todo.

Sin embargo, ésta no es la única historia en la que estamos implicados. Hay asimismo una historia que viene de lejos, de la que ni siquiera vemos sus orígenes y que también se nos presenta bajo la fachada de cada día. Se trata de la historia de un hombre que ha sido capaz de poner la verdad por delante del error sin ser fundamentalista, de poner la acogida por delante del miedo sin ser un facilitón, de sentirse llamado a un amor más grande antes que tener miedo por su propia suerte sin perder nada de su propia humanidad. Se trata de una historia compuesta de otras personas capaces de seguir a aquel hombre por su camino, sirviendo gratuitamente a los otros, orando, consolando. Se trata de una historia que todavía hoy se muestra fecunda cada vez que un abrazo vence a un sufrimiento, cada vez que se dice una palabra en medio del silencio, cada vez que encontramos a una persona que realiza la justicia en la verdad y la misericordia.

Esta historia nos parece escondida porque no siempre tenemos unos oídos tan finos que la oigamos y porque casi siempre se levantan otras voces más altisonantes, más prepotentes, aunque también más vacías. Por eso no se les puede decir el Nombre, para no confundirlo con el resto de la historia.

Se nos ha enseñado a llamar a ese Nombre «Padre», a adorar al Hijo, a invocar el don del Espíritu Santo: éstos son los nombres que se oyen en esta historia que está detrás de nuestra historia de cada día. Con estos nombres en nuestros labios y en nuestros corazones podremos comprender al fin que el mundo no ha sido abandonado a sí mismo y -ni siquiera en medio de sus sufrimientos- va solitario por su camino, sino que es bello «jugar con el orbe de la tierra, [poniendo nuestra] alegría en estar con los hombres». Así es como podremos comprender que, entre todas las dimensiones que atravesamos con nuestros pasos de cada día, lo que constituye el fundamento de todo es precisa y únicamente nuestro camino espiritual. Podremos comprender que nuestra llamada a la comunión con Dios y con quienes nos acompañan en nuestro camino no es un peso, sino un juego que nos puede hacer sonreír y nos hace más libres que nunca. Pero ésta es otra historia...

 

ORATIO

Dios, que eres Padre, te agradezco que me hayas llamado a mi historia y dentro de mi historia. Tú has preparado un mundo desde siempre para poder encontrarme, para poder expresarme un día todo tu amor, que es un amor completo, un amor de padre y de madre por su propio hijo. Concédeme creer en ti, confiarte todo mi tránsito, todo mi deseo, a fin de conseguir estar de verdad en tus manos.

Dios, que eres Hijo, has entrado en mi historia y me has salvado. No has mirado a lo que te conviniera, sino que has participado del designio de amor que tenía el Padre sobre mí y sobre todos mis hermanos y hermanas que caminan a mi lado. Concédeme vivir de tu libertad de acción y de palabra, concédeme comprender cómo la verdad puede hacerme realmente libre frente al pecado y frente a los demás.

Dios, que eres Espíritu Santo, es tu fuerza la que abre mis ojos para ver la historia verdadera que está detrás de la fachada de cada día; es tu poder el que me muestra los milagros que tienen lugar en mí y en cuantos están a mi alrededor. Concédeme tus dones, a fin de afrontar mi camino con los ojos bien abiertos y los oídos en condiciones de oír la voz que me llama de nuevo a la vida, el latido de ese corazón que me anima cuando tengo miedo, el apretón de manos que me refuerza y me habla como a una persona, la sonrisa que es capaz de jugar con la vida divina que hay en el mundo.

 

CONTEMPLATIO

El que determina hablar de charidad determina hablar de Dios; y querer hablar de Dios es cosa peligrosa y perplexa a los que no miran cautamente la empressa que toman en las manos. Dios es charidad, y por eso quien determina de hablar del fin desta virtud siendo él ciego, se hace semejante al que quiere medir el arena de la mar. [...]

Pues, según esto, bienaventurado aquel que assí anda hirviendo día y noche en el amor de Dios, como un furioso enamorado del mundo anda perdido por lo que ama; bienaventurados aquellos que assí temen a Dios, como los malhechores sentenciados a muerte temen al juez y al executor de la sentencia; bienaventurado aquel que anda tan solícito en el servicio de Dios, como algunos prudentes criados andan en el servicio de sus señores; bienaventurado aquel que con tan grande zelo vela y está atento en el estudio de las virtudes, como el marido zeloso en lo que toca a la honestidad de su muger; bienaventurado aquel que de tal manera assiste al Señor en su oración, como algunos ministros assisten delante de su rey; bienaventurado aquel que assí trabaja por aplacar a Dios y reconciliarse con él, como algunos hombres procuran aplacar y buscar la gracia de las personas poderosas de que tienen necessidad. No anda la madre tan allegada al hijo que cría a sus pechos como el hijo de la charidad anda siempre allegado a su Señor.

Aquel que de verdad trae siempre delante de los ojos la figura del que ama, y lo abraza en lo íntimo de su corazón con gran deleyte [...] Deseo, pues, saber de qué manera te vio Jacob arrimada a lo alto de aquella escala. Ruégote quieras enseñar a este cobdicioso preguntador qual es la especie desta celestial subida, qual el modo y qual sea la disposición y conexión destos espirituales grados, y los quales el verdadero amador tuyo dispuso y ordenó en su corazón para subir por ellos. Deseo también saber qual sea el número dellos y quanto el tiempo que para esta subida se requiere; porque el que por experiencia trabajó en esta subida, y vio esta visión, nos remitió a los doctores que nos lo enseñassen, y o no quiso o no pudo decirnos cosa mas clara. A estas voces mías la charidad, como una reyna que baxaba del cielo, me paresció que decía en los oídos de mi anima: O ferviente amador, sino fueres desatado de la grosura y materia desse cuerpo, no podrás entender qual sea mi hermosura, y la causalidad y orden que las virtudes tienen entre sí te enseñarán la composición desta escala. En lo alto della estoy yo assentada, como lo testificó aquel grande conoscedor de los secretos divinos, quando dixo: Agora permanescen estas tres virtudes, fe, esperan/.a, y charidad; mas la mayor de todas es la charidad (Juan Clímaco, La escala del paraíso, 252-254 passim, Biblioteca Electrónica Cristiana).

 

ACTIO

        Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «La esperanza no engaña» (Rom 5,5).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

Lentamente he empezado a darme cuenta de que en el gran circo, lleno de domadores de leones y de trapecistas que con sus maravillosas acrobacias reclaman nuestra atención, la historia verdadera y real la contaban los payasos. Los payasos no están en el centro de los acontecimientos. Aparecen entre una gran exhibición y otra, se mueven con torpeza, caen y nos hacen sonreír de nuevo tras la tensión creada por los héroes que veníamos a admirar. Los payasos no están coordinados entre ellos, no consiguen realizar las cosas que intentan hacer; son cómicos, se mueven con un equilibrio precario y son desmañados, pero... están de nuestra parte. No reaccionamos ante ellos con admiración, sino con simpatía; no con estupor, sino con comprensión; no con la tensión, sino con una sonrisa. De los acróbatas decimos: «¿Cómo conseguirán hacerlo?». De los payasos decimos: «Son como nosotros». Los payasos, con una lágrima y una sonrisa, nos recuerdan que compartimos las mismas debilidades humanas [...].

Entre las acciones emocionantes de los héroes de este mundo, tenemos una constante necesidad del payaso, de personas que con su vida vacía y solitaria -de oración y de contemplación nos revelen la otra cara y nos ofrezcan así consuelo, alivio, esperanza y una sonrisa. En esta grande, ajetreada, fascinante y turbadora ciudad continuamos sintiendo la tentación de unirnos a los domadores de leones y a los trapecistas, que reciben la máxima atención. Pero cada vez que aparecen los payasos se nos recuerda que lo que cuenta realmente es algo diferente a lo espectacular y a lo sensacional: es lo que pasa entre una escena y otra. Los payasos, con su comportamiento «inútil», nos muestran no sólo que muchas de nuestras preocupaciones, de nuestros afanes, de nuestras ansias y tensiones tienen necesidad de una sonrisa, sino que también nosotros tenemos pintura blanca en nuestro rostro y estamos llamados a comportarnos como payasos (H. J. M. Nouwen, / c/own di Dio. Una vita spirituale per ¡I nostro tempo, Brescia 2000, pp. 7 y 162, passim).

 

 

 

Santísimos Cuerpo y Sangre de Cristo

(Domingo después de la Santísima Trinidad)

 

 

LECTIO

Primera lectura: Génesis 14,18-20

En aquellos días,

18 Melquisedec, rey de Salem, sacerdote del Dios Altísimo, le ofreció pan y vino

19 y lo bendijo diciendo: Que  el Dios Altísimo, que hizo el cielo y la tierra, bendiga a Abrán.

20 Bendito sea el Dios Altísimo que te ha dado la victoria, sobre tus enemigos. Y Abrán le dio el diezmo de todo.

 

**• Podría ser útil señalar que la breve introducción litúrgica a esta perícopa inserta el encuentro entre Abrán y la misteriosa figura de Melquisedec dentro de los acontecimientos de Génesis 14. El autor de este capítulo une Abrán a la historia de los grandes reinos de oriente (cf. w. 1-12): Lot ha sido hecho prisionero en una de las batallas por la supremacía sobre el territorio, y sólo Abrán, pariente suyo, consigue liberarle y recuperar el botín sustraído al rey de Sodoma, que por ello querrá mostrarse agradecido a Abrán por el desenlace de esta empresa (cf. w. 13-16.21-24).

De modo semejante, tiene también lugar el encuentro con un sacerdote que no es asimilable a ninguna institución israelita: Melquisedec, rey de Salem. Esta figura ha sido interpretada por la tradición de varios modos: como figura del rey David (cf. Sal 110) -y por consiguiente del Mesías- y, no en último lugar, como figura del sacerdocio de Cristo, que supera el sacerdocio levítico (cf. Heb 5-7). Es probable que se trate, en realidad, de una transcripción mítica de la figura del sumo sacerdote en el período siguiente al exilio y tome de él todas las prerrogativas (reales y sacerdotales). Para quedarnos en el fragmento que se nos propone hoy, vale la pena detenernos en dos gestos que éste realiza. En primer lugar, la ofrenda del pan y el vino. Con ello realiza un rito que tiene un significado particular en el interior de la fenomenología de las religiones. Si el gesto de la ofrenda significa gratitud al «Dios altísimo» (v. 18) por la riqueza de los dones de la tierra y por el alimento que ella pone a disposición de la humanidad, al mismo tiempo se convierte en una invitación dirigida a la divinidad para que participe en un banquete de comunión, a fin de compartir los productos de la creación: el pan como signo de fuerza y el vino como signo de alegría.

En segundo lugar, la bendición. La bendición bíblica no es un gesto de hechicería, un augurio de benevolencia, una promesa vacía: bendecir pretende significar una palabra eficaz que lleva salvación y paz a quien es bendecido. Para Abrán, ser bendecido es convertirse en un gran pueblo, tener un nombre grande y una gran descendencia en todas las familias de la tierra (cf. Gn 12,1-3). A partir de ahí se comprende que la fuente de la bendición sólo puede ser la Palabra eficaz de Dios; sólo de Dios puede partir la bendición. Con la fuerza de esta bendición, el que ha sido bendecido por Dios puede, a su vez, bendecir a Dios, para llevar de nuevo a él su propia existencia (cf. este doble valor de la bendición en los w. 19ss o, en el Nuevo Testamento, en Ef 3,3). De este modo, ofrenda y bendición, comunión y salvación, vienen a formar una unidad entre ellas, convirtiéndose en signo del cumplimiento de las promesas.

 

Segunda lectura: 1 Corintios 11,23-26

Hermanos:

23 Por lo que a mí toca, del Señor recibí la tradición que os he transmitido; a saber: que Jesús, el Señor, la noche en que iba a ser entregado, tomó pan

24 y, después de dar gracias, lo partió y dijo: «Esto es mi cuerpo, entregado por vosotros; haced esto en memoria mía».

25 Igualmente, después de cenar, tomó el cáliz y dijo: «Este cáliz es la nueva alianza sellada con mi sangre; cuantas veces bebáis de él, hacedlo en memoria mía».

26 Así pues, siempre que coméis de este pan y bebéis de este cáliz, anunciáis la muerte del Señor hasta que él venga.

 

**• La interpretación de la eucaristía que Pablo nos ofrece es muy antigua. Los verbos empleados -«transmitir», «recibir» (cf. v. 23)- pretenden ser la garantía de que las palabras que el fragmento conecta con el Señor Jesús son auténticas: se trata, en efecto, de términos usados para describir la enseñanza rabínica, que estaba sometida a unas reglas de transmisión precisas (cf. También 1 Cor 15,3). Precisamente, esta cadena ininterrumpida de tradición es lo que permite interpretar a Pablo con autoridad la cena eucarística frente a la comunidad de Corinto.

Esta vivaz comunidad, en efecto, participaba en la cena eucarística sin plantearse la pregunta del significado real de la misma. Ésta se había convertido en un momento de simple fiesta y encuentro, sin conexión con la historia de Jesús (cf. w. 18-21). Precisamente, esta conexión es lo que Pablo pretende subrayar con su intervención.

Desde esta perspectiva, la cena cristiana se convierte en memorial de una historia: la historia del Maestro de Nazaret, que, en el momento de la «entrega» (cf. v. 23; Le 22,1-6.22.48 y passim), compartió con los suyos un banquete de comunión y, ofreciendo pan y vino en la cena, interpretó su propia historia como el comienzo de una nueva alianza entre Dios y su pueblo (v. 25). Las palabras de Jesús están dotadas de un vigoroso realismo, hasta tal punto que el recuerdo no se queda simplemente en el pasado, sino que entra en el presente para transformarlo: «Este cáliz es la nueva alianza sellada con mi sangre; cuantas veces bebáis de él, hacedlo en memoria mía» (v. 25). El comentario final a nuestro fragmento retoma exactamente esta sugerencia: la cena eucarística se convierte en anuncio de la eficacia de la muerte y de la resurrección de Jesús en toda la historia: pasada, presente y futura.

 

Evangelio: Lucas 9,11-17

En aquel tiempo,

11 Jesús acogió a las muchedumbres y estuvo habiéndoles del Reino de Dios y curando a los que lo necesitaban.

12 Cuando el día comenzó a declinar, se acercaron los Doce y le dijeron:

-Despide a la gente para que se vayan a las aldeas y caseríos del contorno a buscar albergue y comida, porque aquí estamos en despoblado.

13 Jesús les dijo:

-Dadles vosotros de comer.

Ellos le replicaron:

-No tenemos más que cinco panes y dos peces, a no ser que vayamos nosotros a comprar alimentos para toda esa gente.

14 Eran unos cinco mil hombres. Dijo entonces Jesús a sus discípulos:

-Mandadles que se sienten por grupos de cincuenta.

15 Así lo hicieron, y acomodaron a todos.

16 Luego, Jesús tomó los cinco panes y los dos peces, levantó los ojos al cielo, pronunció la bendición, los partió y se los iba dando a los discípulos para que los distribuyeran entre la gente.

17 Comieron todos hasta quedar saciados, y de los trozos sobrantes recogieron doce canastos.

 

*•• A diferencia de los otros evangelios sinópticos (cf. Mt 14,13-21; 15,32-39; Me 6,30-44; 8,1-10), Lucas presenta una sola vez la escena de la multiplicación de los panes, y hace una síntesis magistral de ella, leyéndola desde diferentes puntos de vista.

En primer lugar, interpreta el milagro en sentido escatológico: éste forma parte de la realización de las promesas de Dios en la historia de su pueblo. Los profetas del Antiguo Testamento ya habían tenido la posibilidad de multiplicar el alimento para las personas que lo necesitaban (cf. 2 Re 4,42-44); la escena evangélica pone de relieve que el gesto realizado por Jesús no sólo recupera aquellos acontecimientos, sino que los perfecciona con un incremento casi en progresión geométrica (cf, por ejemplo, las «cien personas» de 2 Re 4,43 comparadas con los cien grupos de cincuenta personas de nuestro texto: v. 14). Lo bueno que pasó en el pasado tiene lugar ahora de manera perfecta.

Por otra parte, aparece una interpretación eclesial. Los discípulos se dan cuenta de la necesidad de la muchedumbre y se convierten en mediadores respecto al Maestro, pensando en salir del trance con poco gasto (cf. la reacción de los discípulos en el v. 13: evidentemente, un argumento por reducción al absurdo). Jesús, sin embargo, parte de otro razonamiento: de la sencillez del anuncio evangélico en el interior de la situación concreta: «Dadles vosotros de comer» (v. 13). El había sido, efectivamente, el primero en acoger a las muchedumbres cuando, mientras buscaba un lugar para retirarse, le siguieron casi importunándole (cf. v. lOss): «Jesús acogió a las muchedumbres y estuvo ¡roblándoles del Reino de Dios y curando a los que lo necesitaban» (v. 11). El milagro de la multiplicación de los panes y de los peces prosigue esta óptica: no se traía de organizar a una muchedumbre o de obtener grandes electos, sino de salir al encuentro en primera persona do las necesidades reales de la historia, de ponerse al servicio del crecimiento global de la humanidad en cada uno.

Por último, podemos señalar cómo subraya Lucas la lectura eucarística de este milagro: el día, que comienza a declinar (v. 12), recuerda al lector la noche del encuentro entre los discípulos de Emaús y el Resucitado (cf. Le 24,29); la secuencia de las acciones realizadas (v. 16) corresponde a la descripción de la cena de Emaús (cf. 24,30); el compartir el pan y los peces está ligado directamente con el ministerio de Jesús (véase la apertura de la perícopa) y con el recuerdo de la pasión (cf. 9,18ss). De este modo, también la celebración eucarística adquiere todo su significado de «memorial» a partir de las palabras y las acciones de Jesús y se convierte en «bendición» dentro de la historia de la comunidad que se pone a seguir al Salvador.

 

MEDITATIO

Estamos leyendo unos fragmentos bíblicos en el marco de una fiesta particular que pone en el centro de la reflexión de la comunidad de los creyentes y también de todo el mundo un signo concreto. ¿Por qué hacemos esto? ¿Por qué dedicamos un domingo a reflexionar sobre el significado de la eucaristía? ¿Por qué mostramos a todos este «secreto» nuestro como el centro de nuestra vida cristiana? Es menester que intentemos ofrecer una respuesta a estas preguntas a la luz de la palabra de Dios que hemos leído.

De entrada, diremos que el signo del pan y del vino eucarísticos constituye el centro de nuestra vida cristiana, porque salvan nuestro pasado. Conectan nuestra historia con una historia «diferente», con la historia de un hombre que pasó en medio de su gente y anunció con obras y palabras la presencia de Dios en la historia de la humanidad. Conectan nuestra historia, nuestro pan y nuestro vino de ayer con una persona que nos ha dado, finalmente, una palabra verdadera, atestiguando con su propia vida y su propia muerte el valor de la verdad. Unen nuestra historia con un hombre que ha salvado su propio momento de vida, manifestando de este modo que era Hijo de Dios.

Ahora bien, eso no basta. El pan y el vino de la eucaristía hablan también de salvación para nuestro presente. Precisamente, mientras acogemos en nuestra vida ese pan y ese vino, nos damos cuenta de un amor que nos sostiene, nos damos cuenta de que nuestra vida tiene un fundamento, un alimento, la posibilidad de ser y de existir; de que se convierte en encuentro real con nuestro sueño de siempre, un encuentro hecho de amor y de comunión, de paz y de bendición: compartir el pan y el vino en la misma mesa es el gran signo que nos permite comprender cómo la bendición de Dios continúa hoy en nuestra historia, en nuestro pan y en nuestro vino de hoy.

Por último, el pan y el vino salvan también nuestro futuro: nuestra historia no encuentra ya un cielo cerrado encima de ella; nuestra jornada ya no se extiende simplemente entre una aurora y un ocaso; nuestra vida ya no es algo que transcurre con angustia entre un nacimiento y una muerte. Cuando caemos en la cuenta de que nuestra historia, nuestro pan y nuestro futuro de mañana son este cuerpo y esta sangre, cuando, al renovar el gesto de Jesús, anunciamos su retorno, cuando el pan de cada día se vuelve frente a nosotros el pan del futuro, podemos aferrar el anuncio que nos dice que la Palabra inaudita se dice precisamente en nuestro día y, con él, la bendición de nuestro camino.

 

ORATIO

Bendito seas, oh Padre, que nos das cada día pan y vino y lodos los bienes de la creación. Nuestra jornada comienza con la luz de lu sol, nuestro terreno se riega con la bondad de lu lluvia, nuestros campos y nuestras vides loman color por la vida que tú les has dado. Bendito seas, oh Padre, que nos das la fuerza para gozar de estos dones.

Bendito seas, oh Verbo del Padre, que a través de las realidades que nos rodean nos revelas que nuestra vida se vuelve comunión con Dios cuando se vuelve comunión contigo y con nuestros hermanos y hermanas que nos acompañan en nuestro camino. Bendito seas, oh Verbo eterno, que pronuncias en nuestra historia la Palabra del Padre.

Bendito seas, oh Espíritu de Dios, que soplas en nuestros cuerpos y reviven a una vida nueva, que transformas la creación para que pueda acoger la presencia de Dios y continúe renovando la esperanza en nuestra vida, a fin de que podamos seguir orando para obtener nuestro pan y nuestro vino de cada día. Bendito seas, oh Espíritu de Dios, que tocas con tu soplo el pan y el vino y nos haces entrar en la vida de Dios.

 

CONTEMPLATIO

Cristo libera a los esclavos y los hace hijos de Dios porque, al ser él mismo hijo y libre de todo pecado, los hace partícipes de su cuerpo, de su sangre, de su espíritu y de todo lo que es suyo. De este modo, recrea, libera y diviniza, fundiendo su mismo ser con el nuestro: intacto, libre y verdaderamente Dios. Así, el sagrado convite hace de Cristo, que es la verdadera justicia, un bien nuestro, más aún de lo que son nuestros los bienes de la naturaleza; de modo que nos gloriemos de lo que es suyo, nos complazcamos en sus empresas como si fueran nuestras y, por último, tomemos de ellas el nombre, si custodiamos la comunión con él [...].

Si llamamos enfermedad y curación a lo que nos sucede, él no sólo va al enfermo, se digna mirarle, tocarle y hacer por él personalmente todo lo necesario para la cura, sino que él mismo se convierte en fármaco, en dieta y en todo cuanto puede contribuir a la salud. Si, en cambio, se habla de nueva creación, es él quien con su ser y con su carne renueva lo que falta, es él quien sustituye a nuestro ser corrupto (N. Cabasilas, La vita in Cristo, Roma 1994, pp. 225ss [edición española: La vida en Cristo, Rialp, Madrid 1999]).

 

ACTIO

        Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Bendito sea Dios, que nos ha bendecido con toda clase de bendiciones espirituales en Cristo» (Ef 1,3).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

El milagro de la multiplicación de los panes tiene lugar allí donde en el pueblo de Dios se escucha la Escritura cuya exégesis mesiánica nos proporcionó Jesús, y, por consiguiente, allí donde se respeta la Escritura y se obedece su Palabra, que encuentra su expresión actual en la asamblea de la comunidad.

Eso significa: allí donde se vive la vida cotidiana bajo el lema de la voluntad de Dios [...]. El milagro de la multiplicación de los panes tiene lugar allí donde se celebra el banquete mesiánico, al que Jesús quiso invitarnos precisamente a todos, a los justos y a los pecadores, a los sanos y a los enfermos, a los invitados de la primera hora y a los que se quedan mirando los toros desde la barrera, es decir, allí donde se ha hecho posible, a continuación, la integración y la unanimidad de aquellos que quieren ponerse al servicio ae la construcción del pueblo de Dios. Eso significa: allí donde al convivium, o sea, al banquete de la eucaristía, le corresponde de nuevo el convivir, o sea, la convivencia de los creyentes que precede y sigue a la eucaristía, y encuentra su síntesis festiva en la celebración de semana en semana, de una fiesta a la otra.

El milagro de la multiplicación de los panes tiene lugar allí donde se vuelve vital la fe en que el hombre no vive sólo de pan, sino que vive, en primer lugar, de la Palabra de Dios, de su promesa y de la voluntad de aquel que se ha creado un pueblo al que debe llevar a una tierra que mana leche y miel. Eso significa que el milagro tiene lugar asimismo allí donde los creyentes se atreven a dar pruebas de su propia fe y a ponerla a prueba (R. Pesch, Il miracolo della moltiplicazione dei pañi. C'é una soluzione per la fame nel mondo?, Brescia 1997, pp. 182ss, passim).

 

Asunción de la Virgen María

 (15 de agosto)

 

LECTIO

Primera lectura: Apocalipsis 11,19a; 12,l-6a.l0a-b

11  Se abrió entonces en el cielo el templo de Dios y dentro de él apareció el arca de su alianza.

12,1 Una gran señal apareció en el cielo: una mujer vestida del sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza.

2 Estaba encinta y las angustias del parto le arrancaban gemidos de dolor.

3 Entonces apareció en el cielo otra señal: un enorme dragón de color rojo con siete cabezas y diez cuernos y una diadema en cada una de sus siete cabezas.

4 Con su cola barrió la tercera parte de las estrellas del cielo y las arrojó sobre la tierra. Y el dragón se puso al acecho delante de la mujer que iba a dar a luz, con ánimo de devorar al hijo en cuanto naciera.

5 La mujer dio a luz un hijo varón, destinado a regir todas las naciones con vara de hierro, el cual fue puesto a salvo junto al trono de Dios,

6 mientras la mujer huyó al desierto, donde tiene un lugar preparado por Dios.

10 Y en el cielo se oyó una voz potente que decía: Ya está aquí la salvación y el poder y el reinado de nuestro Dios. Ya está aquí la potestad de su Cristo.

 

**• El pasaje que hemos leído presenta una visión del apocalipsis. En ella se mezclan figuras y realidades de tal modo que no siempre es fácil interpretar con exactitud el significado de las imágenes empleadas. Por otra parte, en el lenguaje profético y apocalíptico conviene con frecuencia detenerse en el nivel de la sugerencia, a fin de comprender mejor el texto mismo. Este último puede ser presentado así como uno de nuestros sueños reveladores, un sueño en el que salen a flote nuestros miedos y nuestras certezas, nuestras necesidades y nuestros deseos...

Este sueño está compuesto antes que nada de cielo. Se está llevando a cabo algo que está por encima de nosotros, algo que nos incluye. La lucha entre la mujer, el niño, el dragón y los ejércitos angélicos no tienen que ver con acontecimientos al margen de nosotros, sino que se cumplen en nuestro mismo cielo. Más aún, se trata de una lucha final, porque en ella se juega nuestra vida o la muerte. Lo muestra bien la señal de la mujer (12,lss). Ésta es casi una reina, soberana sobre la luna (es decir, sobre el «otro» lado de nuestra conciencia, sobre nuestra naturaleza más inconsciente) y sobre las estrellas (las doce estrellas se refieren a las doce tribus de Israel, o sea, que esta figura también es soberana de la historia, que, aun sin saberlo nosotros, está a nuestra espalda). Esta señal constituye el lado vivo de nuestra realidad; más aún, el lado más fecundo, el lado que nos impulsa a continuar la vida, la señal que nos permite albergar la esperanza de un día nuevo.

Sin embargo, esta señal no está exenta de dolor y de peligro (12,3ss). La mujer grita por los dolores del parto y, al mismo tiempo, teme al dragón que quiere devorar al niño. Si nos dejamos cautivar por este sueño, sentiremos lo que significa que nuestro sueño de una vida nueva esté en peligro, nos daremos cuenta de hasta qué punto están temblando por dentro nuestros deseos, nos preguntaremos si conseguiremos ver de verdad la luz,  experimentaremos el dolor que la nueva vida provoca en nosotros... La lucha se está produciendo precisamente en nuestro instante de vida.

Y el niño nace y, contrariamente a las expectativas negativas, es arrebatado al cielo para defenderlo del dragón, que es derrotado por los ejércitos angélicos (12,5ss). Podría parecer un consuelo barato en nuestro sueño. Sin embargo, si creemos que nuestro sueño expresa una verdad, comprenderemos de inmediato que no se trata de esto: se trata de la exacta percepción, del presentimiento confiado de que, de verdad, precisamente en nuestra vida, «ya está aquí la salvación y el poder y el reinado de nuestro Dios» (12,10).

 

Segunda lectura: 1 Corintios 15,20-26

Hermanos:

20 Cristo ha resucitado de entre los muertos como anticipo de quienes duermen el sueño de la muerte.

21 Porque lo mismo que por un hombre vino la muerte, también por un hombre ha venido la resurrección de los muertos.

22 Y como por su unión con Adán todos los hombres mueren, así también por su unión con Cristo todos retornarán a la vida.

23 Pero cada uno en su puesto: como primer fruto, Cristo; luego, el día de su gloriosa manifestación, los que pertenezcan a Cristo.

24 Después tendrá lugar el fin, cuando, destruido todo principado, toda potestad y todo poder, Cristo entregue el reino a Dios Padre.

25 Pues es necesario que Cristo reine hasta que Dios ponga a todos sus enemigos bajo sus pies.

26 El último enemigo a destruir será la muerte.

 

**• Pablo subraya también en otras ocasiones que el anuncio de la resurrección se encuentra en el centro del mensaje cristiano (cf. Rom 1,4; Gal 1,2-4; etc.): «Si Cristo no ha resucitado, vana es vuestra fe» (1 Cor 15,17).

También en este caso, después de haber vuelto a llamar a los fieles a compartir un mismo camino de fe, les vuelve a presentar el evangelio inicial, el que anuncia que «Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras, fue sepultado y resucitó el tercer día según las Escrituras» (1 Cor 15,3ss). Como corolario, intenta dar posibles explicaciones de la resurrección, frente a posibles objeciones.

En el fragmento que nos presenta la liturgia de hoy, la resurrección está vinculada con su acontecimiento primero: Jesucristo. En efecto, el «primer» hombre, Adán, es figura de un ser para la muerte, que introduce la muerte-pecado en la naturaleza humana; el hombre «nuevo» Jesús, en cambio, trae la vida y a través de él tiene lugar la resurrección. La lectura cristológica de la resurrección no es obvia; más aún, sirve para valorarla como un acontecimiento de gracia y evitar lecturas simplemente naturalistas o moralistas. La resurrección es el don de la vida de Dios en Cristo: no se trata de un premio para quien se ha portado bien o de la evolución natural de las cosas... La resurrección es la Vida nueva que irrumpe en nuestra vida, es la Vida de la gracia, que transforma todo nuestro ser y hace que nuestro espíritu y nuestro cuerpo puedan ver el rostro de Dios y seamos elevados al cielo. Éste es el verdadero anuncio de la derrota definitiva de la muerte, que ya no es considerada como pecado y dolor, sino que se convierte en la puerta santa, en el último paso hacia el encuentro con el Señor de nuestra vida.

 

Evangelio: Lucas 1,39-56

39 Por aquellos días, María se puso en camino y se fue de prisa a la montaña, a una ciudad de Judá.

40 Entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel.

41 Y cuando Isabel oyó el saludo de María, el niño empezó a dar saltos en su seno. Entonces Isabel, llena del Espíritu Santo,

43 exclamó a grandes voces: -Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre.

43 Pero ¿cómo es posible que la madre de mi Señor venga a visitarme? 44 Porque en cuanto oí tu saludo, el niño empezó a dar saltos de alegría en mi seno.

45 ¡Dichosa tú que has creído! Porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá.

46 Entonces María dijo:

47 Mi alma glorifica al Señor y mi espíritu se regocija en Dios, mi Salvador,

48 porque ha mirado la humildad de su sierva. Desde ahora me llamarán dichosa todas las generaciones,

49 porque ha hecho en mí cosas grandes el Poderoso. Su nombre es santo,

50 y es misericordioso siempre con aquellos que le honran.

51 Desplegó la fuerza de su brazo y dispersó a los de corazón soberbio.

52 Derribó de sus tronos a los poderosos y ensalzó a los humildes.

53 Colmó de bienes a los hambrientos y a los ricos despidió sin nada.

54 Tomó de la mano a Israel, su siervo, acordándose de su misericordia,

55 como lo había prometido a nuestros antepasados, en favor de Abrahán y de sus descendientes para siempre.

56 María estuvo con Isabel unos tres meses; después volvió a su casa.

 

*»• El encuentro entre dos madres se convierte, en los relatos de la infancia del evangelio según Lucas, en un momento importante de conexión y de continuidad entre la historia de la salvación contada en el Antiguo Testamento y la nueva historia que está a punto de empezar con el nacimiento de Jesús; por eso, Isabel saluda en María a la madre «de su Señor» (cf. v. 43) y la proclama bienaventurada por su fe, exultando junto con su propio hijo por impulso del Espíritu Santo (w. 41-45). La presencia misteriosa del Espíritu nos muestra ya que ambas madres forman parte de un mismo plan de salvación, mediante el cual el designio de Dios sobre el mundo encuentra su cumplimiento no a través de las grandes gestas de la historia -aunque sí en su interior-, no a través de las glandes intuiciones de los filósofos o de los matemáticos griegos -aunque sí junto a ellos-, sino a través de la esperanza de dos mujeres de Israel, que reconocen en lodo lo que les está pasando una obra que les supera. No por nada se convierte el cántico mariano en elenco de esta historia que está por detrás y frente a la historia de los manuales, exaltando a su Autor misterioso (v. 47).

La «humildad de su sierva», a la que el Señor dirige su mirada (cf. w. 48-50), no se queda en una simple indicación exterior. Se trata de la humildad de quien está tan bajo que ve mejor la semilla que está a punto de nacer, de quien se pone en una posición de pura acogida (cf. Lc 1,38), de modo que consigue ver la profundidad de todo lo que está sucediendo y no se deja distraer por otros acontecimientos más ruidosos pero menos reales.

En el fondo, se trata de la humildad de quien acoge en sí la verdad de la historia. Precisamente por eso, la humildad de María no le impide reconocerse incluso como destinataria privilegiada del amor de Dios y profetizar que la historia la recordará por esto (y con ello se inserta una vez más en el ejército de todos los orantes del Antiguo Testamento). De esta perspectiva parte el recuerdo de las obras realizadas por el verdadero Señor de la historia (w. 51-53).

Y esta historia se cumple en la salvación llevada a quienes históricamente no tienen salvación -los humildes, los hambrientos- y en la dispersión de cuantos tienen una salvación confeccionada por ellos a su medida y, por eso, no pueden confiar en la obra de Otro (como los soberbios, los poderosos, los ricos...). Estos dos aspectos de la historia parecen combatirse recíprocamente: Desplegó la fuerza de su brazo» (v. 51) es una expresión dotada de connotaciones militares (cf. Sal 118,16); sin embargo, la profecía de María descubre, en realidad, en la historia un único aspecto de salvación; a saber: la proximidad del Señor. Tanto más por el hecho de que este Señor demuestra ser fiel también a sus propias promesas (w. 54ss) y, por consiguiente, digno asimismo de confianza. Para quien tiene ojos humildes, capaces de ver la humildad de la historia de la salvación, el Dios en quien se puede confiar permanece como confirmación de la bendición que él mismo ha dirigido a Israel y a su pueblo, de la promesa que el niño que da saltos en el seno de Isabel y el niño que está creciendo en el seno de María llevan con ellos.

 

MEDITATIO

La persona de María encierra y realiza en sí misma un camino particular de fe a pesar de la elección que la consideró no afectada por el pecado original y que la hizo Madre de Dios, «la que avanzaba "en la peregrinación de la fe"» (Redemptoris Mater 25). Este avanzar por el camino de la fe la convierte también en un posible modelo para todo el que quiere comprender lo que significa reconocer el total señorío de Dios sobre su propia vida.

Este señorío encuentra su realización ya en el ámbito de nuestro camino de crecimiento humano. A medida que el señorío de Dios entra en nuestra historia conseguimos ver con unos ojos nuevos la realidad que nos rodea. Nuestros ojos no ven ya sólo los abusos, las injusticias de quienes oprimen al débil, las mentiras de quienes tienen la soberbia en su propia lengua, la riqueza que se convierte en muerte del pobre... Poco a poco nuestros ojos se vuelven semejantes a los de María, a esos ojos que la hacen capaz de reconocer el poder de Dios que actúa en la historia en favor de la justicia y de la paz, y nos damos cuenta de cómo nosotros mismos podemos volvernos, a nuestra vez, historia de liberación, precisamente como María, si nos confiamos a este anuncio.

El señorío de Dios encuentra también su realización en nuestro camino de fe. Con María nos damos cuenta de que somos «siervos del Señor», llamados a proclamar la obra del Señor y sus maravillas, llamados a «engrandecer» su presencia en nuestra vida. Con María no tenemos miedo a reconocer frente al mundo nuestra elección, no tenemos miedo a llamarnos siervos e hijos de Dios, no tenemos miedo a la obra que el Espíritu Santo está realizando en nosotros. Este camino se realiza a través de la oración, a través del servicio y a través del testimonio, junto con María, que fue capaz de hacer efectivos, en su propia carne, su oración del Magníficat, su servicio a los otros (la visitación fue antes que nada respuesta a una necesidad de Isabel) y su anuncio de liberación.

El último anuncio de este señorío de Dios sobre nuestra vida tiene lugar cuando conseguimos comprender que éste no permanece extraño a nuestra corporeidad. Lo podemos intuir ya en el anuncio de la encarnación o sentirlo en nuestra vida a través de la corporeidad de los distintos sacramentos. La realidad de la resurrección, que para nuestra naturaleza humana se vuelve ya eficaz en la asunción de María al cielo, es la última llamada a abandonar asimismo nuestro cuerpo al poder del Reino de Dios. Hasta nuestro cuerpo, con sus necesidades ínfimas y con sus deseos más elevados, con sus gritos de «¡tengo hambre!» y sus «¡te amo!», está incluido en el Reino de Dios. El cuerpo de María, que llevó en él el cuerpo del Verbo encarnado e hizo frente también al dolor de la historia, se vuelve en su asunción la promesa y la realización del hecho de que nuestros sueños, nuestros deseos, nuestras necesidades, no puedan apartarse de la presencia divina que ha tocado nuestra vida.

 

ORATIO

Te doy gracias, oh Padre, porque has elegido a María, mujer humilde y pobre, para dar cumplimiento a tus promesas, a las promesas que hiciste a Abrahán, que «tuvo fe y esperó contra toda esperanza» (cf. Rom 4,18). En ella nos has mostrado cómo obras, puesto que no miras el exterior o la grandeza, sino que actúas simplemente por tu amor. Ayúdame a darme cuenta de que también yo estoy llamado a este amor y a confiarme a este anuncio sin miedos.

Te doy gracias, Verbo eterno, porque en María, con tu encarnación, has tocado nuestro cuerpo mortal y, en ti, lo has hecho capaz de acoger la santidad de Dios. Todo lo que has hecho en la historia, con tus palabras y con tus acciones, se convierte para nosotros en llamada y promesa de un mundo nuevo, de un mundo que sea de verdad el reino del Padre. Ayúdanos a creer en ti, ayúdanos a sentir que tu historia es la historia verdadera del mundo, la historia capaz de vencer nuestras ansias, nuestras necesidades.

Te doy gracias, Espíritu del Padre y del Hijo, porque tu acción misteriosa ha cambiado el sentido de la historia. Tu poder tocó el seno de María y la preparó para la venida del Verbo de Dios. Tu poder ha transformado las palabras de una pobre mujer en un anuncio capaz de revolucionar la historia, en una profecía de verdadera liberación. Tu poder santificó un cuerpo destinado al polvo y lo convirtió en un cuerpo glorioso, capaz de lo infinito. Que tu poder nos ayude también a nosotros a confiar nuestros sueños y nuestros deseos a este anuncio de resurrección, para que consigamos rea lizar también en nuestra vida el acto de fe total que fue el de María.

 

CONTEMPLATIO

Nuestra celebración consiste, en realidad, más en la indicación del misterio que en su explicación. Y aunque yo quisiera anteponer el silencio al habla, ésta última se ve forzada por el afecto, dando lugar a las palabras, y cede a éstas, aunque no tengan coraje y no ignoren su debilidad, que es demasiado grande respecto a la posibilidad de satisfacer de una manera adecuada el arcano del prolongado silencio [...].

Por eso, ¡ánimo!, obedecedme a mí, que soy buen consejero, y corred al encuentro con la Madre de Dios. Y mientras ahora estáis relucientes por la acción y por la palabra, y resplandecéis por todos lados gracias a la belleza de la virtud, quiera el mismo Cristo recogeros y recibiros al mismo tiempo en el místico banquete. Y os lo muestra claramente con el hecho de que hoy traslada a su Madre siempre virgen, de cuyo seno, y aun siendo Dios, tomó arcanamente nuestra forma, de los lugares terrenos como reina de nuestra naturaleza, dejando el poder del misterio sin anuncio, aunque no del todo incomunicable.

En efecto, ella vino en el nacimiento y, sin embargo, tuvo una condición extraordinaria. Aquella que procuró la vida, sube para un viaje de nueva vida y se traslada al lugar incorruptible, principio de vida (Andrés de Creta, Omelie mañane, Roma 1987, pp. 133, passim).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «El Señor ha mirado la humildad de su sierva» (Lc 1,48).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

María, en su canto de alabanza, no engrandeció a Dios sólo de una manera abstracta por haber «levantado a los humildes» y haber «llenado de bienes a los hambrientos», sino que lo hizo indudablemente también porque conocía esta bajeza ante Dios mejor que cualquier otra criatura: Dios, el poderoso, en efecto, «ha mirado la humildad de su sierva», y por esa mirada proyectada sobre ella, no por su ensalzamiento, ella se alegra por «la grandeza del Señor». Si bien María era materialmente pobre, no se alegra por los dones materiales que le fueron concedidos [...], sino por el don inaudito de una maternidad mesiánica, que no era tanto un don hecho a ella personalmente como un acto de misericordia hacia su «siervo Israel», que ha obtenido la «semilla de Abrahán» por la que había suspirado tanto tiempo. En su opción en favor de los pobres, María es perfectamente ella misma, no se ha alienado en absoluto en «otra María».

Sabe que ha llegado a ser Madre de una manera única e incomparable por pura gracia, y Madre no sólo de su único Hijo, sino, en él, de todos aquellos que mediante él y en él se han convertido en hijos e hijas de Dios en la Iglesia. (Y cuando aquí hablamos de Iglesia, sus confines permanecen indefinidos, porque la gracia de la redención de Cristo ha llegado, en efecto, a todos los hombres que nacieron antes que él y después de él.) «La mediación de María está ligada, efectivamente, a su maternidad, posee un carácter específicamente materno» (Redemptoris Mater 38) y, por eso, ella es el centro de la «comunión de los santos», «está como envuelta por toda la realidad de la comunión de los santos» (Redemptoris Mater 41), de esa capacidad de ser-para-los-otros en el Reino de Dios como coronamiento sobrenatural de la estupenda posibilidad ya en el plano natural, o sea, de la capacidad de poderse apoyar y ayudar recíprocamente (H. U. von Balthasar, «Commento all'enciclica "Redemptoris Mater"», en H. U. von Balthasar - J. Ratzinger, María. II si di Dios all'uomo. Introduzione e commento alfencíclica «Redemptoris Mater», Brescia 31988, pp. 5óss, passim).

 

 

Todos los Santos

(1 de noviembre)

 

LECTIO

Primera lectura: Apocalipsis 7,2-4.9-14

Yo, Juan,

2 vi otro ángel que subía del oriente; llevaba consigo el sello del Dios vivo y gritó con voz potente a los cuatro ángeles encargados de dañar a la tierra y al mar:

3 -No hagáis daño a la tierra, ni al mar ni a los árboles hasta que marquemos en la frente con el sello a los servidores de nuestro Dios.

4 Y oí el número de los marcados con el sello: eran ciento cuarenta y cuatro mil procedentes de todas las tribus de Israel.

9 Después de esto, miré y vi una muchedumbre enorme que nadie podía contar. Gentes de toda nación, raza, pueblo y lengua; estaban de pie delante del trono y del Cordero. Vestían de blanco, llevaban palmas en las manos

 10 y clamaban con voz potente, diciendo: A nuestro Dios, que está sentado en el trono, y al Cordero se debe la salvación.

11 Y todos los ángeles que estaban de pie alrededor del trono, alrededor de los ancianos y de los cuatro seres vivientes cayeron rostro a tierra delante del trono y adoraron a Dios,

12 diciendo: Amén. Alabanza, gloria, sabiduría, acción de gracias, honor, poder y fuerza a nuestro Dios, por los siglos de los siglos. Amén.

13 Entonces, uno de los ancianos tomó la palabra y me preguntó: -Éstos que están vestidos de blanco ¿quiénes son y de dónde han venido?

14 Yo le respondí: -Tú eres quien lo sabe, Señor. Y él me dijo: - Éstos son los que vienen de la gran tribulación, los que han lavado y blanqueado sus túnicas en la sangre del Cordero.

 

**• El vidente del Apocalipsis introduce una pausa en este fragmento. Están a punto de abrirse los sellos de la historia (cf. Ap 8ss), o sea, se está desvelando el secreto más íntimo de la historia, y, en la visión, la historia está a punto de alcanzar su íntimo cumplimiento. Sin embargo, la escena se detiene y no puede continuar. Mientras los cuatro ángeles retienen los vientos antes de la catástrofe final (cf. Ap 7,1), se pone en escena un rito de tipo litúrgico: «El sello del Dios vivo» (v. 2; cf. Ap 9,4) queda impreso en la frente de los servidores de Dios (cf. v. 3). De inmediato tiene lugar la convocación de los salvados (w. 4-9a) y prosigue el mismo rito (w. 9b-12) con una explicación introducida recurriendo al artificio de un diálogo (w. 13-17). Esta consideración de conjunto nos permite afrontar ahora la lectura de algunos aspectos particulares.

En primer lugar, dirigimos nuestra atención al «sello del Dios vivo». La imagen está ligada a una profecía del Antiguo Testamento, la que alude a un ángel que debe signar la frente de los que no se han entregado a la idolatría, salvándolos del castigo divino (cf. Ez 9), aunque –más allá todavía- también podría estar conectada con el signo puesto sobre las dos jambas y el dintel de las casas de los israelitas la noche de la pascua, que impidió al ángel exterminador entrar en las casas para herir a los judíos (cf. Ex 12). De todos modos, permaneció como signo de la comunidad de los salvados. En particular, después, en algunos fragmentos del Nuevo Testamento se identifica prácticamente con el Espíritu Santo (cf. Ef l,13ss; 4,30). En consecuencia, podríamos decir que es precisamente el Espíritu Santo el que constituye el sello de pertenencia al ejército de los salvados.

Esta comunidad está descrita antes que nada por medio de las doce tribus de Israel (doce mil salvados por cada tribu), a fin de formar el número simbólico de los ciento cuarenta y cuatro mil y determinar, de este modo, un envío a la raíz histórica de la fe cristiana (cf. Ap 7,5-8). Sin embargo, como los acontecimientos de la visión no se refieren sólo a unos pocos elegidos, sino a toda la creación, se nombra, a continuación, «una muchedumbre enorme que nadie podía contar» (v. 9). En la imagen de esta muchedumbre acontece el paso de una salvación particular, destinada a unos pocos elegidos por «raza, pueblo y lengua» (v. 9), a una salvación dirigida a todos, a una salvación verdaderamente universal. El rito, en el que todos -incluidos los ángeles- participan, es una liturgia de alabanza. Se proclama que la única fuente de salvación (para los individuos y para la historia) procede de Dios y de Jesucristo (el «Cordero»: w. 10.14; cf. 7,17). No se trata de un simple reconocimiento exterior frente a alguien que se muestra más fuerte que nosotros, como si fuera una oración que dejara el tiempo que encuentra, sino de un acontecimiento que transforma a cuantos en ella participan, convirtiéndolos en un solo coro de acción de gracias y de alabanza.

 

Segunda lectura: 1 Juan 3,1-3

Carísimos:

1 considerad el amor tan grande que nos ha demostrado el Padre, hasta el punto de llamarnos hijos de Dios; y en verdad lo somos. El mundo no nos conoce, porque no lo ha conocido a él.

2 Queridos, ahora somos ya hijos de Dios, y aún no se ha manifestado lo que seremos. Sabemos que, cuando se manifieste, seremos semejantes a él, porque lo veremos tal cual es.

3 Todo el que tiene en él esta esperanza se purifica a sí mismo, como él es puro.

 

*+ Ya hemos oído anunciar, en el evangelio de san Juan, la posibilidad de que alguien renazca «del agua y del Espíritu» como condición para entrar en el Reino de Dios (cf. Jn 3,5). Estas palabras proceden de la misma experiencia que se refiere en el fragmento de la primera carta de Juan. Hablar de filiación divina equivale a reconocer que esta posibilidad es real en la vida de cada cristiano y de cada cristiana («y en verdad lo somos»: v. 1).

La justificación de esta conclusión procede, en el fragmento que nos presenta la liturgia, de la constatación de que «ser cristiano» coincide con «conocer a Dios». El conocimiento de Dios no afecta sólo a la esfera intelectual, ni siquiera únicamente al comportamiento moral, sino que se convierte en la realidad que sirve de soporte a la misma existencia, pues no es posible conocer a Dios y permanecer extraños a él. Más aún, el conocimiento de Dios tiene que ser vivido antes que nada como un don, puesto que el mundo «no lo ha conocido a él» (v. 1). No hay ninguna otra posibilidad de conocer a Dios, sino que

él mismo se revele, que entre en comunión con nosotros.

Nuestro ser hijos e hijas de Dios por gracia constituye un camino progresivo, a cuyo término se nos dice que veremos a Dios «tal cual es» (v. 2). Como es evidente, no podemos precisar mejor el misterio de Dios ni comprender a qué se refiere exactamente esta expresión. Con todo, sí podemos comprender que nuestra mirada, en la visión, estará completamente penetrada y transformada por aquel a quien veremos, sin mediación de criatura alguna, sino totalmente penetrados por el amor que nos ha engendrado.

 

Evangelio: Mateo 5,1-12a

En aquel tiempo,

1 al ver a la gente, Jesús subió al monte, se sentó, y se le acercaron sus discípulos.

2 Entonces comenzó a enseñarles con estas palabras:

3 Dichosos los pobres en el espíritu, porque suyo es el Reino de los Cielos.

4 Dichosos los que están tristes, porque Dios los consolará.

5 Dichosos los humildes, porque heredarán la tierra.

6 Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque Dios los saciará.

7 Dichosos los misericordiosos, porque Dios tendrá misericordia de ellos.

8 Dichosos los que tienen un corazón limpio, porque ellos verán a Dios.

9 Dichosos los que construyen la paz, porque serán llamados hijos de Dios.

10 Dichosos los perseguidos por la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos.

11 Dichosos seréis cuando os injurien y os persigan, y digan contra vosotros toda clase de calumnias por causa mía.

12 Alegraos y regocijaos, porque será grande vuestra recompensa en los cielos.

 

**• La complicación de nuestro modo de razonar y la cautela de nuestro modo de expresarnos quedan fuera de lugar ante la simplicidad del Evangelio. Quisiéramos más distinciones capaces de ayudarnos a comprender, más razonamiento, más espacio para nosotros.

La franqueza de las palabras evangélicas, en cambio, nos invita a ponernos simplemente a la escucha, sin ninguna pretensión. Por eso es preciso retomar siempre desde el principio cada uno de los términos que caracterizan a las bienaventuranzas, para hacerlos eficaces en nuestra propia vida.

«Pobres en el espíritu»: es una expresión a la que tal vez nos hemos acostumbrado y que ahora ya no molesta en exceso. A veces preferimos la expresión de Lucas (Lc 6,20a), pero, si nos fijamos bien, ambas bienaventuranzas tienen el mismo objeto. Más aún, Mateo ahonda en el vínculo entre pobreza y camino de fe: no se trata tanto, en electo, de ser pobres «en el espíritu» para eludir el hecho de que somos de todos modos ricos; se trata de que nos demos cuenta de que la libertad del propio espíritu se compone también de libertad respecto a nuestro propio éxito personal, respecto a lo que poseamos

o no poseamos...

«Los que están tristes»: Efraím y Simeón, dos padres de la Iglesia de Siria, casi a modo de comentario de esta bienaventuranza, proponían que las lágrimas fueran consideradas como un sacramento de la Iglesia: la presencia del dolor y de la aflicción puede ser una señal indicativa de nuestra presencia en el Reino. Llorar a causa del pecado presente en el mundo es ya un modo de darnos cuenta, por una parte, del camino que todavía nos queda por recorrer y, por otra, de la eficacia de la gracia de Dios presente ya en nuestra vida.

«Los humildes»: por lo general, posee la tierra aquel que la ha conquistado por medio de la violencia; aquí, por el contrario, la tierra es de los humildes, puesto que la tierra es antes que nada propiedad de Dios (cf. Sal 24,1; Lv 25,23). La humildad es, al mismo tiempo, anuncio de esto y esperanza de que la violencia desaparezca de la tierra.

«Los que tienen hambre y sed de justicia»: desde un punto de vista espiritual, cada uno de nosotros puede haber experimentado la verdad de esta afirmación en el mismo momento en que ninguna realización personal nos hace justos. La justificación sólo tiene lugar gracias a una acción gratuita de Dios (cf. Rom 5). Sobre la base de esta justicia se reaviva nuestra esperanza de una justicia que tenga lugar también en la historia humana.

«Misericordiosos»: ser misericordiosos es mostrar al mundo el rostro del Hijo de Dios y también nuestro rostro de criaturas nuevas, regeneradas por el Padre. En efecto, la misericordia es el segundo rostro de la justicia de Dios (cf. Mt 9,13). De modo análogo, ser misericordiosos significa adoptar la única actitud que nos salva y salva nuestra vida: la actitud del perdón.

«Los que tienen un corazón limpio»: quienes tienen unos ojos limpios consiguen ver la belleza del mundo (cf. Le 11,34). Sólo con estos ojos podemos contarnos, recíprocamente, nuestra verdadera historia, esa que acostumbramos a poner detrás de nuestra máscara diaria. Ojos limpios y corazón limpio son lo que nos permite aprehender la verdad de nuestra historia con plena confianza, tener una visión total del mundo, en el que Dios continúa actuando.

«Los que construyen la paz»: construir la paz no es simplemente estrecharse la mano después de un litigio, probablemente para contentar a otros. La paz es un bien demasiado precioso para confiarla simplemente a nuestra buena voluntad. Construir la paz significa, más bien, introducir en las estructuras de nuestra historia y de nuestra sociedad la semilla de la paz de Dios, que es plenitud de vida.

«Los perseguidos por la justicia»: esta última llamada a la justicia nos obliga a tomar posición respecto a las palabras de Jesús. No podemos leer la Palabra de Dios tapándonos los ojos. Éstos deben estar muy abiertos a la esperanza que estamos realizando, al amor que estamos dando, a la confianza de la que estamos viviendo. Sólo de este modo dejaremos de correr el riesgo de que nuestras acciones queden pagadas por el éxito y conseguiremos acoger cualquier respuesta sin dejarnos atropellar y permaneciendo firmes en la fe que nos salva.

 

MEDITATIO

Es probable que hayamos oído repetir un montón de veces que somos hijos e hijas de Dios. Sin embargo, la simplicidad de este anuncio y el hecho de estar acostumbrados a oírlo no deberían impedirnos comprender que esta filiación divina se realiza en nosotros como un camino, cada uno según su propia vida y su propia llamada.

Para algunos, ese camino empieza «por haber oído hablar de él». Hemos oído decir que todos participamos de un mismo origen divino... Encontramos huellas de este anuncio en nuestra común humanidad: podemos encontrar en el diálogo la razón para vivir juntos y para respetarnos, podemos encontrarnos en el ámbito de la amistad y del afecto como personas dotadas de una misma mirada y una misma voluntad, también podemos comprendernos más allá de las palabras y experimentar las mismas necesidades en nuestro cuerpo como una herencia común: «tengo hambre», «tengo sed», pueden convertirse de este modo en un primer paso para afrontar juntos el camino hacia el misterio de nuestra existencia.

Sin embargo, esto no basta, porque hay un aspecto oscuro de nuestra vida que no nos permite unirnos al otro sólo con nuestras fuerzas. La revelación de Dios en Jesucristo viene en nuestra ayuda: con las palabras y los gestos de Jesús nos sentimos llamados a nuestra verdadera realidad, sentimos que sus palabras y sus gestos entran en nuestra existencia no simplemente como las palabras y los gestos de cualquier maestro, sino con toda la simplicidad y la articulación de nuestra misma vida. La reacción que experimentamos frente a las bienaventuranzas constituye un ejemplo muy claro de lo que experimenta nuestro ser frente a la figura de Jesús: las bienaventuranzas nos desconciertan y, sin embargo, renuevan nuestra esperanza, pues ahora sabemos lo que significa ser hijos de Dios y queremos confiarnos al sello del Espíritu Santo para conseguir realizar y llevar a cabo esta bienaventuranza en el mundo.

El grado de dificultad de este camino de nuestra filiación depende de la situación en la que nos encontremos cada uno; sin embargo, tampoco en este punto resulta siempre fácil vivir en nuestra propia carne los valores que nos enseña el Evangelio... y nos encontramos, una vez más, esperando una realización ulterior, cuando realmente nuestra filiación puede hacernos de verdad semejantes al Padre en los cielos (cf. Mt 5,48). Podría tratarse de una llamada superior a nuestras fuerzas, o bien de un ideal que nos imponemos para ir adelante, o bien, más sencillamente, de la realización misma del designio que somos nosotros en la historia y en la voluntad de Dios.

 

ORATIO

Padre, que estás en el cielo, te alabamos porque nos has llamado para que seamos tus hijos y tus hijas; nos has creado hombres y mujeres para vivir juntos en la historia y para construir juntos un mundo de justicia y de paz. Haznos capaces de proyectar una mirada limpia, que pueda ver más allá de la oscuridad que está al comienzo del día o de la herida que nos impide esperar.

Hijo unigénito del Padre, enviado por él para anunciarnos que la salvación es posible para todos, te alabamos por tus palabras, que nos llaman a la santidad de nuestra vida; te alabamos porque has dado forma a nuestra humanidad; te alabamos porque has dado comienzo al Reino de Dios. Sostén nuestra naturaleza y danos la fuerza necesaria para confiarnos a tu anuncio que nos proclama hijos e hijas de Dios.

Espíritu Santo, tú que eres el sello de nuestra relación con Dios, tú que te posaste sobre nosotros el día de nuestro bautismo y desde entonces nos persigues con tu soplo ligero, para recordarnos la gran cantidad de gracia que tenemos todavía en nuestro corazón y cuánto camino nos queda aún por recorrer: enséñanos la verdad de nuestra vida y refuerza la fe, la esperanza y el amor que inspiras en nuestros corazones, para que consigamos al final de nuestro camino encontrar en ti la ayuda necesaria para sostener la mirada del Padre.

 

CONTEMPLATIO

La subida del Señor al monte es una invitación dirigida a los discípulos para que dejen de lado las cosas de la tierra, para que se eleven -incluso físicamente- a las realidades supremas; está a punto de presentarles los mandamientos de las promesas celestiales, está a punto de ofrecerles como don las divinas bendiciones prometidas.

Saca las consecuencias: si también tú pretendes tener parte en las bendiciones del Señor, deja un modo de vivir que sea terreno; dirige tu mirada a una vida puesta en lo alto; sube a las alturas de la fe, como se sube a un monte, de suerte que merezcas con razón la bendición del Señor [...].

Por eso, mantengamos fija la mirada en el premio de la gloria que nos ha sido puesta delante; estemos preparados para hacer frente a cualquier prueba que pueda poner en duda nuestra fe robusta; es el precio que debemos pagar si pretendemos tener parte en la misma gloria que han conseguido los profetas y los apóstoles. Lograremos conseguirla por medio de Cristo, nuestro Señor, bendito por todos los siglos de los siglos (Cromacio de Aquileya, Commento al vangelo di Matteo / 1, Roma 1984, pp. 159ss, passim).

 

ACTIO

Repite con frecuencia y vive hoy la Palabra: «Dichosos vosotros... porque será grande vuestra recompensa en los cielos» (Mt 5,1 lss).

 

PARA LA LECTURA ESPIRITUAL

La meditación del bautismo de Jesús (Lc 3,21 ss) supuso para mí un intento de hacerme consciente del amor de Dios. Jesús baja al Jordán, al agua cargada con la culpa de las muchas personas que iban al Jordán a que Juan las bautizara. Mientras baja, se abren sobre él los cielos y Dios le promete: «Tú eres mi hijo amado, en ti me he complacido». También esta frase –que somos hijos e hijas amados de Dios- la escuchamos hoy de una manera suficiente en los discursos espirituales, pero lo más frecuente es que estas palabras nos resbalen. Son justas, pero no provocan nada. Siempre será un don el hecho de que estas palabras alcancen nuestro corazón de modo que se sienta realmente amado, sanado y cambiado por el amor [...].

Experimenté en la meditación la realidad de este amor cuando referí la frase: «Eres mi hijo amado», precisamente en mi miedo, en mi oscuridad, en mi rechazo, en mi mediocridad, en las mentiras de mi vida. Sólo cuando referí a mi vida concreta la palabra que me dice que soy un hijo amado, me tocó en lo más profundo de mi ser y me proporcionó paz interior. Todos los discursos sobre el amor de Dios nos resbalarán si no llegan a tocar las experiencias de nuestra vida de cada día (A. Grün, Abitare nella casa dell'amore, Brescia 2000, pp. 50ss, passim).